Ensayo de Etica - Ética de la música PDF

Title Ensayo de Etica - Ética de la música
Course Ética Ciudadana
Institution Universidad de Piura
Pages 4
File Size 124.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 132

Summary

Ética de la música...


Description

Facultad de Derecho Escuela de Derecho

Docente: Villalobos Peña, Raquel Viviana

Asignatura: Ética

Trabajo: Ensayo argumentativo sobre la influencias del contexto sociocultural en la moralidad de los ciudadanos de nuestra localidad.

Autor: Exebio Niño, Milton Yefri

2019-I

La Influencia de la música en la moralidad de las personas Es innegable que la música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier sociedad tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces de identidad, como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irreemplazable que nos determina como tal y además posee un actor moral en ella, con lo cual se podría plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo es que influye la música en la moralidad de las personas? Sabemos que la música “es el lenguaje universal”, de esta afirmación se desprende la variedad de mensajes e intenciones que se puede trasmitir a través de esta; asimismo, por su carácter de universal, distintos géneros musicales llegan a todas partes del mundo, ya que no distinguen de clase o condición social, Chiclayo no es la excepción. Vemos como día a día convergen en nuestra localidad distintos tipos de música, la cual es disfrutada por las personas, pero más allá del placer o gusto que causa escucharla, la música intrínsecamente va moldeando el pensar y actuar, por ende los hábitos y conductas de los usuarios que la consumen. La música es un instrumento muy poderoso en la influencia moral que ejerce sobre las personas, debido a esto, todo lo que se trasmite a través de ella será acogido por las personas y utilizado para formar y educar su conciencia moral. Las personas van construyendo su personalidad, forman su manera de ser y adquieren una serie de valores mediante tres capacidades fundamentales, las cuales son la afectividad, la voluntad y la inteligencia. La música influye en la afectividad de las personas por su característica intensificadora, pues produce por sí misma una intensificación del valor moral de los actos, sean buenos o malos, en los cuales el ser humano se ve inmerso, pues genera un sello emocional a los hechos en los cuales la persona ha participado, grabándolos de manera instantánea en la memoria, es decir gracias a la música se puede asociar hechos, emociones y sentimientos, que desempeñan un papel importante en la percepción del bien y del mal en sentido moral, con determinadas experiencias que ayudan a formarnos y forjarnos.

A lo largo de la evolución social de nuestra localidad se puede identificar actualmente géneros como lo son, Salsa, Cumbia, Música Criolla, Rock, Pop y entre las generaciones más jóvenes, Rap, Trap y Reggaetón. Todos estos tipos poseen variantes en su estructura, específicamente en su ritmo, melodía, armonía y obviamente en su letra, que es uno de los aspectos que más cala en las personas. Sobre esto último, la música se ha vuelto muy comercial y debido a ello las composiciones tratan de ofrecer aquello que sea vendible y ya no las historias, bien construidas, que se pretendía relatar. Esta realidad conlleva a que las canciones posean dos características específicas: primero, una letra simple, banal y superficial y segundo, una melodía repetitiva. De lo mencionado anteriormente, como resultado obtenemos canciones con letras y sentidos muy pobres que no aportan nada en cuando a formación a la persona, pero como “suena bien” y a juicio de muchos tiene “un ritmo pegajoso” son aceptadas por la sociedad, la cual cegada por el vendaje del placer no ve los elementos negativos que poco a poco se van implantando en ellos, la cual dará paso a una tergiversación de su conciencia moral y en consecuencia traerá acciones y hábitos contrarias al orden moral. Este tipo de música popular lo que hace es enfermar de forma continuada la moralidad de las personas, si bien es cierto la música embellece distintos acontecimientos o hechos, no prestamos atención a lo que sucede actualmente, esta característica es mal utilizada para embellecer justamente aquellas conductas inmorales, pues se presenta como normal actos que en esencia son malos y lo que se logra mediante la comercialización de esta música es normalizar y aprobar lo moralmente malo y poner una etiqueta peyorativa a lo moralmente bueno. Géneros como el Trap y el Reggaetón utilizan este embellecimiento manipulado, de forma muy explícita, en la composición de sus canciones. Además queda ejemplificado en la letra de sus canciones la instrumentalización que se le da a la persona cayendo en una denigración de su dignidad, lo cual es incorrecto pues la persona no puede ser tomada como un simple medio, sino siempre, como un fin. Un aspecto que no se puede pasar por alto es el sector de la población que consume y al que se dirige este tipo de música, el cual muchas veces es la juventud. No es una mentira decir que los jóvenes son el futuro, pues serán ellos quienes

sienten las bases para el desarrollo de las generaciones venideras, estas bases tienen que estar nutridas de valores y conductas morales buenas, pero que nos puede esperar si se continúa cayendo en el consumo de una música en contenido pobre, que nos anima a dejarnos llevar por nuestras inclinaciones pasionales y no por nuestra recta razón, tenemos que tener en cuenta que los jóvenes en formación aprenden el lenguaje moral de la sociedad en la que viven y se expande a la vez entre ellos, pues no aprenden por lo que se dice sino por lo que se hace. En conclusión, aunque se pudiera argumentar que la música no tiene valor moral en sí misma, debemos reconocer que es un poderoso portador de significado moral y en la mayoría de casos influye en la formación de cada individuo. Entender esto es de suma importancia para la buena formación de nuestra vida moral y espiritual, ya que tener un significado malinterpretado puede llevar al individuo a reconocerle un carácter subjetivo a la moral o lo que sería peor caer en un relativismo moral. Por otro lado, la conclusión lógica es poner más atención y seleccionar cuidadosamente la música que escuchamos, asimismo hacer un llamado a la industria musical a que ponga a disposición de las personas material que pueda ser utilizado por la sociedad para poder llevar a cabo cambios internos en el individuo, los cuales puedan ser impulsadores de la construcción de sociedades, con una mejor educación en valores, además que permita fundar sus bases y estructuras en principios y normas morales....


Similar Free PDFs