El superestrato árabe - ignacio PDF

Title El superestrato árabe - ignacio
Course Literatura Española dos Séculos XVIII e XIX
Institution Universidade da Coruña
Pages 30
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 123

Summary

ignacio...


Description

13/03/2020

El español antes del español (4) El superestrato árabe

José Ignacio Pérez Pascual

Fechas importantes 610:Mahoma empieza a predicar el Islam (el sometimiento a la voluntad de Alá). 622: Hégira (huida de La Meca a Medina), inicio del calendario árabe. 632: muerte de Mahoma Todo el norte de África fue conquistado por los árabes a fines del s. VII

1

13/03/2020

El desmoronamiento del reino visigodo El reino visigodo (con capital en Toledo) está en crisis. La monarquía no es hereditaria, sino electiva y las principales familias compiten por el trono. A la muerte del rey Witiza (710, posiblemente de forma violenta), ocupa el trono Rodrigo (su padre Chindasvinto había sido rey entre 642 y 653); esto suscitó resistencias en las familias emparentadas con Witiza (otro noble, Agila II parece crear un reino independiente).

Fechas importantes Los musulmanes posiblemente acuden en apoyo de los intereses de la familia de Witiza. 28 de abril de 711: Táriq desembarca con sus tropas en Gibraltar (‘monte de Táriq’), aparentemente tras pactar con el conde don Julián, señor visigodo de la ciudad de Ceuta (la leyenda de Florinda la Cava). C. 19-26 de julio de 711: batalla de Guadalete. Las tropas visigodas (unos 14.000 combatientes) son derrotadas por las árabes (unos 10.000). Muere Rodrigo, el último rey godo, y la conquista de la Península se produce con gran rapidez.

2

13/03/2020

La conquista musul mana

Romance de la muerte de don Rodrigo Después que el rey Don Rodrigo a España perdido había íbase desesperado por donde más le placía; métese por las montañas las más espessas que vía porque no le hallen los moros que en su seguimiento ivan. Topado ha con un pastor que su ganado traía; Díxole: ─Dime, buen hombre, lo que preguntar quería si ay por aquí poblado o alguna casería donde pueda descansar que gran fatiga traía. El pastor respondió luego que en balde la buscaría porque en todo aquel desierto sólo una ermita avía. Donde estava un ermitaño que hazía muy sancta vida. El rey fue alegre desto por allí acabar su vida; pidió al hombre que le diesse de comer, si algo tenía.

3

13/03/2020

Romance de la muerte de don Rodrigo El pastor sacó un çurrón que siempre en él pan traía; dióle dél y de un tassajo que acaso allí echado avía; el pan era muy moreno, al rey muy mal le sabía. Las lágrimas se le salen, detener no las podía, acordándose en su tiempo los manjares que comía. Después que ovo descansado por la ermita le pedía; el pastor le enseñó luego por donde no erraría; el rey le dio una cadena y un anillo que traía: joyas son de gran valor que el rey en mucho tenía. Comenzando a caminar ya cerca el sol se ponía; llegado es a la ermita que el pastor dicho le avía; él dando gracias a Dios luego a rezar se metía; después que ovo rezado para el ermitaño se iva: hombre es de autoridad que bien se le parescía.

Romance de la muerte de don Rodrigo Preguntóle el ermitaño cómo allí fue su venida; el rey, los ojos llorosos aquesto le respondía: ─El desdichado Rodrigo yo soy, que rey ser solía, véngome hazer penitencia contigo en tu compañía; no rescibas pesadumbre por Dios y Sancta Maria. El ermitaño se espanta; por consolallo dezía: ─Vos cierto avéis elegido camino cual convenía para vuestra salvación que Dios os perdonaría. El ermitaño ruega a Dios por si le revelaría la penitencia que diesse al rey, que le convenía. Fuéle luego revelado de parte de Dios un día que le meta en una tumba con una culebra biva y esto tome en penitencia por el mal que hecho avía.

4

13/03/2020

Romance de la muerte de don Rodrigo El ermitaño al rey muy contento se volvía, contóselo todo al rey como passado le avía. El rey desto muy gozoso luego en obra lo ponía: métese como Dios manda para allí acabar su vida. El ermitaño, muy sancto, mírale al tercer día, dize:─¿Cómo os va, buen rey? ¿Vaos bien con la compañía?. ─Hasta ahora no me ha tocado, porque Dios no lo quería. Ruega por mí, el ermitaño, porque acabe bien mi vida. El ermitaño lloraba; gran compasión le tenía, començóle a consolar y esforçar cuanto podía.

Romance de la muerte de don Rodrigo Después buelve el ermitaño a ver ya si muerto avía: halló que estaba rezando y que gemía y plañía: preguntóle cómo estaba: ─Dios es en la ayuda mía, respondió el buen rey Rodrigo, la culebra me comía; cómeme ya por la parte que todo lo merescía, por donde fue el principio de la mi muy gran desdicha. El ermitaño lo esfuerça: el buen rey allí moría. Aquí acabó el rey Rodrigo, Al cielo derecho se iva.

En otra versión: “Que me come, que me come, por do más pecado avía”

5

13/03/2020

Los musulmanes Los musulmanes que acuden a España representan una gran complejidad étnica: - clase alta, dominante, formada por familias árabes, - los sirios constituyen el grueso del ejército y los egipcios de la administración. - los bereberes del norte de África son de muy reciente islamización y apenas están arabizados.

Los musulmanes Parte de la nobleza hispanogoda mantuvo sus privilegios: son frecuentes los matrimonios entre aristócratas musulmanes y mujeres de la aristocracia goda (no a la inversa). Muchos pobladores autóctonos adoptaron la nueva religión (muladíes), pero otros mantuvieron sus creencias (mozárabes), a cambio de un impuesto (que afectaba también a los judíos, establecidos en las zonas urbanas desde la época romana). Los es(c)lavones: esclavos procedentes de la actual Croacia.

6

13/03/2020

Etapas 711-756: Período de conquista y asentamiento.

Al-Ándalus c. 756

7

13/03/2020

Etapas 756-929: Emirato independiente. Abderramán I (Damasco 731-Córdoba 788), primer emir de Córdoba.

Al-Ándalus c. 929

8

13/03/2020

Fechas clave 929-1031: Abderramán III (891-961), octavo emir y primer califa independiente, con su capital en Córdoba Destaca la figura de Almanzor (al-Mansur: “el victorioso”) (939-1002)

El Califato de Córdoba, c. 1000

9

13/03/2020

Fechas clave

1031: Reinos de taifas (‘facciones’)

Los reinos de Taifas, c. 1031

10

13/03/2020

Los reinos de taifas c. 1080

Fechas clave

1090-1145: almorávides (‘devotos’)



1145: Segundos reinos de taifas

11

13/03/2020

El imperio almorávide, c. 1100

Fechas clave

1172-1212: almohades (‘unitarios’)



12

13/03/2020

El imperio almohade (1172-1212)

Fechas clave

1212: Batalla de las Navas de Tolosa y aparición de los terceros reinos de taifas



13

13/03/2020

Las Navas de Tolosa: 1212. La batalla decisiva

Arturo Pérez-Reverte

Las Navas de Tolosa: 1212. La batalla decisiva Arturo Pérez-Reverte, “La carga de los tres reyes” (“Patente de corso”, XL Semanal, 12/07/2010)

Ya ni siquiera se estudia en los colegios, creo. Moros y cristianos degollándose, nada menos. Carnicería sangrienta. Ese medioevo fascista, etcétera. Pero es posible que, gracias a aquello, mi hija no lleve hoy velo cuando sale a la calle. Ocurrió hace casi ocho siglos justos, cuando tres reyes españoles dieron, hombro con hombro, una carga de caballería que cambió la historia de Europa. El próximo 16 de julio se cumple el 798 aniversario de aquel lunes del año 1212 en que el ejército almohade del Miramamolín Al Nasir, un ultrarradical islámico que había jurado plantar la media luna en Roma, fue destrozado por los cristianos cerca de Despeñaperros. Tras proclamar la yihad ─seguro que el término les suena─ contra los infieles, Al Nasir había cruzado con su ejército el estrecho de Gibraltar, resuelto a reconquistar para el Islam la España cristiana e invadir una Europa -también esto les suena, imagino- debilitada e indecisa.

14

13/03/2020

Las Navas de Tolosa: 1212. La batalla decisiva Los paró un rey castellano, Alfonso VIII. Consciente de que en España al enemigo pocas veces lo tienes enfrente, hizo que el papa de Roma proclamase aquello cruzada contra los sarracenos, para evitar que, mientras guerreaba contra el moro, los reyes de Navarra y de León, adversarios suyos, le jugaran la del chino, atacándolo por la espalda. Resumiendo mucho la cosa, diremos que Alfonso de Castilla consiguió reunir en el campo de batalla a unos 27.000 hombres, entre los que se contaban algunos voluntarios extranjeros, sobre todo franceses, y los duros monjes soldados de las órdenes militares españolas. Núcleo principal eran las milicias concejiles castellanas ─tropas populares, para entendernos─ y 8.500 catalanes y aragoneses traídos por el rey Pedro II de Aragón; que, como gentil caballero que era, acudió a socorrer a su vecino y colega. A última hora, a regañadientes y por no quedar mal, Sancho VII de Navarra se presentó con una reducida peña de doscientos jinetes ─Alfonso IX de León se quedó en casa─. Por su parte, Al Nasir alineó casi 60.000 guerreros entre soldados norteafricanos, tropas andalusíes y un nutrido contingente de voluntarios fanáticos de poco valor militar y escasa disciplina: chusma a la que el rey moro, resuelto a facilitar su viaje al anhelado paraíso de las huríes, colocó en primera fila para que se comiera el primer marrón, haciendo allí de carne de lanza.

Las Navas de Tolosa: 1212. La batalla decisiva La escabechina, muy propia de aquel tiempo feroz, hizo época. En el cerro de los Olivares, cerca de Santa Elena, los cristianos dieron el asalto ladera arriba, bajo una lluvia de flechas de los temibles arcos almohades, intentando alcanzar el palenque fortificado donde Al Nasir, que sentado sobre un escudo leía el Corán, o hacía el paripé de leerlo ─imagino que tendría otras cosas en la cabeza─, había plantado su famosa tienda roja. La vanguardia cristiana, mandada por el vasco Diego López de Haro, con jinetes e infantes castellanos, aragoneses y navarros, deshizo la primera línea enemiga y quedó frenada en sangriento combate con la segunda. Milicias como la de Madrid fueron casi aniquiladas tras luchar igual que leones de la Metro Goldwyn Mayer. Atacó entonces la segunda oleada, con los veteranos caballeros de las órdenes militares como núcleo duro, sin lograr romper tampoco la resistencia moruna. La situación empezaba a ser crítica para los nuestros ─porque sintiéndolo mucho, señor presidente, allí los cristianos eran los nuestros─; que, imposibilitados de maniobrar, ya no peleaban por la victoria, sino por la vida.

15

13/03/2020

Las Navas de Tolosa: 1212. La batalla decisiva Junto a López de Haro, a quien sólo quedaban cuarenta jinetes de sus quinientos, los caballeros templarios, calatravos y santiaguistas, revueltos con amigos y enemigos, se batían como gato panza arriba. Fue entonces cuando Alfonso VII, visto el panorama, desenvainó la espada, hizo ondear su pendón, se puso al frente de la línea de reserva, tragó saliva y volviéndose al arzobispo Jiménez de Rada gritó: «Aquí, señor obispo, morimos todos». Luego, picando espuelas, cabalgó hacia el enemigo. Los reyes de Aragón y de Navarra, viendo a su colega, hicieron lo mismo. Con vergüenza torera y un par de huevos, ondearon sus pendones y fueron a la carga espada en mano. El resto es Historia: tres reyes españoles cabalgando juntos por las lomas de Las Navas, con la exhausta infantería gritando de entusiasmo mientras abría sus filas para dejarles paso.Y el combate final en torno al palenque, con la huida de Al Nasir, el degüello y la victoria. ¿Imaginan la película? ¿Imaginan ese material en manos de ingleses, o norteamericanos? Supongo que sí. Pero tengan la certeza de que, en este país imbécil, acomplejado de sí mismo, no la rodará ninguna televisión, ni la subvencionará jamás ningún ministerio de Educación, ni de Cultura.

Fechas clave

1235-1492: Reino nazarí de

Granada

16

13/03/2020

El reino de Granada: el último reducto musulmán: 1235-1492

Pervivencia de la población musulmana  La toma de Granada no supone la completa desaparición

de la población musulmana.  Los moriscos permanecen en la Península hasta finales del

s. XVI, en que son expulsados

17

13/03/2020

Importancia de los musulmanes para la aparición del español  La llegada de los árabes supuso la ruptura definitiva de la

unidad lingüística peninsular.  La zona sur (y este) de la Península, la de romanización más temprana e intensa, queda aislada de la parte norte y sus dialectos romances (mozárabes) sufren el peso de la nueva lengua de cultura, el árabe (incluso los textos romances se escriben con caracteres árabes).  En la franja norte, donde se asientan los primitivos núcleos de resistencia cristiana, surgen diferentes dialectos neolatinos: gallego (gallego-portugués), asturiano (asturleonés), castellano, navarro-aragonés y catalán, que irán evolucionando a medida que se propagan hacia el sur.

El elemento árabe  Aunque se ha querido ver influencia árabe en la fonética y

morfosintaxis española, lo cierto es que es muy reducida:  a) en el plano fónico parece que favoreció, mediante los aportes léxicos, el incremento de estructuras poco frecuentes en castellano (lengua en la que predominan las voces llanas acabadas en vocal y de pocas sílabas): se incrementan las palabras agudas (algodón, azafrán, marfil…), las graves acabadas en consonante (azúcar, almíbar, aljófar ‘perla’) y las esdrújulas (albérchigo, alcándara ‘percha’, acémila ‘animal de carga’), al tiempo que aparecen muchas voces polisílabas (alcachofa, berenjena, atalaya).

18

13/03/2020

El elemento árabe  b) en el plano morfológico nos deja el sufijo adjetival -í,

que pasa al castellano como parte de adjetivos sustantivizados o no (jabalí, muladí…) y, especialmente, como sufijo de gentilicios derivados de nombres de lugar (zaragocí, marroquí, ceutí, iraní,…) y con algún otro valor (alfonsí).

El elemento léxico árabe (1)  La influencia más notable del árabe se produce en forma de

aportaciones léxicas que, en la mayor parte de los casos, perviven hasta el español actual.  El elemento árabe es, después del latino, el más importante dentro del vocabulario español: aproximadamente unas 4000 voces entre primitivas y derivadas, así como incontables topónimos repartidos por la geografía peninsular: Alhambra (< ár. al-Hamr, ‘la roja’, abreviatura del nombre completo al-qal’a al-hamra ‘la fortaleza roja’).

19

13/03/2020

El elemento léxico árabe (2)  Naturalmente, cuanto más prolongada fue la permanencia

árabe es mayor el número de arabismos que se registran, de modo que en el sur (Andalucía) existen muchos arabismos desconocidos en el norte y la presencia de la toponimia árabe es, al tiempo, más intensa.  La mayor parte de los arabismos que se detectan en las lenguas romances fueron transmitidos a través de las hablas populares, aunque algunos términos penetraron por vía culta.  Las lenguas románicas que presentan un mayor número de arabismos son las iberorrománicas, seguidas por las variedades italianas del sur (se inclu yen las sicilianas).

El elemento léxico árabe (3)  El árabe, además de aportar arabismos, sirvió para

introducir voces de procedencia lejana que llegaron a España a través de esta lengua: a) del sánscrito: alcanfor, ajedrez. b) del persa: jazmín, naranja, azul, carmesí  Pero el árabe también introdujo en occidente voces que originalmente provenían del griego (arroz, acelga, alquimia, guitarra…) o del latín (alcazar, albaricoque, atún…). Estos arabismos se forman con el artículo árabe al-: almatriche ‘reguera’ (< al + MATRIX)almeja (< al + MITULU), albaricoque (< AL + PRAECOCU), alpiste (< al + PISTU),.

20

13/03/2020

El elemento léxico árabe (4)  A título de curiosidad, se puede observar que los arabismos

-

italianos no presentan artículo y se propagaron tal vez desde Sicilia: MAHZAN ‘depósito, granero’ > sic. magasenu, it. magazzino. SUKKAR ‘azúcar’ > it. zucchero, fr. sucre (ing. sugar) QASR > it. cassero‘parte de la cubierta de una nave de guerra’ QUTUN ‘algodón’ > it. cottone (ing. cotton) ZAFARAN > it. zafferano, fr. safran (cast. azafrán, port. açafrão)

El elemento léxico árabe (5)  botánica: aceite, aceituna, acelga, albahaca, albaricoque,

alcachofa, algodón, alhelí, alubia, amapola, arroz, azafrán, azúcar, azucena, azahar, berenjena, jazmín, limón, naranja, sandía (ant. acendría), retama, zanahoria;  agricultura: acequia, alberca ‘depósito de agua’ (hoy ‘piscina’ en América), aljibe, noria, aceña (‘molino de agua’), almazara (molino para el aceite), tahona (molino de tracción animal, aunque hoy se aplica sobre todo a las panaderías), zanja  animales: jabalí, alacrán, alcaraván, neblí, gacela, atún (al + lat. THUNNU)

21

13/03/2020

El elemento léxico árabe (6)  Arquitectura y urbanismo: arrabal, aldea, barrio,  vida cotidiana: ajuar, alcoba, alfombra, almohada, alfiler (< ár.

Al hilel ‘agujero’), alhajas, azabache, ajorcas (‘aros’), azotea, adobe, azulejo, tabique, zaguán, alcantarilla, alféizar, alfolí y algorín ‘granero’ (< ár. alhorí < lat. HORREU ‘granero’), jofaina (‘palangana’), almirez, taza, jarra (gal-port. alicerce, ‘cimiento’).  vestuario: albornoz (< AL BORNOS, ‘paño de lana’), alpargata, gabán (< KABAJA ‘manto’), jubón o aljuba, babuchas,… ataúd.

El elemento léxico árabe (7)  vida militar: adalid, alcaide, alcázar, alfanje, adarga, acicate

‘espuela’, alférez (< AL-FARIS ‘jinete’ o ‘jefe de la caballería’), almena, atalaya (‘centinela’), zaga, alharaca, algara, alarde, jinete, atalaya, alcázar (Al qasr < lat. CASTRUM),  vida marítima: dársena (cat. adrassana, < ár. DAR-ASSINA’A, ‘edificación para construir barcos’), amarra (=gal. port e it. < ár. AM’ARA ‘soga’), almirante  administración: alcalde, alguacil, albacea,

22

13/03/2020

El elemento léxico árabe (8)  comercio: aduana (gal.-port. alfándega), almacén, ceca,

dársena, quilate, quintal, arroba, fanega, adarme, azumbre, tarifa, maquila, alcabala, arancel  términos científicos: - - matemáticas: álgebra, algoritmo y guarismo, cero y cifra, - - medicina, farmacia, química: jaqueca, alambique, alquimia, alcohol, redoma, elixir (‘piedra filosofal’), jarabe, alquitrán, albayalde, talco, alcanfor, solimán… - -astronomía:, auge, cenit, nadir, almanaque…

El elemento léxico árabe (9)  profesiones: alarife (arquitecto), albañil, albéitar

(veterinario), alfajeme (barbero), alfarero, alfayate (sastre), alfaquí (médico), tarea…  alimentos: albóndiga, arrope, almíbar, alfeñique (especie de caramelo dulce y caliente que se daba para la tos, hoy ‘persona débil’),  música: laúd, rabel, trompeta, timbal, añafil, tambor  juegos: ŠATRANG‘de cuatro miembros’ > cast. ajedrez (port. xadrez, cat. aixedres), ŠAH-MAT ‘rey muerto’ > jaque mate, port. xamate, fr. échec et mat, it. scacco matto, AZZAHR ‘dado’ > azar.

23

13/03/2020

El elemento árabe (10)  colores: añil, azul, carmesí, escarlata;  alborozo, alboroto, albricias, algarabía,  adjetivos: baldío, garrido, mezquino;  verbos: acicalar (< SAIKAL ‘arreglar’), halagar (< HALAQ

‘alisar’), recamar  exclamaciones: ojalá (< WA ŠA HALAH, ‘lo quiera Dios’), hala, ya ‘oh’, (tal vez olé).  Preposiciones: hasta  Indefinidos: fulano (< FULAN ‘uno’) y mengano (< MAN KANA ‘el que sea’).

El elemento árabe (11)  Los calcos semánticos:  Infante: el lat. INFANTE significaba ‘recién nacido’

(l...


Similar Free PDFs