Elaboracion de estados financieros PDF

Title Elaboracion de estados financieros
Author Anonymous User
Course contabilidad financiera
Institution Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
Pages 7
File Size 730.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 85

Summary

Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la g...


Description

CF_U3L4_Formulación Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés

!Formulación!de!los!estados!financieros! Por: Alma Ruth Cortés

Antes de iniciar con la lectura es importante reflexionar y preguntarse: ¿de dónde se obtienen los datos para elaborar un estado de resultados y un balance general? Recuerda que los registros que has elaborado en cada cuenta directamente en las T’s de mayor deben ‘saldarse’. Esto significa que deben totalizar sus cargos y sus abonos y determinar su saldo, o sea determinar cuánto le queda a la cuenta al final del ejercicio. Posteriormente debes llevar dichos saldos al estado de resultados de manera ordenada (según la estructura que verás a continuación) y el resultado de éste, llamado utilidad, se inserta en el apartado de capital contable del balance general. La utilidad obtenida por las ventas también recibe el nombre de utilidad bruta. Observación: Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será la pérdida en ventas o pérdida bruta.

Continuando con esta lectura: la siguiente información te será de utilidad para conocer cómo se elabora un Estado de resultados.

Empleo'de'las'columnas' Al igual que en el balance general, en el estado de pérdidas y ganancias se emplean cuatro columnas para anotar las cantidades. A continuación se indica en qué columna se anota el valor de cada uno de los elementos de que se compone dicho estado. 1. Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las compras, de los gastos de compra, de las devoluciones sobre compras y de las rebajas sobre compras. 2. Segunda columna. En esta columna se deben anotar los valores de las devoluciones sobre ventas, de las rebajas sobre ventas y de las compras totales. 3. Tercera columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas totales, del inventario inicial, de las compras netas y del inventario final. 4. Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los valores de las ventas netas, del costo de lo vendido y de la utilidad o pérdida en ventas. 1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF_U3L4_Formulación Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés

En el siguiente ejemplo puedes ver el uso de las columnas: El árbol rojo, S.A. de C.V. Estado de resultados o pérdidas y ganancias del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2014 (pesos nacionales) 1

menos

menos

menos

menos

menos

Ventas Devoluciones sobre ventas Rebajas sobre ventas Descuento sobre ventas Ventas netas Inventario inicial Compras Gastos de compra Compras totales Devoluciones sobre compra Rebajas sobre compras Descuentos sobre compras Compras netas Mercancía disponible por vender Inventario final Costo de ventas Utilidad bruta Gastos de operación Administración Ventas Utilidad de operación Costo integral de financiamiento, neto: Intereses pagados a bancos Intereses cobrados a clientes Utilidad después de financiamiento Otros gastos y productos, netos: Pérdida en venta de activo fijo Utilidad en venta de acciones Utilidad antes de I.S.R. y P.T.U. I.S.R. P.T.U. Utilidad neta del periodo

2 $ $

250,000.00 75,000.00

$

274,850.00

3 $ 4,100,000.00

$

4

599,850.00 $ 3,500,150.00

$ 1,000,000.00 $ 1,513,000.00 $

82,150.00 $ 1,595,150.00 $ 325,000.00 $ 27,160.00 $

115,100.00 $ 1,127,920.00 $

247,920.00 $ 1,880,000.00 $ 1,620,150.00

$

595,130.00

$

254,870.00

$

51,130.00

$

16,030.00

$

105,000.00

$

29,500.00

$

$

850,000.00 $

770,150.00

$

735,050.00

$

659,550.00

$

290,202.00

$

369,348.00

35,100.00

$

75,500.00

$ $

224,247.00 65,955.00

2 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF_U3L4_Formulación Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés

Cambios'en'la'colocación' 1. Cuando no hay devoluciones ni rebajas sobre ventas, el valor de las ventas totales pasa directamente hasta la cuarta columna, como si fueran ventas netas. 2.

Cuando no hay gastos de compra, el valor de las compras pasa directamente hasta la segunda columna, como si fuera compras totales.

3. Cuando no hay gastos de compra ni devoluciones y rebajas sobre compras, el valor de las compras pasa directamente hasta la tercera columna, como si fueran compras netas. 4. Cuando únicamente hay devoluciones sobre ventas o rebajas sobre ventas, su valor pasa a la tercera columna. 5. Cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o rebajas sobre compras, su valor pasa a la segunda columna. El árbol rojo, S.A. de C.V. Estado de resultados o pérdidas y ganancias del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2014 (pesos nacionales) 1

Ventas netas Inventario inicial Compras netas Mercancía disponible por vender menos Inventario final Costo de ventas Utilidad bruta menos Gastos de operación Administración Ventas Utilidad de operación Costo integral de financiamiento, neto: Intereses pagados a bancos Intereses cobrados a clientes Utilidad después de financiamiento Otros gastos y productos, netos: Pérdida en venta de activo fijo Utilidad en venta de acciones Utilidad antes de I.S.R. y P.T.U. menos I.S.R. P.T.U. Utilidad neta del periodo

2

3

4

$ 3,500,150.00 $ 1,000,000.00 $ 1,127,920.00 $ 2,127,920.00 $ 247,920.00 $ 1,880,000.00 $ 1,620,150.00 $ $

$ $

$ $

595,130.00 254,870.00

51,130.00 16,030.00

105,000.00 29,500.00

$

$

$ $ $

850,000.00 $

770,150.00

$

735,050.00

$

659,550.00

$ $

290,202.00 369,348.00

35,100.00

75,500.00 224,247.00 65,955.00

3 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF_U3L4_Formulación Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés

Balance'general' Para que el balance tenga buena presentación se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones: 1. El nombre del negocio se debe anotar en el centro de la hoja, en la primera línea. 2. La fecha de presentación se debe anotar dejando una sangría más o menos de tres centímetros, en la segunda línea. 3. La tercera línea se debe trasformar en doble, con el fin de separar el encabezado del cuerpo del balance. 4. Los nombres activo, pasivo y capital contable se deben anotar en el centro del espacio destinado para anotar el nombre de las cuentas. 5. El nombre de caja uno de los grupos que constituyen el activo y el pasivo se debe anotar al margen de la hoja. 6. El nombre de cada uno de las cuentas se debe anotar dejando una pequeña sangría, con objeto de que no se confundan los nombres de las cuentas con el de los grupos. 7. Únicamente el signo de pesos ($) debe preceder a la primera cantidad de cada columna, a los totales y a las cantidades que se escriban después de un corte.* 8. Los cortes deben abarcar toda la columna. 9. únicamente el resultado final se corta con dos líneas horizontales. 10. No se deben dejar renglones en blanco, pues la ley lo prohíbe.

!

Corte es la línea horizontal que se traza al sumar o restar en el balance general.

! !

' ' 4 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF_U3L4_Formulación Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés

Anotación'de'las'cantidades La anotación de las cantidades es muy importante y se debe hacer de tal forma que para determinar el capital al total activo se le pueda restar verticalmente el total del pasivo. A continuación se indica la forma más conocida. Primera columna. En este caso no utiliza; más adelante veremos cuándo se emplea. Segunda columna. En esta columna se debe anotar la cantidad de cada cuenta. Tercera columna. En esta columna se debe anotar el total de cada grupo. Cuarta columna. En esta columna se deben anotar los totales del activo, del pasivo y del capital. Naturalmente, hay cambios en la colocación de las cantidades; por ejemplo, cuando en un grupo únicamente hay una cuenta, en lugar de anotarse su cantidad en la segunda columna se debe anotar directamente hasta en la tercera, ya que de hecho forma el total del grupo. Debe observarse que las sumas pasan a la siguiente columna, a la misma altura del último sumando. Compañía Multinivel, S.A. Balance General al 31 de Marzo de 2008 1 Activo Circulante Caja Fondo de caja bancos Instrumentos financieros Clientes Provisión de cuentas incobrables Documentos por cobrar Provisión de cuentas incobrables Mercancías Mercancías en tránsito Seguros pagados por anticipado Intereses pagados por anticipado Fijo Terrenos Edificios Depreciación acumulada Mobiliario y equipo Depreciación acumulada Equipo de reparto

2

3

4

$ 20,000.00 6,000.00 200,000.00 25,000.00 $100,000.00 10,000.00 $14,000.00 1,400.00

$90,000.00 $12,600.00 70,000.00 21,000.00 4,000.00 4,500.00 $453,100.00 $200,000.00

$250,000.00 75,000.00 45,000.00 22,500.00 235,000.00

175,000.00 22,500.00

5 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF_U3L4_Formulación Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés

Depreciación acumulada Otros activos Depósitos en garantía Diferido Gastos de organización Suma de activo Pasivo A corto plazo o circulante Proveedores Acreedores Documentos por pagar

117,500.00

117,500.00 $515,000.00 $2,500.00 $8,500.00 $979,100.00

$150,000.00 50,000.00 15,000.00

Anticipo de clientes

15,000.00

I.S.R. por pagar

45,000.00

P.T.U. por pagar Rentas cobradas por anticipado Acreedores hipotecarios A largo plazo Documentos por pagar Obligaciones en circulación

15,300.00 7,000.00 15,000.00 $312,300.00

Acreedores hipotecarios Suma de pasivo Capital contable Capital contribuido Capital Social Superávit donado Capital ganado Utilidad de ejercicios anteriores Reserva legal Utilidad del ejercicio Suma de capital Suma pasivo + capital contable

$45,000.00 65,000.00 75,000.00 $185,000.00 $497,300.00

$300,000.00 54,550.00 $354,550.00 $85,000.00 3,750.00 38,500.00 $127,250.00 $481,800.00 $979,100.00

6 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

CF_U3L4_Formulación Versión: Noviembre 2014 Revisor: Alma Ruth Cortés

!Bibliografía! Lara, E. (2008). Primer curso de contabilidad (9ª ed.) México: Editorial Trillas. Guajardo, G. (2004). Contabilidad financiera. México: Mc Graw Hill.

7 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato....


Similar Free PDFs