Historia - Apuntes 1-3 PDF

Title Historia - Apuntes 1-3
Author C G
Course Historia Antigua II Historia de Roma
Institution Universidad de Granada
Pages 109
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 148

Summary

ebau de andalucióa para quien quiera sobre todo para ebau...


Description

SELECTIVIDAD ANDALUCÍA (También llamada Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PevAU)) Nuestro agradecimiento a Biografías de Mujeres Andaluces por prestarnos un espacio en su site.

HISTORIA DE ESPAÑA OJO, TODAVÍA NO HA SALIDO EL TIPO DE EXAMEN QUE SE HARÁ PARA 2022. Los temas y el estilo de las preguntas cortas no parecen que vayan a cambiar, pero falta por decidir si se hará con el sistema anterior al Covid o con que se ha hecho los dos últimos años. (Escrito a 19 de Noviembre de 2021.)

SIGUE UN SOLUCIONARIO CON RESPUESTAS A TODAS CUESTIONES QUE HAN SALIDO EN LOS EXÁMENES DE AÑOS ANTERIORES (INCLUIDAS LAS DE 2021) y UN DESARROLLO DE LOS 12 TEMAS QUE PUEDEN SALIR Antes de empezar, ANTE CUALQUIER DUDA o SUGERENCIA de MEJORA : [email protected] 1) Lo que tienes que saber para sacar un 10. 2) Las cuestiones. Una posible respuesta a todas las que han salido hasta 2021 incluido. 3) Los temas. Una propuesta de desarrollo que deberás adaptar. Termina con un esquema. Para el siglo XX aconsejamos ver también los esquemas de Antonio Yélamos Rodrínguez,

Y un consejo importante: Esto es solo una propuesta, seguro que tiene sus insuficiencias, leelo con espíritu crítico y contrasta con otros materiales.

1) Lo que tienes que saber para sacar un 10 1.1. Como son los exámenes. En la selectividad de Andalucía la Historia de España para 2021 tiene un examen con características excepcionales, como ya lo fue el de 2020. Puedes encontrar las orientaciones publicadas pinchando aquí. En la página del distrito único andaluz puedes acceder a los exámenes propuestos para 2017 , 18, 19, 20 y 21 (Ojo, aunque también están los de años anteriores, Pero solo los temas y cuestiones desde 2017 se adaptan exactamente a la selectividad de este año y solo la estructura del examen de 2020 es igual que la del presente curso) .

Pero en las reuniones mantenida por la ponencia de dicha asignatura se precisa más. Resumiendo lo publicado más los informado en las reuniones:

El examen consta de dos partes: –

En una, las llamadas "Cuestiones". Pondrán 6 a elegir solo 3. Cada cuestión consta de una pregunta que se contestas con una o muy pocas palabras y vale 0,5 y otra que se contesta, en general, entre 5 y 15 renglones y vale 1 punto. En total puedes obtener hasta 4,5 puntos en el apartado de cuestiones.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

1

Las cuestiones serán 1 de Edad Media y Periodos anteriores, 2 de la edad moderna (una hasta el siglo XVIII y otra del Siglo XVIII), 2 del siglo XIX y 1 del siglo XX. Las del siglo XIX estarán dentro de los contenidos propios de los 6 temas de desarrollo de dicho siglo. La del siglo XX solo se hará del Tema de la dictadura de Primo de Rivera. De las "Cuestiones" en los exámenes de selectividad suelen salir, al menos, un 75% de las que han salido en años anteriores y que recogemos aquí en el apartado 2) Las cuestiones. –

En otra. se desarrolla un tema a elegir entre 4. Vale hasta 5,5 puntos. Se plantearan 4 temas. 2 de los temas del Siglo XIX y dos de los del siglo XX, SOLAMENTE se responde a 1. Los temas del siglo XIX que pueden salir son los que aparecen en este documento con los números 1 a 6. Los del siglo XX son los que salen en este documento con los números 7 a 12.1 Ver más abajo una propuesta de temas de desarrollo. Imprescindible hacerse un esquema propio para asegurar que se puede contestar en unos 55 minutos.

1.2. Nuestra recomendación para preparar la selectividad 2. Con estas propuesta se podría, si no hay nada anómalo, asegurar un 10. 1.2.a). Adaptada a como estamos dando el curso en mis clases: Se estudia para preguntas cortas el siglo XVIII, los 6 temas del siglo XIX y el tema de Primo de Rivera. Se estudian para temas de desarrollo los 6 temas del siglo XX 1.2.b) Otra opción: Se estudia para preguntas cortas el siglo XVIII, los 6 temas del siglo XIX y el tema de Primo de Rivera. Se estudian como temas de desarrollo los 6 temas del siglo XIX. 1.2.c) Constrúyete tu propia opción.

1 Si se ha utilizado el material que tenemos en el blog de millarensurcitano, se verá que la numeración varía. 2 Ojo, según lo que estamos haciendo en clase de 2º Bachillerato, grupo A, del IES Alhamilla. En otros grupos e institutos se ha podido hacer hincapié en otros ttemas.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

2

2) Las cuestiones3 CUESTIONES, con indicaciones para su respuesta, QUE HAN SALIDO EN LA SELECTIVIDAD HASTA EL AÑO 2021 INCLUIDO referidas a los siguientes temas: • • • • • • • •

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones (1700-1788) Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812 Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Proceso de desamortización y cambios agrarios El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista Guerra colonial y crisis de 1898 La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Para los temas anteriores

se puede recurrir al B Blog de Carlos Javier Garrido García,

preguntas de la antigua opción A Las 6 Cuestiones, según las experiencia y lo que hemos entendido de las instrucciones y reuniones con la universidad, salen de: Temas hasta la edad media inclusive. - 1 Edad Moderna hasta 1700 - 1 Tema de los borbones hasta 1788 - 1 Temas del siglo XIX – 2 Tema de Primo de Rivera Aquí hayas unas respuestas de los temas desde los borbones, los anteriores los puedes ver en el Blog de Carlos Javier enlazado más arriba.

3Para la resolución de las mismas nos hemos guiado sobre todo por los apuntes de https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ y las soluciones a estas cuestiones en el Blog de Carlos Javier Garrido García (Puedes ver las soluciones del profesor Garrido pinchando aquí para las preguntas de la antigua opción A y aquí para las de la antigua opción B) . https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

3

SIGLO XVIII-LOS BORBONES, hasta 1788 Preguntas muy cortas: • ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España Guerra de sucesión, o Guerra de sucesión española • ¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España? La Guerra de Sucesión. • ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V • ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Los Borbones. • ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Dinastía Borbónica • ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces? Los Borbones • ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V? Los Borbones. • ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? Decretos de Nueva Planta • ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V • ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los Borbones • ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? El Tratado de Utrecht (1713) • ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Felipe V • ¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III? Dinastia Borbónica

• ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Despotismo ilustrado. También puede indicarse como Reformismo Borbónico • ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del despotismo ilustrado en España? Carlos III

• ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? Los Borbones • ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? Los Borbones • ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III Preguntas a desarrollar algo: • Explique las causas de la Guerra de Sucesión española Muerte sin sucesión de Carlos II (1700). Optan a la sucesión Felipe de Anjou (Francia-Luis XIVLos Borbones) y el Archiduque Carlos (Austria-Los Austrías). Inglaterra apoyará a Austria (temor a la unión o alianza de Francia y Castilla-Aragón). Internamente Castilla apoya a Felipe, la Corona de Aragón a Carlos, se convertirá en un lucha: Monarquía centralista o conservación de los fueros. https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

4

Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra ( la de sucesión), qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado (Ver pregunta anterior) En el bando de Felipe de Anjou (Felipe V) estaba Francia en el exterior y la Corona de Castilla en el interior. En en del Archiduque Carlos, Austria, apoyada por Inglaterra, Holanda y Portugal en el exterior y Corona de Aragón en el interior. En el plano interior Felipe V vence e impone las leyes de Castilla a los reinos de la corona de Aragón (decretos de nueva planta). En el plano exterior España cede cede a a Austria territorios en Europa y a Gran Bretaña los enclaves estratégicos de Gibraltar y Menorca, así como derechos comerciales (Asiento de negros y navío de permiso), Felipe V renuncia a los derechos dinásticos sobre el trono de Francia. SE confirma el declive del poderío español a nivel internacional y Gran Bretaña supera a Francia como primera potencia del hemisferio occidental. •

• Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado (El de Utrecht). El (sería más correcto decir los) tratado de Utrecht (1713) es uno de lo que pone fin al conflicto internacional asociado a la Guerra de sucesión. Española. Felipe V es reconocido de facto como rey de las coronas españolas, a cambio cede a a Austria territorios en Europa y a Gran Bretaña los enclaves estratégicos de Gibraltar y Menorca, Para que fuera posible Felipe V había renunciado a los derechos dinásticos que tuviera con respecto al trono de Francia, con lo que se aleja la posibilidad de una unión o alianza de las coronas de Castilla y Aragón con la Francesa. El papel de las coronas españolas en Europa sufre un durísimo golpe (y se pone de manifiesto el declive del poderío español que ya era constatable con los Austrias Menores) y también se ceda a Gran Bretaña en aspectos comerciales con América (Asiento de negros y navío de permiso). También supuso el que Gran Bretaña supera claramente a Francia como primera potencia europea en el mundo. Los tratados suponen el fin del apoyo a la corona de Aragón por parte de las potencias aliadas y anuncia la victoria definitiva de Felipe V sobre los territorios de la corona de Aragón Explique brevemente las consecuencias de dichos Tratados (Utrecht y Rastadt) para España. El conjunto de tratado llamados de Utrecht y Rastadt (1713-15) supuso el fin al conflicto internacional asociado a la Guerra de sucesión y permitió a Felipe V la victoria completa sobre los territorios de la corona de Aragón. En lo demás reproducir lo referido a la pregunta sobre las consecuencias del tratado de Utrecht. •

Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos ( los de nueva planta) y su importancia. Felipe V con los decretos de Nueva Planta (aprobados en 1707 para los reinos de Aragón y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca) derogan los fueros y derechos propios de antiguo reino de Aragón (Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, Principado de Cataluña) a los que considera territorios conquistados y somete a una dura represión. Desparecen las Cortes de los distintos territorios y se aplican las leyes castellanas. El idioma administrativo oficial pasa a ser el castellano. Los llamados virreyes son sustituidos por los capitanes generales. Frente al modelo pactista que pervivió durante los Austrias, el nacimiento de un estado unificado y centralist a, tanto en lo político-administrativo como en lo económico. Su importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política unificada y está en el origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los movimientos nacionalistas periféricos. •



Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

5

Las reformas político-administrativas vienen definidas por la centralización. En primer lugar se centraron en el fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política siguiendo el modelo castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los fueros de la Corona de Aragón. (Ver pregunta anterior) Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la administración central se produjo la pérdida de poder de los Consejos frente a los ministros o secretarios. Por último, en la administración colonial se excluyó a los criollos de los cargos político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se establecieron nuevos virreinatos y capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias. Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII Influencia de la ilustración en las monarquías absolutas. Intentos reformistas desde arriba, sin cambios profundos en las estructuras económicas ni políticas. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Resultados limitados. Reacción de los privilegiados (por lo de cambio que suponía) y decepción el el pueblo llano (por lo poco que cambiaba). Lo más reseñables algunas medidas económicas y educativas y científicas, (ver preguntas siguientes) •

Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica (la agricultura) “Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de reforma agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En cuanto a los proyectos de reforma agraria, se impulsaron tras el motín de Esquilache de 1766, pero la oposición de los estamentos privilegiados, propietarios de la mayor parte de la tierra, provocó que nunca se llevaran a cabo. Basándose en los principios de la fisiocracia, se pretendía limitar el precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios y crear redes de transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado Jovellanos. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena , fueron establecidas en 1767 según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas hasta entonces despobladas como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que introdujeran las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa, motivo este último que hizo que los colonos fueran básicamente católicos alemanes, flamencos y suizos. “ Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García •

Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrado “Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en España fueron las siguientes: el fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos a través de la creación de las “sociedades económicas de amigos del país” que, formadas por ilustrados, tenían como objetivo proponer y promover actuaciones de fomento económico en sus zonas; los intentos de reforma agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a jornaleros y que no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa, debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles; el fomento de la industria y la artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla ; y en el fomento del comercio a través supresión de aduanas interiores y la creación del Banco de San Carlos, origen del que posteriormente sería el Banco de España.” Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García •



Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

6

(Ver preguntas anteriores) “Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles decretada por Esquilache en 1766 y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en 1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico; la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.” Respuesta copiada integra del Blog de Carlos Javier Garrido García Explique el porqué de esta denominación (El Siglo de las Luces) y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia. El Siglo de las luces esta ligado a la Ilustración y el enciclopedismo. Podíamos poner como lema el “atreverse a conocer” de Kant. Frente al dogma religioso, la razón y la ciencia como principios rectores para conocer el mundo y fomentar el progreso. Tenía el conocimiento, pues, también un fuerte sentido practico, aplicándolo a las actividades económicas. El conocimiento debe divulgarse, su ejemplo más contundente sería la monumental “Enciclopedia” francesa que recoge el pensamiento filosófico, político y científico más avanzado de la época. Implicaba la necesidad de libertad y derechos de la ciudadanía. Los caminos elegidos fueron diversos, desde el Despotismo ilustrado que aspira a un cambio desde arriba, “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” al apoyo a movimientos revolucionarios (Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa). Dentro de las ideas propiciadas por el movimiento ilustrado, están las concepciones de los derechos individuales e igualdad de los ciudadanos, la separación de poderes, la democracia representativa, la tolerancia ideológica. •

https://millarenseurcitano.wordpress.com/historia-de-espana/ [email protected]

7

DESDE 1788 Y SIGLO XIX CARLOS IV, GUERRA INDEPENDENCIA, CONSTITUCIÓN 1812 Preguntas muy cortas • ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón? Guerra de la Independencia. • ¿Durante qué guerra ocupó brevemente el trono español un rey de origen francés? LA Guerra de la Independencia • ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? Afrancesados • ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia? José I (Tampoco está mal José I Bonaparte) • ¿En qué ciudad se proclamó la Constitución española de 1812? Cádiz • ¿A qué ideología corresponden los principios que inspiran la Constitución de 1812? Ideología Liberal Preguntas a desarrollar algo • Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma (se refiere a...


Similar Free PDFs