Ensayo Antropología de la pobreza PDF

Title Ensayo Antropología de la pobreza
Author maurer
Course Antropología cultural
Institution Universidad de Burgos
Pages 10
File Size 182 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 132

Summary

Ensayo sobre Antropología de la pobreza, de Oscar Lewis...


Description

Ensayo sobre

“Antropología de la pobreza” de Oscar Lewis Adrián Maurer 22/12/2020 Asignatura de Antropología Profesor: Ignacio Fernández de Mata 2º curso de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos

Contexto del autor Oscar Lewis nació un 25 de diciembre de 1914 en la costa este de los Estados Unidos, en Nueva York concretamente. Recibió un título en historia del City College de Nueva York, lugar donde conoció a su futura esposa, alguien que también tendría mucho que ver en algunos de sus proyectos de investigación. Fue alumno en la facultad de Historia de la Universidad de Columbia, bajo la tutoría de Ruth Bennedict quien le hizo replantearse su dirección, de esta

manera haciéndole enfocarse más en la antropología. Es conocido por idear la teoría de la cultura de la pobreza y relacionar los estudios de historia de vida y familia a los estudios de pobreza urbana. La investigación de su tesis fue hecha con pocos recursos ya que su situación monetaria no era la mejor, por ello se basó principalmente en la biblioteca, en su trabajo de campo e hizo una combinación de historia y antropología. Un estudio que impulsó su carrera fue el que hizo en Tepoztlán, pueblo que previamente había estudiado antes Robert Redfield. Cuando Lewis publicó un libro acerca de esto, se generó una gran controversia considerable ya que fue ciertamente crítico con los hallazgos de Redfield. Posteriormente Lewis descubriría que una rama del trabajo realizado en esta investigación se convertiría en el impulso principal de su carrera: el estudio de la gente pobre mediante el análisis de una cantidad reducida de personas comprendidas en un entorno familiar. Esto lo hará establecer un concepto, el de cultura de la pobreza, el cual se desarrolla mayoritariamente a partir del estudio de estas familias pobres en México. La idea se basa en que los pobres tenían instaurada una cultura de pobreza que los hacía caer en un bucle que los mantendría pobres. De esta manera, una cultura de pobreza sería repetida por generaciones posteriores durando bastante tiempo, incluso si los individuos lograsen salir de la pobreza económica por sí mismos. Aún siendo Lewis conocido por este concepto que introdujo, desarrolló otros proyectos que también lo harían perdurar en el tiempo. Una contribución destacable fue el estudio que realizó sobre una aldea campesina, en este también critica el trabajo de Redfield ya que este, presenta a la aldea de Tepoztlán como una aldea homogénea, cuando dentro de esta misma aldea existían muchas diferencias políticas y disputas entre los habitantes de la misma. Después de la aportación de Lewis, muchos relatos posteriores de pueblos campesinos han descrito las diferencias presentadas por Lewis o por lo menos las han tenido en cuenta. Algunas de sus otras obras incluyen: La vida: Una familia puertorriqueña en la cultura de la pobreza – San Juan y Nueva York (1966); Village Life in Northern India (1958); La vida en un pueblo mexicano: Tepoztlán re – estudiado (1951); Village Life in Northern India (1958); Los hijos de Sánchez (1961); Pedro Martínez, un campesino mexicano y su familia (1964); o Cinco familias: estudios de caso mexicanos en la cultura de la pobreza (1959).

Aceptación del libro La idea que presenta el autor sobre una cultura de la pobreza ha sido muy atacado por motivos conceptuales por Anthony Leeds en 1971 y antes por otros motivos también por Charles Valentine 1968. En la Desde la década de 1960, los críticos de las explicaciones de la cultura de la pobreza para la supervivencia de las clases bajas han intentado mostrar que los datos del mundo real no se ajustan al modelo de Lewis. En 1974, la antropóloga Carol Stack criticó la obra, calificándola de "fatalista" y explicando que creer en la idea de una cultura de la pobreza no describe a los pobres tanto como puede servir a los intereses de los ricos. Hylan Lewis también escribe una reseña sobre su opinión acerca del libro. Explica que este se basa en una naturaleza profundamente política. Las ideas que se exponen no son de gran interés para la propia gente de la que se habla, en este caso las familias pobres, sino para los grupos políticos y científicos que intentan estudiarlas. De alguna manera Lewis presenta la información de manera que hace parecer que alguna gente cree y otra hasta quiere creer la idea que se plantea: el aumento de sus ingresos no cambiaría en absoluto sus estilos de vida, sino que de hecho conduciría su vida a un bucle autodestructivo. Es curioso que la gente a la que le parece bien se trate de planificadores de bienestar, público votante o ciertos académicos. Incluso es gratamente aceptada en alguna universidad ciertamente prestigiosa, confirmando así que las teorías que describen que en efecto existe una inferioridad racial, se han vuelto cada vez más frecuentes. Con esto se quiere demostrar que el gobierno también tiene que ver en el estatus social y modo de vida de las familias de las que habla Lewis, a quien el gobierno les interesa mantener los sueldos de los pobres bajos, para que así ellos mismos sean capaces de asumir la idea de la cultura de la pobreza para sí mismos. Desde 1990 la visión hacia este libro por varios académicos ha sido ciertamente negativa y las investigaciones más recientes constatan que la pobreza de algunas personas puede ir fuertemente ligada a su cultura y valores.

Enfoque del libro

El argumento reside en la descripción de un día en la vida diaria de cinco familias mexicanas. No todas se encuentran en la misma clase social ya que cuatro de ellas pertenecen a un sector más bajo en la pirámide de clases mientras que la quinta y última se encuentra viviendo en un pueblo y es considerada de los nuevos ricos de México. El autor examina dos tipos distintos de franjas temporales que pueden haber afectado a la familia. Primero examina los sucesos y guarismos sobre incidentes económicos comprendidos entre 1910 y 1940 para posteriormente hacerlo con algunos ocurridos entre 1940 y 1959, a la vez que examina cómo estos hechos e incidentes afectan de manera psicológica a las familias. Los cambios en México durante la primera franja temporal planteada fueron cuanto menos significativos en cuanto a las transformaciones ocurridas en ciudades, a causa de movimientos masivos del campo rural al ámbito urbano. Un factor decisivo que también tuvo lugar es la influencia progresiva de los Estados Unidos. Lewis divide el acercamiento hacia las familias de cuatro maneras distintas. En la primera manera el autor recoge información y datos sobre la vida económica, relaciones interpersonales o creencias religiosas sobre cada una de ellas. Conjuntamente con esto, realiza entrevistas y observaciones detalladas para acabar reconstruyendo realidades y por ende obteniendo conclusiones sobre la familia como grupo y también de los miembros individuales de esta. Como segunda manera, el autor analiza la evolución de la historia a través de ponerse en la piel de cada uno de sus miembros. El tercer enfoque que da el autor lo hace seleccionando un problema o crisis que haya afectado a toda la familia y ver como reacciona. Como último enfoque estudia la familia como un todo. Lewis plantea, al comienzo de la obra una justificación basada en que es curioso que conozcamos mejor y tengamos más información, gracias a los antropólogos, sobre la vida en un pueblo escondido en algún lugar remoto de Nueva guinea que de la vida de al menos millones de personas que viven en la India o México. Estas sí que influirán y tendrán un papel cuanto menos importante en el desarrollo del futuro de nuestra sociedad. No le parece justo que se estudien profundamente algunos pueblos aislados indígenas mientras se deja de lado el estudio de poblaciones urbanas aglomeradas en países no tan desarrollados.

Se puede destacar un capítulo llamado “La escena”. Este capítulo es sin duda, en el contexto del libro, muy importante ya que se encontrará una exposición de las ideas principales que Lewis quiere transmitir. Expone de una manera clara las distintas teorías sobre “la cultura de la pobreza” sobre la que posteriormente se realizarán gran cantidad de estudios antropológicos.

Análisis Como ya he comentado antes el concepto que más se desarrolla y que da forma a la obra es el de “cultura de la pobreza” en la que se recoge que, la situación monetaria y privaciones de ciertas cosas como consecuencia de la pobreza derivan en actitudes y comportamientos diferentes. A veces estos causan problemas y se produce un fuerte contraste con el resto de clases sociales más altas, transmitiéndose esta subcultura a lo largo de distintas generaciones lo cual impide la mejora de dichas clases. Lewis sin duda se consideraba a sí mismo activista y uno de sus objetivos consistía en dar voz al pueblo y hacer llegar un mensaje a las clases más altas, pidiendo una justicia social. Explica la cultura que siguen los pobres, estableciendo que la pobreza forma una burbuja en la que se crea un “ecosistema propio”. Esto quiere decir que podemos hablar directamente de esta cultura como una propia, en la que las consecuencias sociales están relacionadas con la manera en la que afectan a sus integrantes. Con esto el autor, no se refiere a la pobreza monetaria, sino a un estilo de vida por el que se caracterizan las personas pobres que lo viven en contextos muy diferidos entre sí. Lewis establece, en su trabajo, que un porcentaje considerable de los pobres viviendo en ciudades de mayor tamaño disponen de la cultura de la pobreza, el porcentaje restante no posee las razones que nos hacen calificarlos como integrantes de este estilo de vida. La cultura de la pobreza posee ciertas características. Existe un deseo de la satisfacción a corto plazo. No se propone una estrategia para encontrarse en otro lugar (metafóricamente hablando) en un futuro. Esto según Lewis es una característica que comparten las personas pobres, y se refleja especialmente en las clases bajas de las sociedades estratificadas, siendo esto parte de un concepto que engloba a las sociedades occidentales, el capitalismo. Se distinguen ciertas características específicas que la gente pobre comparte en gran variedad de culturas y países diversos.

La primera característica es el tipo de comunidad familiar en el que viven. En muchas de estas familias no se tiene al niño como una figura a la que hay que proteger, por lo que estos se adentran en una vida adulta más temprana. Esto hacen a los individuos iniciarse tempranamente en las actividades sexuales, drogas… también existe mucho abandono por parte del padre a la familia, por lo que la madre tiene que criar a los hijos de una manera más individualizada. De la mano con esto va un machismo instaurado y el uso que hace el hombre de la violencia para conseguir lo que quiere con la mujer o educar a los hijos. La segunda característica reside en el tipo de vida social que tiene la gente que vive con este tipo de cultura. Se produce un aislamiento de los pobres ligado de una educación insuficiente. No se hace mucho uso de los bancos y estructuras sanitarias como hospitales o servicios de salud están saturados y en mal estado. Las instituciones son criticadas y generalmente se les tiene cierto asco. Los salarios suelen ser bajos y la contratación de menores suele darse en muchas situaciones. Una característica que también suele darse es la creación de pandillas que controlan los distintos territorios y suelen llevar a cabo prácticas ilegales. Algo que también debemos observar es cómo se sienten los distintos individuos, ya que todas las características anteriores pueden forjar una persona. Se sienten personas marginales y desamparadas, con traumas infantiles y reacciones impulsivas. Generalmente no se ahorra, teniendo que vivir al día y suelen tener frecuentes vinculaciones con las drogas que acaban causando una dependencia destructiva. Con este libro Lewis no pretende echar la culpa a las personas por vivir de esta manera, simplemente saber por qué la cultura de la pobreza sigue perdurando. Como en todas las culturas, los valores y prácticas se transmiten a través de la enseñanza a los niños, por lo que resultará interesante observar los contextos en el que estos se mueven. Lewis intenta buscar una solución a esto y plantea que se deberían usar algún tipo de técnicas y estrategias para la integración de los pobres en un estrato social más alto. En países subdesarrollados la estrategia tendría que ser más drástica, más parecida a una revolución donde se cambiaría el propio sistema de funcionamiento de la sociedad, algo que no interesa a todo el mundo…

A continuación, voy a proceder a hacer un análisis de las cinco familias para comprender mejor cómo Lewis lo refleja en el libro: -

La primera familia de la que nos habla es la familia Martínez. Ellos son agricultores en Azteca, el cual es un pueblo existente pero su nombre es inventado, este, se sitúa unos cuantos kilómetros en dirección sur desde la ciudad de México, se trata de un pueblo de 3.500 habitantes. La figura paterna se llama Pedro, quien antes se movió en el ámbito político dentro del pueblo, pero que ahora no quiere tener nada que ver ya que le decepciona la situación. Se cree que las instituciones ahora están plagadas de enchufes y que ha sido un estrepitoso fracaso el intento de revolución que él empezó. Es un hombre un poco machista, dominante y autoritario, mientras que Esperanza, su mujer, es la mujer sumisa que acata órdenes. Es una familia humilde que cumple órdenes que les impone el pueblo, verán algunas de sus decisiones afectadas por el crecimiento de los hijos.

-

Como segunda opción nos encontramos con la familia Gómez, quien reside en un edificio enorme llamado “La Casa Grande”. La familia vive acomodada en la ciudad, aunque mantienen algunos hábitos provenientes del pueblo, a la par que lazos con parientes que todavía residen allí. El padre, Agustín Gómez, trabaja como chófer en un autobús público. Gana 600 pesos mensuales, pero solo destina 180 a Rosa para los gastos, aunque él no es la figura principal en la familia. Hay ciertos aspectos en los que la mujer domina. La hija, Ester, tiene solo un uniforme para la escuela. Agustín, tiene un odio profundo ante la compañía donde trabaja. Su salud no es buena y algunos problemas de salud que sufre lo hacen ser un hombre un poco triste.

-

La siguiente familia de la que habla el autor es la familia Gutiérrez, quien vive en la Calle de los Panaderos, también en México. Esta familia se caracteriza por su profundo grado de urbanización, pero a la vez por su estatus en una clase social más baja. Se compone de una mujer, Julia Rojas y su esposo, Guillermo Gutiérrez. Trabajan haciendo pan en uno de los barrios más pobres de la ciudad y es probablemente la familia con peor

situación económica de las cinco que aparecen en el libro. No presentan unos valores instaurados que les podrían hacer cambiar de estatus, ya que el padre se dedica a negocios sin salida que no conducen a ninguna parte mas algunas prácticas ilegales que realiza, es por ello que explota a julia sobre quien recae una característica distinta respecto al resto de familias. Y es que realiza su actividad laboral fuera del hogar. Es de ella de quien, mayoritariamente, dependen los ingresos para la subsistencia de la familia. El vecindario donde viven es la vecindad de los Panaderos, y se encuentra en un estatus económico bajísimo. Es por ello que no existe el más mínimo concepto de privilegio, y se dedican plenamente a la subsistencia. -

En la cuarta familia también vemos una complicidad exagerada. Empezando por el marido, Jesús, el cual es propietario de tres hogares. Existen, como en la familia Gutiérrez muchas historias sobre las distintas relaciones que los miembros han tenido a lo largo de su vida, que a su vez estas personas también tienen un pasado y ya tenían hijos con parejas anteriores, por lo que es toda una red de familiares no consanguíneos o afines que, lógicamente, causa problemas. Jesús posee dos mujeres, Dalila y Lupe. Es una persona muy trabajadora y sensata. Trabaja mucho para poder proteger y cuidar a los hijos que, al contrario de muchos hombres en su situación, sigue manteniendo y cuidando su relación con ellos. Ahora, es un hombre de ciudad, sin ningún tipo de conexión con su lugar de origen.

-

La última familia de la que se habla en el libro es la familia Castro. Una familia que sería denominada en México, Popoff, o familia de nuevos ricos. Se integra de David y su esposa Isabel y sus tres hijos. Hacen uso del servicio de tres sirvientas y también gozan de las últimas modas tecnológicas. David no es una persona admirable, ya que además de tener relación con su mujer la tiene con una amante, con la cual desahoga sus problemas familiares. No es cuidadoso con el dinero ya que lo malgasta constantemente, Isabel se queja de que no le da suficiente dinero. Es bastante misógino y utiliza la violencia para “enseñar” a sus hijos. Se refugia en el pensamiento de que como se ha criado en una familia pobre y ha conseguido salir adelante y encontrarse en un estatus monetario bueno, ahora tiene mucho derecho para comportarse como quiera. La actitud

de los hijos tampoco es buena, y sufren de sobrepeso por algunos malos hábitos que poseen.

-

La familia reside acomodada en la metrópoli, pero siguen manteniendo algunos hábitos provenientes del pueblo, a la par que lazos con parientes que todavía residen allí.

En todas las familias vemos como destacan ambas figuras de diferente manera, la del padre y la de la madre. El padre, en muchas ocasiones se encuentra desaparecido o simplemente se ha alejado emocionalmente de sus hijos o esposa. La madre en cambio, suele tener mucha más relación con sus hijos, pero está en un estatus más bajo que el hombre.

Conclusión El libro de Lewis, aporta información muy interesante sobre familias que viven en un estatus social más bajo, pero en mi opinión faltan muchos datos para poder considerarlo una “teoría de la pobreza”. Habría que estudiar otros libros que se hayan publicado de otros autores para contrastarlos con las ideas plasmadas en este, aunque algo que sí ha hecho Lewis es trasladarnos de una manera muy visceral y clara las experiencias, problemas y frustraciones que sufren muchas de estas familias. También deja entrever un haz de luz en cuanto a la convivencia entre hombre y mujer, y cómo quizá, y sólo quizá, alguna vez puedan llegar a una igualdad entre ambos que los haga convivir de una manera óptima. A modo de opinión personal, el trabajo de Lewis es bastante impresionante, e intenta reflejar de una manera muy propia la realidad que sufren algunas personas y deja entrever cierta invisibilización hacia estas clases sociales porque a la gente de poder le suele interesar que los ricos se queden ricos, y los pobres se queden pobres. Bibliografía https://www.encyclopedia.com/people/social-sciences-and-law/anthropologybiographies/oscar-lewis https://www.ssc.wisc.edu/~gwallace/Papers/Lewis%20(1966).pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_pobreza https://www.um.es/cepoat/pantarei/oscar-lewis-creador-la-antropologia-la-pobreza/ https://www.slideshare.net/HYE1/la-calle-de-los-panaderos-antropologia-de-la-pobreza-oscarlewis...


Similar Free PDFs