Elaborar un proyecto cultural PDF

Title Elaborar un proyecto cultural
Course Metodología de la Investigación
Institution Universidad Técnica del Norte
Pages 72
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 147

Summary

oportunmente buenismo...


Description

CÓMO ELABORAR UN

PROYECTO CULTURAL (y no frustrarse si no lo seleccionan) carlos e. garcía martínez

guía

para

part i c i par

c o n vo c at o r i a estímulo al

a

del la

desarrollo

en

l a

programa creación

y

artístico

de

dirección general

de

vinculación cultural

eudoro Fonseca yerena director general leonel maciel ramírez director

de

vinculación

coordinación

con

estados

y

municipios

editorial

Beatriz sánchez zurita revisión

y cuidado de la edición

aldo m. alba ramírez diseño Josefina larragoiti oliver portada gilberto aceves navarro ilustraciones Beatriz sánchez zurita

primera

edición

agosto de 2006 dr © carlos e. garcía martínez dr © consejo nacional para la cultura y las artes av. paseo de la reforma 175, esq. río támesis, piso 7, c.p. 06500, méxico, d.F. isBn 970-35-1106-6 este texto no puede ser reproducido, total ni parcialmente, por ningún medio electrónico o de otro tipo sin autorización escrita del editor. “este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político al y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. está prohibido el uso este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecido haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de ac a la ley aplicable y ante la autoridad competente” impreso en méxico print in méxico

ÍNDICE

5 9 11 12 12 13 13 14 16 18 18 19 19 20 20 21 22 23 24 26

i

C

n t r o d u c c i ó n

a p í t u l o

I .

c

ó m o

o p e r a

e l

p

r o g r a m a

1. el programa y sus alcances 1.1 objetivo general 1.2 objetivos específicos 1.3 líneas de trabajo 1.4 Beneficiarios 1.5 descripción de las categorías básicas 1.6 las disciplinas artísticas 1.7 la estructura operativa del programa 1.7.1 la comisión de planeación (función operativa) 1.7.2 estructura y composición 1.7.3 principales funciones 1.7.4 dinámica de operación 1.8 la comisión técnica (función dictaminadora) 1.8.1 criterios de selección 1.9 ¿cuáles son los derechos y las obligaciones? 1.10 los contenidos de la convocatoria 1.11 las bases generales de participación 1.12 preguntas recurrentes al programa

C

a p í t u l o

I I .

c

ó m o

e l a B o r a r

u n

p r o y e c t o

33

2.1 el proyecto artístico

34

2.2 el proyecto cultural

37

2.3 orden y contenidos básicos de un proyecto

38

2.4 la redacción del proyecto

39

2.5 sugerencias para la redacción del borrador y proyecto definitivo

41

2.6 el título y subtítulo

46

2.7 los antecedentes

47

2.8 la justificación

48

2.9 el objetivo general

52

2.10 los objetivos específicos

54

2.11 la meta

56

2.12 cronograma de actividades

58

2.13 cómo presentar la bibliografía

59

2.14 y si no seleccionan tu proyecto...

C

a p í t u l o

I I I .

a

n e x o s

63

3.1 sugerencias de los operativos del programa

65

3.2 Formatos

66

3.3 curriculum vitae

69

3.4 glosario

72

B

i B l i o g r a F í a

in troducción

esde el inicio de los tiempos los creadores de arte han

d

tado presentes, nos deslumbran, regocijan, confronta

seducen. sus pensamientos y sus obras se convierten en pu tos de inflexión de nuestras vidas, al grado que no es pos entender este modo de vivir sin la asociación con la cult las obras de arte que alimentan la esfera de sueños comun forman parte de la zona sagrada de nuestro mundo inter c u lt u r a l

durante muchísimos años los artistas y sus aprendice dependieron de la buena voluntad de filántropos y mec nas que, por medio de encargos y contratos personales, rantizaban la supervivencia de los talleres. Hasta hace p p r o y e c t o

tiempo era verdaderamente impensable dedicarse al estu de la cultura de manera independiente y, los pocos que intentaron, conocieron las graves penurias que implicó

u n

decisión. a pesar de ese pasado, actualmente muchos jóv nes orientan su vocación hacia los ámbitos del arte y la e l a b o r a r

tura, se preparan y desean fervientemente convertirse artistas profesionales o en promotores culturales de ti completo.

c ó m o

para atender esas inquietudes, hace más de una década que las instituciones de cultura mexicanas incluyeron e políticas culturales algunos programas que tienen com jetivo mejorar las condiciones de los creadores artísti 5

culturales y les otorgan estímulos económicos a tra convocatorias públicas. estos apoyos consisten en as ciones económicas mensuales, cuyas cantidades varía acuerdo con las categorías y disciplinas e, inclusive, ca de un estado a otro, aunque todos coinciden en los pro mientos de participación y selección. invariablemente, el documento fundamental para par par en el proceso es un proyecto que permita a la comis técnica conocer el perfil del autor, su nivel de creativid tipo de obra que realizará, los resultados que pretende ner, etcétera. para los principiantes, este requisito puede parecer a complicado, pero no lo es. sin darnos cuenta todos e ramos proyectos a lo largo de nuestras vidas, en el ám familiar, en la escuela, en el trabajo, algunos más impor tes que otros; a tal grado que podemos considerar a la misma como un proyecto. siempre existirán circunstanc que deben resolverse de manera ordenada y con plazos terminados. su realización permite el crecimiento huma través de objetivos, metas y acciones para conseguirla por su parte, las instituciones federales y estatales emiten las convocatorias se encuentran ante la obliga entregar esos apoyos de manera justa, equitativa y tran rente, por ello someten a concurso los estímulos bus que prevalezcan condiciones similares para la selección proyectos, y que las convocatorias expresen con toda cl los procedimientos para tener acceso a estos beneficios sin embargo, esa intención de igualdad de circunstancias, no siempre se cumple entre los participantes, porque mi tras existen creadores, intérpretes o promotores cult 6

muy organizados y formales que toman en serio su queha

otros participantes –aunque poseen grandes dotes artíst son incapaces de redactar una idea de manera correcta, cen de orden y de estrategias para obtener beneficios inst cionales. este problema había sido atendido a través de ta res de elaboración de proyectos que las instituciones ofrecían a los interesados pocos días antes del cierre de la convoc respectiva aunque, por diversas circunstancias, no siemp podían participar todos los postulantes. los participantes no seleccionados en esos concursos len convertirse en los principales detractores del prog afirmando que los estímulos están comprometidos de an mano, que siempre ganan los mismos proponentes, que hay corrupción, sin admitir la posibilidad de que sus proyect no fueron seleccionados debido a que estuvieron mal pl teados, a que carecían de algún requisito o simplemente q

c u lt u r a l

sus propuestas eran de calidad inferior a las seleccionad argumentan a su favor que lo importante son los conte dos: las propuestas o las ideas verdaderamente original tienen razón; pero también es cierto que existe una asimet p r o y e c t o

entre la oferta y la demanda de apoyos, y que la manera m inteligente de participar en esos concursos es hacer todo sible por reducir al mínimo las posibilidades de ser rechaza

u n

presentando proyectos creativos e interesantes, que co gan objetivos claros, precisos y metas bien definidas.

e l a b o r a r

diversas encuestas y entrevistas revelan que las moti ciones de los postulantes son diversas y el atractivo eco co no es la única, ni la principal razón de su participació c ó m o

porque la satisfacción de resultar seleccionados por un g de expertos o el reconocimiento que otorgan las instit nes a su obra, motivan a muchos creadores y promotores concursar. a otros les atrae la asesoría personal de un 7

experto que, en su caso, también puede ofrecer el progra o incluir esta distinción en su

curriculum

artístico.

la intención del presente trabajo es proporcionar u serie de pautas básicas para diseñar proyectos artístic culturales que cumplan con los requisitos de las conv rias del programa de estímulo a la creación y al desarr artístico (pecda), de modo que resulten atractivos al ju do dictaminador. se puso especial cuidado en el diseño ejercicios y se ha elegido el formato de cuaderno de tra para invitar a los participantes a poner en práctica su c tividad desde el primer momento. es importante señalar que este documento es una g general, pero que cada institución cultural tiene sus pa laridades, por lo que es muy importante revisar los con dos de cada

convocatoria y tomar en cuenta la flexib

que caracteriza a este programa. también debe aceptarse por principio que no existe la seguridad de que el proyecto resulte seleccionado, au se sigan puntualmente todos los pasos propuestos y qu única certeza admisible es la de que si el jurado lo elige porque verdaderamente lo merecía.

dr. carlos e. garcía martínez

8

CA PÍT U LO

I

CÓMO OPERA EL PROGRAMA

N Z A D A

D

A

N

Z A

D A

N

Z

A

D

A N

Z

A D

A N Z A

D A N Z A

ú s i

c

a

uchos, por comodidad, llaman equivocadamente

m

o a t r t e

El Programa y sus alcances

m

I

becas

a

tímulos que otorga el programa. Beca es una pensión te

l e t r

para realizar estudios y lo que ofrece el programa es un estí desarrollarse como creador o ejecutante. al programa gene

a s

conocen por el nombre de su mecanismo financiero: Fondo e según la entidad federativa, Foesca, Fesca, Foeca, que se form por las aportaciones económicas bipartitas del consejo nacio c u lt u r a l

cultura y las artes (conaculta) y el gobierno del estado. en r dad se trata de un programa nacional, cuyo nombre es el de de estímulo a la creación y al desarrollo artístico (pecda), qu estímulos económicos y asesoría específica a artistas y estud p r o y e c t o

cultura que resulten seleccionados por un grupo de especia realizar un proyecto creativo en las diversas disciplinas art ladas en una convocatoria abierta.

u n

este programa opera en todo el país desde 1993, con la fin de ampliar las oportunidades para la creación de calidad y e e l a b o r a r

artístico en las entidades federativas del país. desde los prim de operación otorga sus estímulos exclusivamente a través torias públicas, bajo criterios y principios de legalidad, dem c ó m o

transparencia. las reglas de operación iniciales del progra publicadas en el diario oficial de la Federación el 13 de marzo y tienen como marco jurídico el convenio marco de colabora el desarrollo y descentralización de Bienes culturales y art 11

firman el gobierno federal, a través del conaculta, con ca de las entidades federativas, representadas por sus respect ciones culturales. las reglas de operación del programa consultadas en el portal de internet del conaculta: www.conaculta.gob.mx la característica principal del programa es su versatilid mite la inclusión de nuevas categorías y disciplinas si los r de la operación (comisión de planeación) así lo determinan ticas culturales de las entidades federativas lo requieren valece la tendencia de privilegiar la categoría de Jóvenes decir, que el mayor número de estímulos se destinan, en lo po artistas jóvenes mexicanos. a lo largo del país el programa de estímulo a la creació sarrollo artístico ha permitido a muchos artistas cristaliz sus proyectos, confrontarse con el difícil mundo del arte o vocación, al grado de que muchos de los creadores de pres nal, en algún momento, recibieron apoyos de este programa

1. 1 Obje ti vo general promover el desarrollo cultural del país a mediano y plazos, mediante el estímulo a la creación artística en creadores mexicanos, combinando esfuerzos y recursos las instituciones públicas y la sociedad civil, dedican a e lar la creación artística y cultural de calidad.

1. 2 Obj e ti vos espe cí fic os • otorgar estímulos económicos individuales o colec a creadores artísticos y estudiosos de la cultura nac para apoyar la realización de proyectos originales, co puestas imaginativas y novedosas en diferentes especia 12

des artísticas.

• desarrollar el potencial del programa como instrume para apoyar el trabajo profesional de calidad de artista creadores culturales. • animar el desarrollo profesional de los artistas y cre res culturales de los estados y vincular proyectos art estatales con los municipales y con los de otras regione

1.3 Líneas de trabajo estímulos a la creación y al desarrollo artístico en d sas categorías y modalidades acordes con las necesidad cada entidad federativa.

1. capacitación y formación artística tendiente a la profesionalización. 2. apoyo a producciones escénicas.

4. difusión de los creadores y sus obras. 5. difusión del patrimonio cultural.

c u lt u r a l

3. apoyo a proyectos editoriales.

p r o y e c t o

la distribución de los recursos por línea de trabajo hace atendiendo a las necesidades de desarrollo cultur cada entidad y con base en las políticas federal y estata

u n

cultura. los estímulos y apoyos se asignan bajo criterio

1. 4 Benefic iar ios

e l a b o r a r

principios de legalidad, democracia y transparencia.

se considera beneficiarios a los creadores artísticos ejec c ó m o

tes, intérpretes, promotores, investigadores y grupos art cos que resulten seleccionados por una comisión técnic que estén debidamente avalados por la comisión de plane ción del programa en cada entidad.

13

1 . 5 De s c r i p c i ón d e l as c at e g o r í as básicas es necesario recordar que cada estado emite su propia vocatoria y que las categorías pueden variar de un esta otro (consulte la convocatoria local).

a

.

J

ó v e n e s

C r e a d o r e s

estímulos destinados a fomentar el desarrollo de la crea tistas entre los 18 y 35 años de edad, que sean originarios o en el estado, que presenten propuestas relevantes en las áre artes visuales, artes plásticas, teatro, danza y música.

b

.

C

r e a d o r e s

C o n

t r a y e C t o r I a

reconocimiento al quehacer intelectual y artístico de crea quier edad, que cuenten con obra de reconocido prestigio. se un aliciente para la ampliación o difusión de su trabajo. el cr ser originario o radicar en el estado. esta categoría otorg escritores, artistas plásticos, dramaturgos, coreógrafos y c

C

.

d

e s a r r o l l o

a r t í s t I C o

I n d I v I d ua l

(

e J e C u ta n t e s

)

promueve el desarrollo profesional de actores, escritores ticos, bailarines e instrumentistas. el programa brinda apo realización de proyectos que propongan acciones de valor o difusión de diferentes géneros artísticos. de esta manera plo, se han apoyado proyectos relacionados con la búsqueda raíces, así como otros cuyo propósito era fomentar el desar guardias culturales y artísticas.

d

.

d

I f u s I ó n

d e l

p at r I m o n I o

C u l t u r a l

tiene el propósito de fomentar el desarrollo de proyectos i 14

colectivos de investigación, producción y diseño de mater

gráficos, audiovisuales o electrónicos, que difundan entre a tores de la población las más diversas manifestaciones del p artístico, cultural, histórico, arquitectónico, arqueológico siones culturales de cada una de las entidades federativas. la vinculación de esta categoría con aquellos temas o aspe trimonio cultural que sean prioritarios en las políticas cu estado, además de que los

productos finales tengan las car

necesarias para una real incidencia entre públicos extensos.

.

e

G

r u p o s

a r t í s t I C o s

apoyo a la difusión del trabajo de grupos y compañías conso independientes, para el montaje o la presentación de una de ya puestas o programa artístico ya montado en las disciplina danza y música. los lugares y fechas de presentación serán in en el proyecto y deben ser acordados con las instituciones in c u lt u r a l

las propuestas que concursen deberán ser relevantes y viable rando que serán presentadas en plazas o espacios no conven que se pretende beneficiar a públicos amplios.

.

m ú s I C a

a

p o y o

,

a

p r o d u C C I o n e s

d a n z a

y

t e at r o

e s C é n I C a s

p r o y e c t o

f

(

)

tiene por objeto el apoyo a la producción de obras teatral

u n

gráficas o escénico-musicales que resulten viables y de inter desarrollo cultural de la entidad. como parte del estímulo e l a b o r a r

compañías, solistas (acompañados de un ensamble) de la ent drán participar con un sólo proyecto de producción escénica

meses a partir de la primera ministración.

G

.

f

o r m aC I ó n

a r t í s t I C a

p r o f e s I o n a l

(

n o

f o r m a l

)

c ó m o

rio, que contemple su presentación pública en un plazo máxim

se propone estimular la formación y la capacitación de los 15

la entidad y elevar su calidad y nivel profesional, a través de ciones de formación no formal (talleres, diplomados, curso etcétera). algunas entidades dan prioridad a la profesionaliz da con instituciones educativas de prestigio, mientras que ot el apoyo a estudios en el extranjero. asimismo, existen matice relacionadas con otros proyectos y programas instituciona

h

.

p

r o G r a m a

d e

p u b l I C a C I o n e s

tiene como objetivo apoyar la producción de obras termina o agotadas de artistas, intelectuales e investigadores, cu sulte relevante para el acervo cultural local y nacio...


Similar Free PDFs