Ensayo Pobreza - descripcion situacion socioeconomica colombia PDF

Title Ensayo Pobreza - descripcion situacion socioeconomica colombia
Course Español
Institution Tecnológico de Antioquia
Pages 3
File Size 139.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 127

Summary

descripcion situacion socioeconomica colombia...


Description

“La Verdadera Disciplina No Se Impone. Sólo Puede Venir Del Interior De Nosotros Mismos.” Dalai Lama

Es normal para el colombiano escuchar a diario la palabra pobreza y compartir conversaciones que tengan que ver con la aparente difícil situación que se vive en el país. El presidente no sirve, se roban la plata, hay corrupción, el subsidio no llegó, no tenemos para comer hoy, todo está caro y hasta no hay nada que hacer, son algunas de las frases que reflejan la pobre mentalidad de los habitantes del segundo país más rico en biodiversidad y uno de los más fuertes del mundo en recursos naturales no renovables.

Si se hace una comparación de Colombia frente a otros países del mundo, se encuentra que este es un país donde su población ha desarrollado una mentalidad cargada de conformismo y facilismo que les impide avanzar a la meta del desarrollo, ya que lastimosamente el país ha desarrollo una cultura del éxito fácil y rápido donde el esfuerzo, el trabajo y el tiempo que se invierta en cualquier proyecto a emprender no genera una ganancia en el corto plazo y es considerado como perdida. Esto se debe no más que a la falta de responsabilidad y disciplina que impiden a las personas aumentar su productividad e innovación llevando al país a nivel de estancamiento que se traduce en una pobreza mental, espiritual y económica generada de la improvisación. Muchos textos de autores confirman que efectivamente hay una herencia colonial de mantener a la sociedad colombiana en la pobreza mental, incluso el ensayista del diario El Espectador, William Ospina, en una de sus columnas se atreve a manifestar que “cuando una sociedad no es capaz de realizar a tiempo las reformas que el orden social le exige para su continuidad, la historia las resuelve a su manera, a veces con altísimos costos para todos”. Y recalca afirmando que los más destacados hijos de la nación han sido sacrificados en el intento por cambiar la forma de gobernar y dirigir a su pueblo, y que el país sigue en manos de unos pocos que trazan políticas para mantener la pobreza mental de todos los colombianos. Pero lo cierto es que sería más fatal no actuar y pensar que hay que seguir el juego de una clase minoritaria pero dirigente que es capaz de imponer sus intereses sobre un pueblo conformista y encerrado en su propia pobreza, cómo entender que Colombia, el segundo país con mayor diversidad biológica del mundo, 35 especies de plantas en todo su territorio, vertebrados, aves, reptiles, anfibios, peces, centenares de páramos, yacimientos de petróleo, carbón, oro, níquel, plata, platino, esmeraldas, café, gas, esmeraldas, frutas, verduras, dos costas, ríos, tierras cultivables, ganado y flores, tenga una mentalidad tan pobre y no figure en la economía mundial?. Todo indica que el pecado colombiano es que esa pobre mentalidad de sus dirigentes, desde la época de la colonia, contagió a la gran mayoría de sus habitantes. Mientras los japoneses, suizos y otras sociedades europeas y norteamericanas aprendieron a ser disciplinados, solidarios, a trabajar en equipo, en Colombia hay egoísmo, se improvisa, no hay responsabilidad, falta mucha disciplina y aún permanece el mito de que existen razas superiores con mayor inteligencia y se menosprecia la capacidad de quienes nacen en el país. Aprender a cooperar, la disciplina y el trabajo en equipo, fueron algunos de los aspectos que llevaron a los japoneses a apoderarse de las mejores empresas constructoras de carros, celulares, motos, televisores, radios y toda la electrónica mundial. No fue la inteligencia, fue la disciplina. Pero el problema se superaría si la actitud del colombiano cambia.

Tristemente Colombia es un país rico que vive en la pobreza. Pareciera que generar pesar da plata. Se enseña y se transmite que hay pobreza, las donaciones la alimentan y lo peor es que la gran mayoría así lo cree. Entonces, qué falta?. Es necesario que el colombiano descubra que está en uno de los países más ricos de toda la tierra, que debe cambiar de mentalidad, dejar de depender de las míseras ayudas del Estado, cooperar, trabajar en equipo, creer en la riqueza que tiene el territorio; que aquí no hay pobreza, lo que hay es mentalidad pobre; que Colombia lo tiene todo, lo que hay es que saberlo aprovechar; que aquí abundan los recursos, lo que hay es que transformarlos; no basta la creatividad, se necesita disciplina; los aportes individuales son importantes, pero hay que trabajar en equipo; la envidia hay que enterrarla y sacar a relucir la solidaridad; hay que actuar en vez de alimentar la queja y la crítica. La educación es uno de los factores más influyentes en el tema de la pobreza; el sistema educativo de nuestro país posee una estructura deficiente y por esto es necesario actuar, es decir, que el gobierno cumpla con brindar una educación de calidad a cualquier persona sin importar su estrato social, que aumenten los niveles en investigación, que los jóvenes posean un incentivo para que realicen sus estudios y se vuelvan profesionales, generando conocimiento, por ejemplo, como aquellos que estudian carreras científicas, que pueden brindar la información necesaria para que las materias primas puedan ser exportadas ya transformadas y posean un valor agregado que incremente el ingreso en el país y tenga una mayor acogida en el exterior. En conclusión, Colombia debe cambiar la mentalidad de facilismo y de irresponsabilidad, ya que si este pensamiento permanece, las generaciones futuras que son quienes deben generar los cambios e impulsar el progreso, van a continuar por el mismo camino de pobreza y conformismo que han llevado a las pasadas y presentes a desaprovechar las riquezas que este país tiene y debe sentirse orgulloso, asegurando así, un crecimiento productivo con el objetivo de llegar al éxito de la mano de la colectividad....


Similar Free PDFs