LUIS Cernuda Analisis LOS Placeres Prohibidos PDF

Title LUIS Cernuda Analisis LOS Placeres Prohibidos
Author Sergio Mena
Course Análisis Literario
Institution Universidad de Málaga
Pages 3
File Size 101.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 136

Summary

ahi esta...


Description

Poema de Lengua Los Placeres Prohibidos (1931) Surrealismo e intimismo. Estalla la rebeldía del poeta, y en lugar de ocultar sus deseos prohibidos, los quiere gritar. Este libro supone la confesión de sus pulsiones eróticas. Aquí el amor se hace carne y también violencia: es el deseo sexual. Y el resultado es un mundo hostil que impide la realización de ese deseo, y aunque el placer está por encima de las normas, los límites y las leyes, al final todo parece enturbiarse y corromperse.

9. Unos Cuerpos Son Como Flores Unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua; pero todos, temprano o tarde, serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden, convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre. Pero el hombre se agita en todas direcciones, sueña con libertades, compite con el viento, hasta que un día la quemadura se borra, volviendo a ser piedra en el camino de nadie. Yo, que no soy piedra, sino camino que cruzan al pasar los pies desnudos, muero de amor por todos ellos; les doy mi cuerpo para que lo pisen, aunque les lleve a una ambición o a una nube, sin que ninguno comprenda que ambiciones o nubes no valen un amor que se entrega.

Comentario Este poema que voy a comentar pertenece al libro de poemas “Los Placeres Prohibidos”, publicado en 1931 y cuyo autor es Luis Cernuda (1902-1963). RASGOS 1. Influencia tradicional, ya que habla del dolor amoroso. 2. Empleo de metáfora (vemos una metáfora en “Yo, que no soy piedra, sino camino”, donde intenta reflejar que él ama a pesar de que no lo amen, por eso no es una piedra esperando que se enamoren de él sino un camino amando fácilmente sin ser amado). 3. Influencia vanguardista al tener un verso libre por no tener rima. 4. Hermetismo, al usar mucho tropos en el poema y hacerlo difícil de entender. 5. Uso del versículo, ya que no tiene un número fijo de sílabas ni rima (es una modalidad del verso libre pero mucho más extenso). IDEAS DEL POEMA 1. En la primera estrofa (versos 1-7): Expone los distintos tipos de personas y los cambios que sufren cuando conocen el amor. 2. En la segunda estrofa (versos 8-11): Preferencia de la libertad ante el amor por parte del hombre. 3. En la tercera estrofa (versos 12-19): El autor se ofrece a ser amado sabiendo que no lo merecen porque no conocen el verdadero amor. INTENCIÓN COMUNICATIVA La intención de Luis Cernuda en este poema es comunicar que el amor hace daño.

MÉTRICA Consta de 3 estrofas con 7, 4 y 8 versos consecutivos sin una métrica definida. Además, vemos rima asonante y consonante: U/nos/ cuer/pos/ son/ co/mo/ flo/res, o/tros/ co/mo/ pu/ña/les, o/tros/ co/mo/ cin/tas/ de a/gua; pe/ro/ to/dos,/ tem/pra/no o/ tar/de, se/rán/ que/ma/du/ras/ que en/ o/tro/ cuer/po/ se a/gran/den, con/vir/tien/do/ por/ vir/tud/ del/ fue/go a u/na/ pie/dra en/ un/ hom/bre.

9A 7b 8c 9B 14B 14D 4a

Pe/ro el/ hom/bre/ se a/gi/ta en/ to/das/ di/rec/cio/nes, sue/ña/ con/ li/ber/ta/des,/ com/pi/te/ con/ el/ vien/to, has/ta/ que un/ dí/a/ la/ que/ma/du/ra/ se/ bo/rra, vol/vien/do a/ ser/ pie/dra en/ el/ ca/mi/no/ de/ na/die.

13E 14F 14G 13H

Yo,/ que/ no/ soy/ pie/dra,/ si/no/ ca/mi/no que/ cru/zan/ al/ pa/sar/ los/ pies/ des/nu/dos, mue/ro/ de a/mor/ por/ to/dos/ e/llos; les/ doy/ mi/ cuer/po/ pa/ra/ que/ lo/ pi/sen, aun/que/ les/ lle/ve a u/na am/bi/ción/ o a u/na/ nu/be, sin/ que/ nin/gu/no/ com/pren/da que am/bi/cio/nes/ o/ nu/bes no/ va/len/ un/ a/mor/ que/ se en/tre/ga.

11I 11J 9K 11L 14M 8n 7m 10N

TRES RECURSOS LITERARIOS 1. Anáfora: Consiste en la repetición de palabras al comienzo de los versos para enfatizar una idea. Lo vemos en “otros como...”. 2. Símil: Se utiliza para comparar dos cosas. Lo vemos en “unos cuerpos son como flores, otros como puñales, otros como cintas de agua...” comparando los cuerpos con puñales y cintas de agua. 3. Hipérbole: Exagera lo que dice para darle más fuerza expresiva. Lo vemos en “muero de amor por todos ellos”, donde claramente es una exageración ya que no puede morir por amor....


Similar Free PDFs