Ensayo DE LA Clasificación DE LA Bioética PDF

Title Ensayo DE LA Clasificación DE LA Bioética
Author Yolianis Diaz
Course MEDICINA
Institution Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
Pages 5
File Size 187.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 219

Summary

ENSAYO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA BIOÉTICA.pdf...


Description

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” Área de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina San Juan de los Morros (Estado Guárico)

Profesora: Abg. María Alvarado

Integrantes: José Gregorio Hernández Villanueva. C.I:27.645.492

Materia:

Yolianis Coromoto Díaz Medina.

(Bioética)

C.I:28.176.979

1er año, sección 1. Abril del 2.020

La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Según Warren Reich, un teólogo católico, define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales". Aunque la bioética está muy relacionada con la ética no son lo mismo. En el caso de la medicina, la ética médica no es idéntica a la bioética médica: la ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina mientras que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la ética. María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos: 1. La bioética

teórica o

conceptual:

también

denominada «meta-

bioética», trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.). Propone

la

reflexión

acerca

de

los

fundamentos racionales de las acciones morales en el campo de la Medicina y de las ciencias de la vida. Debate si estos fundamentos, si la racionalidad de las decisiones médicas y científicas ante los grandes dilemas, han de ser buscados en las tradiciones éticas y en la propia

práctica de estas profesiones, o si debe iniciarse a la luz de los grandes principios de la filosofía moral o de la teología. 2. La bioética clínica: se centra en la toma de decisiones éticas en el día a día de la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético. En el caso de los médicos: en una la consulta, en la cabecera de la cama del enfermo, en el quirófano, ó en la misma oficina de farmacia en el caso de los farmacéuticos. Se trata de una ética muy vinculada a los casos clínicos concretos, ejemplo: ¿Se puede considerar competente a este enfermo depresivo al tomar una decisión sobre sí mismo?, ¿Se puede retirar el respirador a este enfermo mantenido en estado vegetativo?, ¿Cómo debe responder el obstetra ante una grave malformación congénita del feto que puede hacer peligrar la vida de su madre? Estas y otras muchas, semejantes por su complejidad, son las preguntas que se hace la ética clínica. Juega en ella un papel estelar la figura del médico, al que corresponde el protagonismo de iniciar la toma de decisiones, un proceso donde se ha de fundir la teoría moral y la práctica y donde el procedimiento que articula la reflexión ética -lo que Aristóteles llamaba la razón práctica- juega un determinante papel. 3. La bioética normativa: conocida también como «bioderecho», está orientada a decisiones de Salud Pública y al debate con la justicia, nos introduce en el contexto de la Política sanitaria y de la ética clínica, ésta no suele localizar su interés sobre casos individuales, sino más bien en la racionalidad de las soluciones sanitarias a los desafío de la Salud Pública, al arbitrio de la política en el reparto de la justicia social y su correlato legal, a los conflictos y a la articulación entre las técnicas y los progresos científicos y los fundamentos del Derecho. En ella se inscriben

desde las grandes decisiones políticas acerca de la distribución de los recursos en el mundo de la sanidad, hasta la esfera del derecho sanitario. 4. La bioética cultural: se orientan al esfuerzo sistemático de relacionar los dilemas de la bioética con el contexto histórico, ideológico, cultura y social en el que se han expresado. Trata de evitar la imposición de

determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos. Es el caso del aborto, cuya irracionalidad era de reconocimiento generalizado en la ética médica occidental, y que tuvo su primer apoyo social en la California liberal de los años setenta, en el seno de una sociedad sometida a una convulsa revisión de valores. En este sentido, son evidentes las diferencias culturales que han operado en el mundo anglosajón y en el área mediterránea o Centroeuropa. En el mundo norteamericano es manifiesto el énfasis que se ha concedido al denominado «principio de autonomía», propio de las sociedades y de las culturas muy individualistas, -políticamente liberales- frente al esfuerzo de solidaridad en la distribución de los recursos en el área de la Salud Pública que ha prevalecido en las naciones europeas. Desde esta perspectiva, autonomía y solidaridad son los valores más representativos de USA y Europa; que, por su condición de consensuados, representan conquistas estables de la sociedad que es muy importante no someter a los vaivenes de la novedad o de las disputas políticas. En suma, es papel también de la bioética aquel de ayudar a reconocer el alma de los pueblos, contribuyendo al proceso de integración de las nuevas conquistas de la ciencia con realismo, mesura y respeto a los valores. Con lo antes estudiado, se puede dividir la bioética en una parte general ó fundamental y una parte especial ó

aplicada.

La bioética

general, se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética. La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del

terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de relación

asistencia

sanitaria

y

distribución

de

recursos,

la

entre profesional de salud y el enfermo, prácticas de medicina

prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos. En ocasiones se habla de bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan nacidos en el

dilemas

ejercicio asistencial de la medicina, analizándose

los valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver....


Similar Free PDFs