Ensayo- A Y S - .... PDF

Title Ensayo- A Y S - ....
Author Ronald Benthan
Course Ambiente Y Salud
Institution Universidad de Pamplona
Pages 12
File Size 207.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 132

Summary

.......


Description

COLOMBIA “UN PAIS DE EUFEMISMOS”

RONALD YAMID BENTHAN REYES COD: 1004926434 NATALIA ALEJANDRA CASELLES GARCÍA COD: 1193111001

MARITZA MALDONADO

GRUPO A

FACULTAD DE SALUD MEDICINA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA 2020-2

COLOMBIA “UN PAIS DE EUFEMISMOS”

El disfrute y goce del derecho a la salud en Colombia, recuerda el viejo refrán de los virreyes de la corona española en la época de colonia “Se obedece, pero no se cumple” frase popular cuando el rey daba alguna indicación que iba en contra de sus intereses. En la actualidad Colombia, ya no es un estado monárquico, sino un estado constitucional social de derecho, donde aquello que prima es el bienestar social del individuo perteneciente a la nación. Es el estado colombiano el obligado constitucionalmente a proporcionar el acceso a las condiciones mínimas de vida digna de sus ciudadanos, entre las que destacan, salud, educación, trabajo, vivienda, etc. Pero esto, como en la época en la colonia “Se obedece, pero no se cumple”. Pues si bien el marco normativo del estado colombiano es uno de los más garantistas en el mundo con el ciudadano, esto necesariamente no se ha traducido a la calidad de vida de la gran mayoría de ciudadanos por la falta de compromiso de las instituciones y sus dirigentes por el país. Ejemplo de esto último es que a pesar de que, en la constitución política del país, su artículo 49 (Constitución política de 1991) 1, se habla del derecho a la salud explícitamente, no fue sino hasta la sentencia de la corte constitucional en su sentencia de tutela T-760 del 2008 (Sentencia corte constitucional)2, diecisiete años después de la carta magna que el derecho a la salud paso a ser un derecho fundamental reconocido el país. La costumbre del colombiano es de mostrar bien la fachada cuando la casa dentro está por derrumbarse. Ante el mundo estamos en la vanguardia de los países garantistas en salud, normativamente hablando, pero en la práctica estamos lejos de dichas cifras. Justo después de la sentencia de T-760 del 2008, hubo una explosión en el país de tutelas para garantizar dicho derecho. El estudio del periódico El Tiempo „La tutela y el derecho a la salud’ arrojo cifras verdaderamente preocupantes, en el 2013 se presentaron ante los jueces del país 115.147 las cuales buscaban proteger el derecho fundamental a la salud. Lo preocupante radica en que 2014, esta cifra aumento a 118.281 tutelas. Llegando en 2015 a 151.213 peticiones ante los tribunales por este concepto, lo que traduce, una tutela cada 3.5 minutos (Gómez Ernesto. El tiempo. 2016)3. Resulta decepcionante es que aun siendo consientes como nación que algo está fallando en el sistema de salud, las tutelas no dejaron de aumentar, de hecho, en 2019 se batió el record en tutelas en el país por concepto de salud en el país 198.087, de las cuales más de 26.000 eran solo para solicitar una cita médica. Así lo dejo saber RCN radio su investigación presentada a principios de año (Rodríguez Johana. Rcn Radio, 2020)4. Colombia al ser un país sufre de estos males, por su altísima desigualdad social, según el banco mundial Colombia es el segundo país más desigual de América latina, y el séptimo en el mundo (Méndez Víctor. La república, 2017)5. Esto último la ha condenado a sus habitantes

a no contar con las fuentes u oportunidades suficientes para entre otros asuntos acceder a un sistema de salud de calidad. Bien lo decía el poeta y novelista portugués José Saramago, “No hay desigualdad solo en la distribución de la riqueza sino en satisfacción de las necesidades básicas” (José 6 Saramago) , y es esto lo que golpea a la sociedad colombiana, las insatisfacciones de sus necesidades básicas desembocan en una sociedad que deja de creer en el estado y lleva a que cada uno busque su propio beneficio, dejando como resultado en el imaginario de la gente la idea de que sálvese quien pueda. Lo cual es una idea errada, pero es el estado, quien no da la mano para la reconciliación de sus ciudadanos en pro de una mejor calidad de vida. Especialmente en la salud, dejando de lado su concepción de derecho fundamental al que todos debemos poder acceder, la convertimos en un negocio. Esto último lo digo puesto que, la ley 100 de 1993 (Ley de la república de Colombia 100 de 1993), entrego el derecho a la salud de los colombianos a los privados, ningún privado entrara a un negocio en el cual tenga perdidas. Desde ese punto, sostengo la idea que en Colombia la salud es un negocio y no un derecho que garantiza el estado a todos sus habitantes. Esto se sostiene en que casi el 90% de las acciones de tutelas para la prestación del servicio de salud en Colombia, atacan directamente a una EPS (Gómez Ernesto. El tiempo. 2016) 7. La ley 100 de 1993, creo dos regímenes uno contributivo y otro subsidiado, este último sustentado en el valor constitucional de la solidaridad. Lo que en la práctica se traduce en que, quien más tiene subsidia a quien no puede pagar. Resulta hermosa esta premisa y sería un gran primer paso para esa reconciliación de los ciudadanos en pro de trabajar en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pero el mal manejo de estos recursos ha vuelto este sistema insostenible, ineficaz y poco eficiente, todo lo contrario, a los principios sobre los cuales se funda esta ley. Es cierto que, para la época, la ley 100 de 1993 resulto un avance sin igual en el aumento de la cobertura de salud en el país, lo cierto es que no se aumentó de igual manera el número de profesionales, equipos, hospitales, para la demanda que tendría el sistema. A finales de la década pasada se tomaron medidas para mejorar la cobertura y calidad del servicio de salud muy importante, la más importante ha sido la creación de hospitales dentro de zonas francas. Las zonas francas son herramientas para el desarrollo de una comunidad, y en el punto de la salud esto no es indiferente, sobre todo en el punto de la cobertura, puesto que un requisito para que se configure una zona franca de este tipo debe ser un complejo de no menos de 20 hectáreas (Ley 1004 del 2005) 8, las cuales deberán contar con salas de urgencias, investigación, consulta, centro de convenciones, etc. Las zonas francas en el sector de la salud en Colombia, han generado casi 300 millones de dólares como activos reales, esto revelado por el Grupo ZFB, los cuales operan 8 de las 14 zonas francas especiales de salud que existen en Colombia (Zona Franca Bogotá, 2019) 9. Estas zonas francas brindas las garantías para la inversión en la misma, lo cual permite aumentar

la cobertura y sobre todo la investigación a lo cual están obligados a invertir por dichos beneficios aduaneros. Entre los beneficios están, exenciones de IVA en sus insumos importados y servicio prestados. Actualmente, los complejos de salud que funcionan en el país, cuentan con las instalaciones más modernas en Latinoamérica, consultorios diferentes para cada especialidad, centro de convenciones y áreas de investigación (Revista dinero. 2016) 10 . Dichos complejos hospitalarios y de investigación se encuentran en ciudades como Neiva, Puerto Colombia, Pasto, Bogotá, Rionegro, Cartagena, Soacha, Chía y Montería. Para terminar, actualmente estas zonas francas en el sector de la salud han generado alrededor de 2000 empleos directos. (Revista dinero. 2016) 11 Esto ha llevado a que el sistema haya colapsado, también tomado de la mano de la mala administración de las entidades prestadoras de salud (EPS). El caso más sonado fue la desaparición de Saludcop, han sido muchas que han seguido el ejemplo de malos manejos y corrupción, las cuales tiene en la quiebra a la red hospitalaria del país. Son casi siete billones de pesos que estas cerca de nueve EPS les deben a los hospitales, entre las que se encuentran Savia Salud, Capital Salud, Emssanar EPS, Convida, Coomeva EPS, Salud Vida, Asmet Salud, Cafesalud, Medimás. Esto fue revelado por la Asociación colombiana de empresas sociales del estado y hospitales públicos, Donde revela que el régimen contributivo debe casi dos billones, en cambio el régimen subsidiado casi cinco millones. (Noticiero CMI. 2018). La imagen general del colombiano promedio respecto a la prestación del servicio de salud en el país es mala. Esto no es debido a los profesionales de la salud, es debido al mal manejo que se le ha dado a este derecho. Que mueran personas por no recibir una cita, los centenares de tutelas para recibir un medicamento del POS nos habla por sí sola. No hay un compromiso del estado por mejorar esta situación y según se puede ver, a corto plazo tampoco. Lo cual es en resumidas cuentas jugar con la vida de las personas. El hecho de mejorar el sistema de salud para los colombianos de parte del gobierno, no debe ser visto como un acto de caridad. Resulta indignante que unos pocos puedan acceder a todos los servicios de salud al instante y que otros mueran esperando la atención de un sistema que se ha olvidado de ellos. Esto último dista mucho de lo que habla nuestra constitución política, donde reza que todos somos iguales ante la ley. “Erradicar la pobreza no es un acto de caridad, sino de justicia” (Nelson Mandela) 12 El estado y las instituciones tienen la obligación de dar al ciudadano justicia social. Aquella donde las oportunidades no se le niegan, donde sus derechos son respetados y aplicados, ese el deber ser, es lo que mínimamente en nuestra dignidad humana merecemos, lastimosamente, con lo expuesto anteriormente queda más que claro que no es el caso en nuestro país. Sin embargo, nunca es tarde para el cambio, nunca es muy temprano para un nuevo amanecer y garantizar para cada uno de los habitantes del país, el goce de sus derechos fundamentales.

En cuanto la salud se ha visto tan afectada, el estrato y demás factores hacen más complicada la situación para el colombiano promedio, se establecen características de la evolución de la pobreza en la década de los noventa, especialmente el aumento de 10% de la población pobre entre 1995 y 2000. El incremento de la pobreza se ha debido totalmente al incremento en el desempleo; de no ser por el incremento en el nivel de la educación de los hogares y la reducción en el nivel educativo. El mayor nivel de pobreza aparece relacionado positivamente con los incrementos en el desempleo y la inflación. 13 Pero, la salud no es solamente el problema, los derechos humanos en Colombia escasamente se cumple, uno de ellos “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal”14, llama la atención de que todos tenemos derecho a nuestra seguridad personal, sin embargo, la vida cotidiana está en protegerse y como dicen “estar avispado porque al más bobo es el que roban”, siendo uno de los derechos humanos, es decir, los fundamentales, no se cumplen, pero la moneda tiene dos caras, esto se da debido al colombiano desempleado, necesitado, con familia, siendo el pilar de la familia, debido a todas las circunstancias se ve obligado a robar, pero no siempre es así. La culpa la tiene el estado, que ha descuidado, nos ha descuidado, un claro ejemplo de este incumplimiento puede ser la masacre en Samaniego donde cuatro hombres llegaron armados en busca de unos jóvenes que compartían en una finca, causando destrucción y terror. 15 “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado” Como conocemos lastimosamente Colombia ha vivido en un conflicto desde hace más de 50 años, aterrorizando y maltratando a gente, hasta acabando con sus vidas; las personas no tienen el derecho a circular libremente debido a que son amenazados y espantados si no quieren que, su vida termine, así como han sido desterrados de tus hogares, sin razón, solo por generar terror en la población. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión” Los líderes sociales colombianos, han sido desapareciendo poco a poco, y su número descendiendo, la mayoría por no decir que todos han sido asesinados, son personas que han querido hacer el cambio, pero, la sociedad los ha marcado, el miedo de ser líder social se está desarrollando en nuestra sociedad. En concordancia con lo anterior se haya un tema importante como lo son los determinantes de la salud que se observara específicamente en la población colombiana tocando su generalidad y al mismo tiempo la particularidad del tema. Principalmente debemos saber que estar sano y es un término que consiste en el ejercicio normal de todas las funciones, pero para mucha gente significa sencillamente no estar enfermo. La Organización Mundial de la Salud considera que “la salud” es un estado de total bienestar físico, mental y social y no tan sólo el no tener achaques o enfermedades. Por el contrario el estar enfermo se dice que la enfermedad es lo que no es normal, lo que se sale de la norma. Sabiendo esto, se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a

estos determinantes de la salud en dos grandes grupos, primeramente aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes económicos, sociales y políticos. 16 En segundo lugar los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de promoción y actuación directa en otros. Estos factores determinantes de la salud son aquellos relacionados con los estilos de vida, los llamados factores ambientales, los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población y los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones. Se considera en general que el enfoque de los determinantes sociales de la salud es una manera sumamente eficaz de abordar las inequidades en materia de salud dado que promueve medidas con respecto a una variedad de factores que influyen en los resultados individuales y poblacionales en materia de salud, muchos de los cuales están fuera del alcance del sector de la salud. Al abordar los determinantes sociales de la salud, se ha enfatizado claramente la importancia de las acciones multisectoriales, la importante desigualdad en salud y la salud como un derecho humano17. Uno de los grandes retos del país en materia de salud pública, radica en generar un equilibrio en las amplias diferencias existentes entre los distintos grupos poblacionales que lo conforman. Entender la salud como el resultado coherente y armónico de la interacción entre el individuo, la sociedad y las condiciones en las que su vida tiene lugar es premisa necesaria para la construcción y logro de un mayor nivel de bienestar que se ha logrado hasta el momento18. Al abordar las "causas" que son vitales para la buena y la mala salud, los determinantes sociales de los problemas de salud pueden eliminar algunos de los principales obstáculos para la salud y resolver algunos problemas de salud de más difícil solución que están más estrechamente relacionados con el tema de la desigualdad, apoyando así una transición gradual hacia la salud universal. El grupo de acciones o funciones de la Salud Pública, brindadas en su conjunto a la población, dentro del proceso salud enfermedad, constituye la ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD, lo que significa que la atención de la salud se debe brindar en todas las etapas de la historia natural del proceso salud enfermedad, es decir que la atención de la salud de toda persona, debe comenzar desde que se produce la gestación, porque en esa etapa ya pueden comenzar a actuar los factores de riesgo o inclusive algunas causas de enfermedad y luego continuar a través de toda la vida. El estado de salud o enfermedad de una persona es el resultado de un proceso dinámico, lo que significa que está cambiando permanentemente de un nivel de salud o enfermedad a otro. Esto es lo que llamamos el proceso salud-enfermedad. Para comprender las cinco funciones de la salud pública en el proceso de atención general, es necesario ubicarlas en la historia natural de las enfermedades. Toda enfermedad en un ser humano se gesta en un PERÍODO PREPATOGÉNICO que puede ser muy corto o muy largo, en esta etapa

prepatogénica el ser humano entra en contacto con el agente que lo va a enfermar o ante las causas de otra naturaleza, que se denominan FACTORES DE RIESGO y que son: Ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas, las que en un determinado momento de la vida producen alteraciones orgánicas que llegan a producir un estímulo que lleva a la enfermedad o entra el organismo en contacto con una causa suficiente o necesaria, que se agrega a las otras y se produce la enfermedad. El objetivo es que el ser humano goce de un óptimo estado de salud, que le permita estar en condiciones de sobrellevar mejor la influencia de los factores de riesgo, o que estos sean muy escasos o nulos, por los hábitos y condiciones de vida que tiene, por las cuales goce de buena salud, y no sea afectado por la enfermedad. Esta debe ser la meta de todos los servicios de salud y es la que constituye el objetivo de la primera función de la salud pública, la PROMOCIÓN DE LA SALUD, que como actividades que debe realizar el sector salud, son las de proporcionar a los usuarios, las herramientas conceptuales y metodológicas que les permita tomar un adecuado control sobre su salud y mantenerlo óptimo o que lo mejore, en caso de que presente algunas alteraciones. El sector salud también actúa vigilando y controlando las condiciones ambientales del aire, del suelo y del agua, que no presenten contaminantes o características desfavorables para la salud, igualmente vigilando y controlando la higiene de los alimentos en todas sus etapas de producción y comercialización. Estas son actividades de salud dentro de la función de la salud pública denominada: PROTECCIÓN DE LA SALUD. Como respuesta a los hallazgos desfavorables del medio ambiente y las condiciones de los alimentos, deben actuar otras instituciones dependientes de otros sectores que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente, como por ejemplo aquellas que tienen que ver con la potabilización del agua y la eliminación de aguas residuales, o los gobiernos locales que tienen que supervisar la disponibilidad de los alimentos y las buenas condiciones de estos. También en esta etapa prepatogénica, se realizan las acciones de salud tendientes a la PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES y pueden ser de PREVENCIÓN PRIMORDIAL, que significan evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermar en general de una manera amplia. Naturalmente, se refiere a una enfermedad concreta, y según su historia natural, es posible actuar de esta forma19. En el mismo sentido se da un seguimiento de las inequidades y de los factores que las determinan plantea dificultades a los sistemas de información disponibles, lo cual exige cambios en los tipos de datos que reúne el sector de la salud. La recopilación de información implica elegir indicadores de salud básicos y criterios de estratificación, y aplicar índices para medir tanto las inequidades como la desigualdad. Por el contrario, también brinda la oportunidad de medir las múltiples facetas de los resultados en materia de salud: quiénes somos, cómo vivimos y morimos, y qué eventos y circunstancias son factores decisivos o influyentes en la determinación de estos resultados, tanto a nivel individual como poblacional20. Se examinan las inequidades y las desigualdades

relacionadas con una muestra de problemas específicos de la Región en el ámbito de la salud reproductiva y materna, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y la salud mental, que requerirán una acción más concertada en torno a los determinantes sociales de la salud para mejorar los resultados en materia de salud en estas áreas. En primer lugar, se debe decir que la salud de las mujeres puede afectar de manera directa a la salud de sus hijos. El ciclo que se crea a partir de esta dinámica puede dar lugar a desigualdades en materia de salud que se concentran en ciertos grupos poblacionales d...


Similar Free PDFs