EL TRABAJO ENAJENADO DE KARL MARX PDF

Title EL TRABAJO ENAJENADO DE KARL MARX
Author NATHALIA TAQUINAS RAMIREZ
Course teoría política
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 2
File Size 48.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 119

Summary

Protocolo especial para estudiantes que desean entender , la teoría del trabajo enajenado de Marx. Que trata de decirnos como el hombre se convierte en una mercancia del capitalista....


Description

TEORIA POLITICA II ESTUDIOS POLITICOS RESOLUCION DE CONCFLICTOS PROTOCOLO 3 EL TRABAJO ENAJENADO KARL MARX NATHALIA TAQUINAS RAMIREZ INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA UNIVERSIDAD DEL VALLE-SEDE NORTE DEL CAUCA 13 DE SEPTIEMBRE DE 2021 Resumen Marx nos plantea en su texto que en el sistema capitalista el trabajador queda visto como una mercancía y que la propiedad privada es la consecuencia directa del trabajo alineado, ya que el producto de su trabajo y el proceso de producción no son del trabajador sino del capitalista. Convirtiendo a este en mero objeto para obtener mercancías, el trabajo por su parte le es impuesto y se encuentra alienado respecto de los productos de su trabajo, el objeto de su trabajo le es ajeno trabaja para recibir un sueldo que le resulta insuficiente y por ello el autor afirma que el obrero se vuelve tanto más pobre cuanta más riqueza produce, en cuanto más crece en poder y volumen su producción. Según la teoría de plusvalía su salario de subsistencia es siempre el mismo por más de que produzca más incluso muchas veces su salario no le permite comprar aquello que produce. Por eso cuanto más trabaja mayor es la ganancia del capitalista Entiendo el termino plusvalía como el valor del trabajo y el de la mercancía También se menciona el fetichismo de mercancía, En el cual las mercancías tienen un valor de uso por su utilidad, Que son necesarios pero por este mismo motivo tiene un valor de cambio que permite el intercambio de bienes por otros. A su vez surge una pregunta entonces de cuál es el verdadero valor de todos los bienes en cuanto a esto se responde que el tiempo promedio que un obrero invierte para producir un bien. Entonces este fetichismo se presenta como si su valor resultara de su carácter de valor de uso o como fenómeno que se da en el mercado, y no de la cantidad de trabajo socialmente necesario que lleva incorporado. Adquiere un valor muy alto, más que el hombre mismo y encubre las formas de dominación detrás de la producción de esa mercancía. Para terminar se nombra los tipos de alineación con respecto al producto de trabajo: el trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto

extraño, como un poder independiente del productor. El trabajo se objetiviza en producto y este se hace cosa, la realización del trabajo Es la des realización del trabajador. Ya que cuantos más objetos produce menos alcanza a poseer. Alineación respecto al trabajo: la producción misma es la alineación activa. El proceso de producción le es ajeno a sí mismo, el trabajador no le pertenece a su ser en este no se afirma se niega, no se siente feliz, esta privado en su trabajo lo cual le impide la creatividad y libertad. No es la satisfacción de una necesidad sino solo el medio para satisfacerlas fuera del trabajo este no es suyo es de otro. Alineación del hombre respecto del hombre: El hombre esta enajenado del otro, como cada uno de los trabajadores esta enajenado de la esencia humana. A demás pocas veces se da el espacio para el compañerismo dentro de las fábricas por tanto se siente ajenos a su propio ser. Para concluir se da la alineación respecto con la naturaleza como el trabajador no fabrica sus propios medios de subsistencia sino que recibe un salario para comprarlos en el mercado, queda totalmente separado de la naturaleza así hace de su actividad vital un simple medio de existencia....


Similar Free PDFs