LUIS Cernuda Analisis NO ES EL AMOR Quien Muere PDF

Title LUIS Cernuda Analisis NO ES EL AMOR Quien Muere
Author Sergio Mena
Course Análisis Literario
Institution Universidad de Málaga
Pages 5
File Size 305.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 135

Summary

si es...


Description

ANÁLISIS DE POEMA DE LUIS CERNUDA

LIBRO: DONDE HABITE EL OLVIDO (1932-1933) POEMA: XII: “No es el amor quien muere…”

LUNES, 2 DE MARZO DE 2020

POR SERGIO MENA GARBÍN 2BACH. D

1 ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS 1.1

OBRA A LA QUE PERTENECE EL POEMA

Este poema pertenece al libro de Cernuda ``Donde habite el olvido´´. En este libro se halla la inspiración y el profundo aprendizaje de Cernuda, donde no deja de ser fiel al Surrealismo pero también se inspira en el Romanticismo. En relación con los anteriores, es el libro más pesimista. Cabe señalar, además, que este libro junto con, “Los poemas para un cuerpo”, proporcionan las dos experiencias personales más apasionadamente vividas por el autor. Según señala Octavio Paz en su ensayo sobre Luis Cernuda, esas experiencias se refieren al amor homosexual. Pero hay que aclarar también que no se refiere en sus poemas al derecho de los homosexuales a vivir su vida, sino que exalta que la experiencia suprema del hombre es la pasión del amor. De la constante lucha entre la realización de los deseos y el choque con la realidad, de la influencia de Bécquer en el autor y de su visión del amor, encontraremos una muestra perfecta en este poema.

1.2

PRINCIPALES RASGOS DE ESTILO QUE SE PUEDEN VER EN EL POEMA

Luis Cernuda como sus compañeros de «generación» sufrirá también su propia evolución literaria aunque manteniendo ese deseo de renovación tan característico de su «generación». Por ello se vio influenciado por movimientos de vanguardia, como el surrealismo, y por autores europeos como poetas franceses y alemanes. Además de estos influjos, Luís Cernuda se vio influenciado por la poesía bíblica y la poesía clásica y se percibe en su obra la lectura constante de sus dos poetas españoles preferidos: Garcilaso y Bécquer. Esta influencia de Bécquer puede apreciarse ya en el título de su libro, “Donde habite el olvido”, con el que Cernuda abandona el lenguaje surrealista para encontrar su tono más personal. Este verso con que Luis Cernuda titula su libro corresponde al poema LXVI de las Rimas de Bécquer. Corresponde a una rima de un Bécquer desengañado que habla de tristeza, de soledad, de muerte y de olvido. Resulta entonces un rasgo muy significativo que Cernuda utilice ese verso para dar título a su libro. Otros rasgos en el poema es que los temas principales son la soledad y el amor, los cuales son muy típicos en su poesía. Por un lado, se mantiene una métrica tradicional, aunque, como es característico de su poesía; introduciendo innovaciones; como esos versos de trece y ocho sílabas que rompen con la métrica o esos dos versos sin rima presentes en el poema (explicado anteriormente). Por otro lado, podemos ver que muchos versos comienzan en mayúscula, cuando esto no era necesario debido a que no hay ningún signo de puntuación que lo indique, característica presente en muchos de sus poemas.

1.3

IDEAS DEL POEMA

-

ESTRUCTURA EXTERNA: El poema consta de veintitrés versos distribuidos en seis estrofas. Se trata de un texto literario de género lírico ya que en este se expresan los sentimientos del autor y está escrito en verso, utilizando predominantemente la función expresiva del lenguaje.

-

ESTRUCTURA INTERNA: Podemos ver una estructura circular, variante de la estructura deductiva, ya que se presenta al principio la idea general, después se comentan los datos y, por último, se retorna esa idea principal.

3

Organización de las ideas: Primera estrofa: Presenta su afirmación, la supremacía del amor sobre todo ser humano siendo incuestionable. El amor entonces es uno de esos sentimientos que desgraciadamente existen, y que nos hacen ser lo que somos, define nuestra identidad. Segunda estrofa: Descripción de lo que una persona siente cuando ama. Tercera estrofa: Nos evoca el sentimiento del amor como algo positivo y que si no tienes te entran ganas de salir a buscar el amado para poder sentir. Cuarta estrofa: Nos cuenta lo que les sucede a las personas que han perdido el amor. Quinta estrofa: Nos habla del intento de amar otra vez, considera que no hay nada como el primer amor. Sexta estrofa: Concluye la tesis con la idea del principio, pero de manera más segura.

2 INTENCIÓN COMUNICATIVA La intención de Luis Cernuda en este poema es concienciar la idea de que el hombre sin amor no vive verdaderamente. Para ello, el autor habla en el poema, no del amor en general como sentimiento, sino de un amor pleno y correspondido, expresando que cuando este no lo es o se ha roto, no es un amor feliz, aunque no por ello dejamos de albergar ese amor, lo que ocurre es que no podemos disfrutarlo plenamente, por lo que si nos falta, morimos. Es decir, no morimos físicamente, pero no vivimos verdaderamente, con toda la intensidad con que sentimos la vida cuando amamos y nos sentimos amados.

3 MÉTRICA No es/ el/ a/mor/ quien/ mue/re, so/mos/ nos/o/tros/ mis/mos.

7a 7b

I/no/cen/cia/ pri/me/ra A/bo/li/da en/ de/se/o, Ol/vi/do/ de/ sí/ mis/mo en/ o/tro ol/vi/do, Ra/mas/ en/tre/la/za/das, ¿Por/ qué/ vi/vir/ si/ de/sa/pa/re/céis/ un/ dí/a?

7c 7d 11B 7e 13F

Só/lo/ vi/ve/ quien/ mi/ra 7f Siem/pre an/te/ sí/ los/ o/jos/ de/ su au/ro/ra, 11G Só/lo/ vi/ve/ quien/ be/sa 7c A/quel/ cuer/po/ de/ án/gel/ que el/ a/mor/ le/van/ta/ra. 13E

4

Fan/tas/mas/ de/ la/ pe/na, A/ lo/ le/jos/, los/ o/tros, Los/ que e/se a/mor/ per/die/ron, Co/mo un/ re/cuer/do en/ sue/ños, Re/co/rrien/do/ las/ tum/bas O/tro/ va/cí/o es/tre/chan.

7c 77d 7d 7h 7c

Por/ a/llá/ van/ y/ gi/men, 7Muer/tos/ en/ pie/, vi/das/ tras/ de/ la/ pie/dra, 11C Gol/pe/an/do/ la im/po/ten/cia, 8c A/ra/ñan/do/ la/ som/bra 7g Con/ i/nú/til/ ter/nu/ra. 7h No/, no es/ el/ a/mor/ quien/ mue/re.

8a

El poema está compuesto por veintitrés versos distribuidos en seis estrofas. La primera de dos versos, la segunda y la quinta de cinco, la tercera de cuatro, la cuarta de seis y la última de un sólo verso. Está compuesto por una mezcla de versos de arte mayor y arte menor, de once (endecasílabos) y siete (heptasílabos) sílabas principalmente, a excepción de dos versos de trece sílabas (tridecasílabos) y dos versos de ocho sílabas (octosílabos). Todos estos elementos advierten de que el poema es una silva irregular. La silva exige únicamente que los versos que la formen sean de once y siete sílabas, por lo que admite múltiples variaciones y una gran libertad de creación al poeta. En especial, cultiva el versículo largo, aunque volverá a veces, como en este poema, a métodos tradicionales aunque siempre introduciendo innovaciones. En cuanto a su rima, es totalmente asonante, con dos versos sin rima.

4 RECURSOS LITERARIOS Tres ejemplos de recursos literarios serían: -

Prosopopeya: Figura retórica de pensamiento que consiste en atribuir a los seres inanimados o abstractos características y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales actitudes propias de los seres racionales o en hacer hablar a personas muertas o ausentes. Presente en el primer y último verso: No es el amor quien muere, somos nosotros mismos.

-

No, no es el amor quien muere.

Símil: Comparación de un elemento real con otro mediante un nexo gramatical explícito. A como B. Observamos un símil en la mitad de la cuarta estrofa de poema: Fantasmas de la pena, A lo lejos, los otros, Los que ese amor perdieron, Como un recuerdo en sueños, Recorriendo las tumbas Otro vacío estrechan.

-

Hipérbole: Recurso literario con alto componente poético. Una Hipérbole en un concepto gramatical el cual consiste básicamente exagerar cualquier medida lógica de manera estrambótica con el objetivo de agrandar o hacer notar una acción o cosa. Una hipérbole tiene la peculiaridad de ser propia de un lenguaje coloquial y burdo, por lo que su uso se extiende muy por fuera de un lenguaje técnico o sistemático. También presente en el tercer párrafo: Sólo vive quien mira Siempre ante sí los ojos de su aurora, Sólo vive quien besa Aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.

5...


Similar Free PDFs