Ensayo 3 cuartillas - Apuntes 1 PDF

Title Ensayo 3 cuartillas - Apuntes 1
Course COMPRENSIÓN DEL DISCURSO LITERARIO
Institution Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Pages 6
File Size 147.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 142

Summary

analisis antigona ...


Description

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Derecho

Materia: Pensamiento Jurídico en la Literatura

Alumno: Jorge Miguel Morales García

Matricula: 201F39003

Profesor: Eusebio Guadalupe Castro Vertíz

Actividad de aprendizaje: Ensayo

Villahermosa, Tabasco a 23 de octubre del 2020

Introducción Se hablará de las relaciones y conflictos que hay entre algunos sujetos que son clave para el desarrollo de la obra, para poder comprender el entorno social de la época y así poder comprender de igual manera el derecho y la posición de algunos individuos, tales como las mujeres, el cómo se ven ante la sociedad y la disputa entre una de ellas y las leyes dictatoriales que se desarrollan en su época.

Conclusión

Es fascinante el inicio de un feminismo y empoderamiento de la mujer llevado de la mano por su ferviente idea de lo que es correcto basada en la ley divina y en lo que ella misma cree que es justicia, e igual manera los contrastes entre ideas contrarias, lo que desencadena una idea de dictadura en contra del gobernante, el cual modifica las leyes para hacer valer e imponer su propia voluntad alimentada de sus sentimientos de ira en contra de un individuo.

Relación entre Hemón y Creonte Para comenzar a comprender ésta relación hay que entender que es una relación padre e hijo, en donde la base de dicha relación es la de un profundo respeto, lo cual era normal y natural entre las familias de la Grecia antigua, conforme va avanzando la historia vemos muchos cambios entre la relación de estos personajes basado en los acontecimiento y decisiones del gobernador. Es fácil notar el respeto con el cual se dirigía Hemón hacia su padre en especial cuando el primero se dirige al último diciendo: “Padre, tuyo soy y tú me guías rectamente con excelentes consejos que yo seguiré. Ningunas bodas son para mí más importantes de obtener que tu recta dirección” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.71). A lo largo de la obra nos vamos encontrando con la importancia del rol de padre en las familias pues, complementado con los datos ya conocidos sobre las familias griegas, estos tenían una gran participación en diversos actos públicos solo por el hecho de ser hombres, aunque eso se mencionará de mejor manera más adelante, esto solo se toma como preámbulo para ahondar en la gran importancia del respeto hacia estas figura, pues a pesar de tener una discusión, Hemón no deja de dirigirse con respeto hacia su padre: “Si no fueras mi padre, diría que no estás en tu sano juicio.” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.74).

Relación entre Creonte y Tiresias Esta relación es más simple, hablando en aspectos sociales pues es de empleado y empleador, pues Tiresias es quien fungía como adivino, y de igual manera se encargaba de dirigir al rey al explicar las visiones que tiene por su don: “Lo sé. Por mi has salvado a esta ciudad.” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.81). En la obra podemos notar que ambos tienen diferencias de ideas pues el mismo Tiresias trata de hacer cambiar de parecer al rey sobre su decisión sobre los restos de Polinices, pues Tiresias asegura que el hecho de negar los rituales y la sepultura es actuar mal, este es el primer conflicto directo entre el rey y una persona ajena a la familia de Polinices y de su propia familia, lo cual genera mayor peso pues muestra que la decisión del rey es mala e irracional al venir de alguien completamente imparcial. Alamillo, Antígona, Gredos, España, 1981, p.71 Ibídem, p.74 Ibídem, p.81

El deseo de que el Rey dejara de lado su ira y le diera una sepultura digna a Polinices lo vemos en la historia: “Así que haz una concesión al muerto y no fustigues a quien nada es ya. ¿Qué prueba de fuerza es intentar matar de nuevo al que está muerto? Por tenerte consideración te doy buenos consejos. Muy grato es aprender de quien habla con razón, si ha de reportar provecho.” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.80).

Conflicto entre Ismene, Antígona y Creonte. Este conflicto es, de igual manera que de Hemón y Creonte, familia, pues Antígona e Ismene son sobrinas del rey Creonte, la diferencia radica en el hecho de ser mujeres en contra de las decisiones del rey que es un, obviamente, un hombre. Mientras se mantiene un conflicto entre Antígona y Creonte, podemos notar de manera inmediata el carácter de Antígona al aceptar su culpabilidad ante los hechos de los cuales le cuestionaba el rey: “Digo que lo he hecho y no lo niego” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.66). Tal vez para muchos leer esta obra en nuestra época no es algo tan novedoso, sobre todo pensando en los movimientos sociales, pero pensar en la época y la manera tan segura y, de cierta manera, soberbia en la que Antígona le contestaba al rey era una verdadera revolución, en cuanto a la manera de pensar, hay que aclarar que puede igual influir el hecho de ser familiares lo que ayuda a Antígona a ser más segura con sus palabras. En el momento en el que entra Ismene notamos el arrepentimiento de esta para con Antígona, asumiendo una culpa, la cual no es suya, y comenzando con una discusión entre ambas hermanas por el favor de morir juntas (Ismene) y el resentimiento por no haber ayudado en primera instancia (Antígona), tal es la discusión entre ambas hermanas que el mismo Creonte les adjudica el adjetivo de locas. El rey mientras conversa con Ismene le menciona que no desistirá de la idea de ejecutar el castigo en contra de Antígona, e Ismene decide tratar de apelar por su hermana al mencionar al rey que tal vez el príncipe Hemón no quiera aceptar el castigo que se ha de imponer, pero el rey declara que esto no es de su importancia: “Odio a las mujeres perversas para mis hijos” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.69). Alamillo, Antígona, Gredos, España, 1981, p.80 Ibídem, p.66 Ibídem, p.69

Eurídice y Creonte Esta relación es entre marido y mujer y podemos el dolor de la madre al enterarse de la noticia sobre el suicidio su hijo Hemón, no hubo un dialogo entre ambos personajes durante la obra, pues la intervención de la madre solo llega al momento de preguntar sobre la veracidad de la trágica noticia, seguido del anuncio del mensajero sobre la muerte de Eurídice a Creonte: “Tu mujer ha muerto, la abnegada madre de este cadáver, ¡infeliz!, por golpes recién infligidos.” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.86). En cuanto a la reacción del rey ante ambas noticias no es otra más que la de profunda tristeza y arrepentimiento ya que ambos actos pudieron haberse evitado, pues sus decisiones y acciones previas desencadenaron los actos de los demás en represalia de lo que este mismo había hecho: “¡Ay, ésa es la segunda desgracia que contemplo, desdichado! ¿Cuál es, cuál es el destino que a partir de ahora me aguarda?” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.86).

El rol de la mujer y del gobernador En este punto vemos una gran cantidad de acontecimientos pues vemos la posición de la mujer en la sociedad, pues Ismene menciona: “Es preciso que consideremos, primero, que somos mujeres, no hechas para luchar contra los hombres, y, después, que nos mandan los que tienen más poder, de suerte que tenemos que obedecer” (Tragedias, Antígona, Gredos, España, 1981, p.57). Es bien sabido que en la Grecia antigua las mujeres no poseían voz ni voto en cuanto a temas políticos se refería, las leyes que se decretaban tenían que ser obedecidas, en especial por parte de las mujeres, aunque éstas fueran en contra de su voluntad. En cuanto al rol del gobernante en cuanto a la obra podemos ver a un hombre absorbido por su sentimiento de ira en contra de Polinices, lo cual lo lleva a negarle ceremonias que eran obligatorias siendo en contra de los derechos divinos, bajo la premisa de que el fallecido era una persona que había atentado en contra de la nación y de igual manera en contra de los mismos Dioses, lo cual no Alamillo, Antígona, Gredos, España, 1981, p.86 Ídem, p.86 Ibídem, p.57

fue mentira, pero incluso creó una ley la cual no se podía transgredir, pues al violar tal ley se estaba aceptando un castigo, el cual no era nada menos que la muerte.

Alamillo, Antígona, Gredos, España, 1981, p.86 Ídem, p.86 Ibídem, p.57...


Similar Free PDFs