Ensayo Pobreza Y Desigualdad PDF

Title Ensayo Pobreza Y Desigualdad
Course Economía
Institution Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Pages 3
File Size 73.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 127

Summary

Download Ensayo Pobreza Y Desigualdad PDF


Description

ENSAYO POBREZA Y DESIGUALDAD

En escrito hablare sobre la pobreza y la desigualdad ya que ambas se relacionan una con otra y siempre han existido en la humanidad. En la Declaración universal de los derechos humanos dice que todas las personas nacemos iguales y con dignidad, pero esto no es realmente cierto ya que existen muchas desigualdades un ejemplo de esto son las clases sociales que nos dividen y encasillan. ¿Qué es desigualdad? , es una condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse en uno o más aspectos. (Google). ¿Qué es la pobreza? , el concepto de pobreza se asocia solo a la falta de recursos económicos (ingresos) de una persona, sin embargo hay muchos otros factores que intervienen como: educación, seguridad social, vivienda y servicios básicos (luz y agua), en general lo que involucre insatisfacción de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales. (Véase LA POBREZA EN MEXICO). La pobreza es un gran problema en México ya actualmente el 79.5% de los mexicanos viven situación de pobreza, esto es gracias a muchos factores como la falta de empleo, la corrupción, etc. Personalmente creo que México debería de hacer más esfuerzo por combatir la pobreza ya que todos somos iguales y meremos vivir dignamente, debe de haber justicia en la sociedad. Para medir la pobreza en México existe el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).La Ley General de Desarrollo Social establece un conjunto de criterios que el CONEVAL debe de seguir para medir la pobreza estos son: la medición de la pobreza deberá hacerse cada dos años a nivel estatal y cada cinco a nivel municipal y deberá usarse la información que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Véase LA POBREZA EN MÉXICO) Para medir la pobreza deberá usar los siguientes indicadores:        

Ingreso corriente per cápita. Rezago educativo promedio en el hogar. Acceso a los servicios de salud. Acceso a la seguridad social. Calidad y espacios de la vivienda. Acceso a los servicios básicos en la vivienda. Acceso a la alimentación. Grado de cohesión social.

De acuerdo con Sen los funcionamientos para evaluar la pobreza son elementales como estar bien nutrido, evitar enfermedades de fácil prevención, tener un lugar donde alojarse, tener salud mental, estar vestido, etc. El gobierno mexicano ha emprendido diferentes programas de asistencia y desarrollo social. Aunque estas claramente no han funcionado apropiadamente ya que todavía hay mucha pobreza en México Según Rawls la justicia como equidad está interesada en evitar las desigualdades en la vida de los ciudadanos. La justica como equidad en pocas palabras es una concepción política de la justicia en la sociedad. La justicia como equidad afirma que las perspectivas de vida de las personas se ven afectadas por tres tipos de contingencias: la primera es una contingencia social que está representada por la clase social en la que se nace, la segunda es una contingencia natural que está representada por las dotaciones innatas y las oportunidades reales que se tiene de desarrollarlas en la medida en que estas son afectadas por la primera contingencia, la tercera es una contingencia fortuita que está representada por la suerte, es el conjunto de sucesos que actúan a favor o en contra de los objetivos y fines de las personas. En conclusión la justicia como equidad afirma que no se puede permitir la desigualdad y que se necesitan desarrollar regulaciones que detengan esto y mantengan el orden. (Según Rawls). Estoy muy de acuerdo con Rawls en las tres contingencias pero en especial en la primera ya que es en mi opinión las clases sociales afectan mucho a la sociedad no solo económicamente sino también muchas veces psicológicamente ya que nos sentimos menos que otras personas por no tener lo que ellos tienen o los otros se sienten superiores a nosotros por tener más cualquiera que sea el caso hay desigualdad. Según Rawls los miembros menos aventajados de la sociedad son los que teniendo asegurados derechos, libertades y oportunidades tienen sin embargo las expectativas de ingreso y riqueza más bajas. Los menos aventajados gozan de un número menor de bienes primarios. Los bienes primarios son:     

Derechos y libertades básicas. Libertad de movimiento y la libre elección del empleo. Los poderes y prerrogativas que acompañan a cargos y posiciones de autoridad y responsabilidad. Ingresos y riqueza. Bases sociales del auto respeto.

Para tratar de resolver esto el principio de diferencia exige que se maximicen las expectativas de ingreso y riqueza de los menos aventajados a lo largo del tiempo

de manera indefinida, o lo que es lo mismo, exige que se maximice el índice de bienes primarios de los menos aventajados de generación en generación. (Rawls). Conclusión: Personalmente concuerdo con Sen y Rawls acerca de estas problemáticas. La pobreza y la desigualdad en mi opinión van de la mano ya que si eres pobres eres desigual a otros que no lo son. La pobreza para mi es algo muy serio y estoy muy decepcionada del gobierno mexicano por no tener resultados más favorables y erradicarla totalmente. También creo que como sociedad tendríamos que apoyar más a los pobres, muchas veces compramos cosas que no necesitamos y ese dinero lo podríamos invertir en algo que ayudara a los pobres, o regalarles cosas que ya no usemos pero somos muy egoístas.

Bibliografía: El Universal. (2015). Crece pobreza en México; hay dos millones más; Coneval. 2015, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/07/24/crece-pobrezaen-mexico-hay-dos-millones-mas-coneval LA POBREZA EN MÉXICO. 2015, de Sitio http://www.uccs.mx/images/library/file/sociedad_finanzas/La-pobreza-enMexico.pdf

web:

Manuel Berumen Resendes y Rafael Salvador Espinosa Ramírez. (2014). Tres modelos de igualdad distributiva. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+desigualdad+...


Similar Free PDFs