Ensayo de la evolución de la administración PDF

Title Ensayo de la evolución de la administración
Course Administración General
Institution Universidad Salesiana
Pages 8
File Size 105.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 175

Summary

Ensayo acerca de la evolución de la administración y sus principales elementos...


Description

Al hablar de administración, pensamos en esta ciencia que rige prácticamente a todas las empresas y se encarga de llevar un orden y orientar las acciones hacia un fin común; se ha convertido en algo que damos por sentado y que es vital en cualquier organización, tenga fines lucrativos o no. Sin embargo, pocos conocen el largo proceso que se tuvo que llevar a cabo para consolidarla como parte fundamental de la vida diaria y establecerla como una técnica indispensable para lograr los objetivos que nos planteamos, ya sea como individuos o como parte de algo más grande, llámese organización, empresa, compañía, entidad, corporación, sociedad, etc. En este ensayo se presentará, por medio de información textual, la manera en que la administración ha evolucionado, sus características y principios fundamentales, los saberes y disciplinas en que se fundamenta, así como los modelos y enfoques que surgen de esta ciencia. Para hablar del origen y evolución de la administración tenemos que remontarnos a la época primitiva; aquí los nómadas aplicaban la administración como una herramienta en la división de actividades según edades, habilidades y sexo. El objetivo era la supervivencia del grupo social, esto se lograba al combinar los esfuerzos para realizar actividades como pesca, caza y recolección de frutos. Los grupos nómadas tenían una organización jerarquizada de forma patriarcal en la que este era el que tomaba decisiones orientadas hacia el cumplimiento de los fines. Cuando los grupos se vuelven sedentarios y se empiezan a conformar de mayor cantidad de personas es que surgen las actividades agrícolas y la ganadería; en la época agrícola se da la aparición de la propiedad privada que conlleva a una administración más compleja, el objetivo de la administración seguía siendo la supervivencia del grupo social, sin embargo, se incorpora la optimización de los recursos a través del trueque, también aparece la escritura y el cálculo de manera empírica. La división del trabajo basada en habilidades, sexo y edad prevalece y se establecen los consejos de patriarcas como antecedente a la democracia.

Con el paso del tiempo surgieron diversas ciencias, existió un gran progreso en la literatura, se desarrollaron las religiones y se dio el apogeo de la filosofía, además del incremento de las urbes; es aquí cuando entramos a la antigüedad grecolatina. En esta época nace el esclavismo, orientando la administración hacia una estricta supervisión del trabajo mediante el castigo físico. Con el surgimiento de clases sociales se deja de lado la persecución de un fin común, concentrándose los esfuerzos únicamente hacia la satisfacción de la clase alta, esta es una de las razones por las que se debilitó la civilización griega, al no aprovechar el recurso humano de manera correcta y caer en la explotación del mismo, existía un caos en cuanto a las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores se vio seriamente deteriorada. A pesar de la notoria deficiencia, es en esta parte de la historia cuando surge el término “Administración”, proveniente de los vocablos “ ad” (hacia) y “minister” (subordinado). La siguiente etapa es el feudalismo, donde las relaciones sociales se caracterizan por un régimen de servidumbre. La clase alta continúa siendo la única beneficiada, con la excepción de que ahora estaba constituida por los llamados señores feudales. El señor feudal era aquel con la tenencia de las tierras, estas eran trabajadas por los siervos y la división de actividades se daba con el único propósito de beneficiar al señor feudal. Las habilidades y conocimientos se transmitían por medio de los talleres artesanales, existían maestros y aprendices, además surgen los gremios, estos eran los encargados de regular las jornadas laborales y los sueldos, hoy en día los conocemos como sindicatos. Al final de esta época

una

gran

cantidad

de

siervos

se

convirtieron

en

trabajadores

independientes, surgiendo una nueva organización social, dando lugar a la Revolución Industrial. Este movimiento representó un gran avance para la humanidad, se caracterizó por la mecanización de la industria, el avance de los transportes y el desarrollo de las fábricas. Esto último propició la consolidación de la administración como ciencia, ya que hubo muchos cambios en los sistemas de producción, remplazando la fuerza humana por la de las máquinas y con esto ocasionando procesos más

productivos. También se crearon las jerarquías dentro de las fábricas y se dio la división del trabajo por especialización. Al surgir nuevas necesidades la administración requirió crear normas para regir el trabajo y una coordinación permanente entre las distintas áreas de la empresa, a la vez surge la necesidad de estudiar la productividad humana y se establecen los conceptos de administración, sus funciones y enfoques, lo anterior con el propósito de crear un mejor ambiente de trabajo y con esto mejorar la producción y las condiciones laborales. Finalizamos con el siglo XX y XXI, etapa que se destaca por un gran avance tecnológico e industrial, y como consecuencia la evolución de la administración hasta llegar a lo que conocemos hoy en día. A principios del siglo XX surge la administración científica, siendo su iniciador Frederick Taylor. La optimización de los recursos se ha convertido en una parte fundamental ya que contribuye a lograr la máxima eficiencia y eficacia de los procesos productivos hacia el logro de los objetivos planteados. Actualmente la administración se aplica a cualquier proyecto y los procesos se han vuelto automatizados gracias a la tecnología (Zapata, 2017). Ahora que conocemos la historia de la evolución de esta ciencia, podemos plantear sus características y los principios administrativos establecidos por Henri Fayol. Las características de esta disciplina son variadas, pero entre ellas destacan las siguientes:

universalidad

(puede

existir

en

cualquier

organismo

social,

independientemente de su ubicación, tamaño o propósito), unidad temporal (es un proceso único dentro del cual se unifican las distintas fases o etapas), valor instrumental (es utilizada con el propósito de lograr objetivos), interdisciplinariedad (utiliza procesos, procedimientos y métodos de diversas ciencias), especificidad (su proceso es único y específico), unidad jerárquica (se distribuye en un organigrama con distintos niveles de responsabilidad pero siempre compuesto por un solo cuerpo administrativo), amplitud de ejercicio (es aplicable en todos los

niveles de un organismo) y flexibilidad (se puede adecuar a las necesidades de la empresa o grupo social) (Pacheco, 2020). De las características mencionadas anteriormente podemos destacar la interdisciplinariedad, esto consiste en la relación que tiene la administración con otras disciplinas y la manera en que se fundamenta en ellas. Entre estas disciplinas que dan base a la administración podemos mencionar la sociología, psicología, economía, matemáticas, ingeniería industrial, contabilidad, ergonomía, derecho, antropología y cibernética, entre algunas otras (Franco, 2014). En lo que concierne a los principios de la administración, estos fueron planteados por Henri Fayol y resultaron extensamente influyentes durante principios del siglo XX (Gómez, 2020). El aporte de Fayol está compuesto por 14 principios, como se nuestra a continuación: 1. División del trabajo. Consiste en separar y delimitar las actividades para lograr la eficiencia y eficacia por medio de la especialización. 2. Autoridad. El jefe es fundamental en la organización, el derecho a dictar órdenes deberá estar equilibrado con la responsabilidad (Gómez, 2020). 3. Disciplina. Respeto a la cadena de mando establecida. 4. Unidad de mando. El trabajador recibirá órdenes únicamente de su jefe inmediato, esto con el propósito de evitar contradicciones. 5. Unidad de dirección. Ligado al anterior, todos los miembros de la organización deben trabajar sobre un único plan de acción. 6. Supeditación de los intereses individuales a los grupales. Las metas de la organización van por encima de los intereses individuales. 7. Remuneración. Consiste en el pago justo por el esfuerzo realizado.

8. Centralización. El grado óptimo de esta es aquel que permite operar sin caer en procesos burocráticos. 9. Jerarquía. Cadena de mando jerarquizada a través de organigramas. 10.Ordenamiento. El orden de los recursos de la empresa es esencial para el buen funcionamiento de la misma. 11. Equidad. Los líderes deben actuar de forma equitativa y justa. 12.Estabilidad. La empresa no debe estar en constante cambio, esto obstaculiza el crecimiento de toda la estructura. 13.Iniciativa. La innovación e iniciativa de los empleados es de suma importancia, incluso se fomenta la improvisación hasta cierto grado. 14.Conciencia de equipo. Debe existir un buen ambiente que propicie la colaboración y fomente el trabajo en equipo. Los modelos y enfoques de administración y gestión consisten en las corrientes a través de las cuales se aplica esta ciencia, cabe mencionar que cada uno de ellos cuenta con suma importancia. Administración científica. Es la aplicación de los métodos de la ingeniería a la administración y tiene como propósito principal el aumento de la productividad. Entre las aportaciones de este enfoque se encuentran: estándares, incentivos, capacitación, especialización, selección científica del personal, métodos de trabajo y el estudio de tiempos y movimientos. Sus representantes son Frederick Taylor, Charles Babbage, Henry Metcalf y Lawrence Grantt. Enfoque clásico. Es una metodología que requiere aplicarse en todos los enfoques de gestión. Sus principales aportaciones son el proceso administrativo, los principios de administración y las áreas funcionales. El representante de este enfoque es Henri Fayol.

Humano-Relacionismo. Establece la necesidad de mejorar las relaciones humanas a través de la aplicación de las ciencias de la conducta. Sus principales aportaciones

son: estudio

de

las

necesidades

del

personal, liderazgo,

comunicación formal e informal y la motivación y moral de los trabajadores. Sus representantes son Robert Owen y Elton Mayo. La escuela matemática. Establece a la administración como una entidad lógica cuyos elementos pueden expresarse de manera lógica a través de datos cuantitativos. Sus aportaciones consisten en la investigación de operaciones, métodos cuantitativos, modelos matemáticos y pronósticos. Este enfoque es representado por George Dantzig y John von Neumann. Neohumano-Relacionismo. Establece que la administración debe adaptarse a las necesidades del personal y fundamentarse en sus motivaciones ya que así logrará el éxito. Las aportaciones de este enfoque consisten en la teoría X y la teoría Y, la jerarquía de las necesidades de Maslow y la motivación. Sus representantes son Abraham Maslow, Douglas McGregor y David McClelland. Escuela sistémica. Define a la organización como un sistema de actividades y relaciones. Entre sus aportaciones se encuentran la cibernética, los sistemas abiertos y la concepción de la empresa como un sistema. Este enfoque está representado por Ludwig von Bertalanffy, Robert Wiener, C. West Churchman y Ross. Estructuralismo. Considera 4 elementos básicos dentro de la organización: autoridad, comunicación, comportamiento y estructura. Los aportes de este enfoque son los tipos de autoridad, estructuras y organizaciones, el análisis del conflicto y la descentralización. Su representante es Max Weber. Enfoque neoclásico o ecléctico. Las funciones administrativas deben ser ejecutadas por la tradición y la costumbre, utilizando el proceso administrativo. Las aportaciones de este enfoque son la profundización en el proceso administrativo, los sistemas de organización y la administración por objetivos. Sus principales

representantes son Peter Drucker, Ernest Dale, Lawrence Appley, Koontz y O’Donnell. Administración en el siglo XXI. Actualmente la administración está basada en los valores, el “empowerment”, la administración del cambio, la administración virtual, la administración del conocimiento, la gestión 4.0 y la responsabilidad social (Educación Virtual Universidad Autónoma de Chihuahua, 2020). Como conclusión, la administración ha sido utilizada desde épocas primitivas, dándole la oportunidad de evolucionar durante miles de años para llegar a lo que es hoy. Durante este largo proceso se ha interpretado de distintas maneras y ha dado origen a la concepción de los diversos enfoques que mencionamos anteriormente, cada uno de estos nos demuestra el gran campo de acción de esta ciencia, dejando en claro la vital importancia que tiene y el papel fundamental que juega en la creación, desarrollo y éxito de cualquier tipo de organización. En lo personal, la administración juega un papel fundamental en mi vida, desde la gestión del tiempo y dinero hasta la delegación del trabajo en las tareas en equipo, establece las estrategias y lineamientos que me orientan hacia el logro de mis objetivos de manera eficiente y me permite llevar a cabo todas las actividades que se presentan en mi vida diaria.

Referencias Educación Virtual Universidad Autónoma de Chihuahua (2020). Modelos, enfoques y escuelas de administración [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? time_continue=21&v=xBqdVsca6dQ&feature=emb_logo Franco, V. (2014). Relación de la Administración con otras disciplinas. Recuperado de https://ucemfundamentosdelaadministracion.wordpress.com/2014/11/28/13-relacion-de-la-administracion-con-otras-disciplinas/ Gómez, O.A. (2020). 14 principios de la administración. Henri Fayol. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/14-principios-administracion-henri-fayol/ Pacheco, J. (2020). Administración: 8 Características de la Administración. Recuperado de https://www.webyempresas.com/8-caracteristicas-de-laadministracion/ Zapata, R. [Nabi]. (2017). La evolución de la administración [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zMRsSpjJc9w...


Similar Free PDFs