Ensayo Sobre LA Historia DE LA PsicologÍa PDF

Title Ensayo Sobre LA Historia DE LA PsicologÍa
Author Fernanda Bravo
Course INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA
Institution Universidad ETAC
Pages 20
File Size 137.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 169

Summary

Este trabajo esta pensado para estudiantes de los primeros semestres de la carrera en Psicología, con la finalidad de ayudarlos a comprender mejor los inicios de la psicología. ...


Description

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN. La Psicología como todas las ciencias surge como resultado de los diversos estudios que realizaron en sus diferentes épocas filósofos que fueron considerados como científicos, que a base de diferentes métodos prueba-error, pasos científicos, y observación lograron cimentar las bases de la Psicología como la ciencia que conocemos hoy en día. Estos filósofos como lo veremos brevemente más adelante no solamente lograron definir a la psicología como una ciencia, sino que también lograron a base de estudios y métodos que para su época se consideraban inauditos implementar las bases entre la mente humana y su cuerpo, así como él porque del comportamiento en sociedad y los parámetros que hoy en día conocemos sobre la capacidad pensante del hombre y su grado de inteligencia. En este trabajo se realizó una investigación de los filósofos más destacados que dieron origen a la Psicología y sus diferentes ramas de estudio.

ANTECEDENTES



La Psicología surge como la vía para responder preguntas. Para poder establecer adecuadamente la historia se debe seguir el rastro de las personas, sus ideas y los hechos que los han conducido a lo que es importante en el presente, por lo tanto es importante definir en primer lugar ¿Qué es la Psicología?

¿Qué es la Psicología?

1

La Psicología ha sido definida en diferentes épocas de la historia como la ciencia que estudia la psique o la mente de las personas, así como el espíritu, la conciencia y la conducta de las mismas. 

Los antecedentes de la Psicología suelen centrarse en 3 áreas de conocimiento:

1- FILOSOFIA.- Concertadas en temas objeto de estudio y en los esquemas básicos de referencia. 2- CIENCIAS NATURALES.- Las cuales son aportaciones derivadas de la física y la biología, en donde la biología aporta el uso de métodos experimentales para el conocimiento del hombre, algunos descubrimientos del sistema nervioso, así como las ideas del evolucionismo biológico. Temas derivados para entender la psicología experimental y la psicología diferencial. 3- LA MEDICINA.- En particular la Psiquiatría la cual influirá en lo que actualmente se conoce como la Psicología Clínica y no solamente en el Psicoanálisis.

GRANDES FILOSOFÍA CLÁSICAS

PLATÓN- Inició su obra a partir de los intereses socráticos, ampliándolos y completándolos con su propia filosofía, la cual se convertiría en el primer punto de vista filosófico general en la historia de la civilización occidental. Platón dedicó su filosofía fundamentalmente a la búsqueda de la justicia, tanto para el estado como para el individuo. Fue el primer pensador que comenzó a indagar en torno al tema de ¿cómo es posible el conocimiento y cómo se puede justificar? Fue el creador de la

2

EPISTEMOLOGÍA que es el estudio del conocimiento, el cual dará lugar en último término a la Psicología Cognitiva. Afirmaba que la causa de las diversas conductas de los sujetos obedecía a los distintos tipos del alma que cada persona poseía; de tal manera que su conducta era determinada con la constitución de su alma propia, cuyo comportamiento obedece a la satisfacción inmediata de sus necesidades e instintos. La ciencia moderna hereda de la tradición epistemológica de Platón la certeza de su conocimiento citando las observaciones que lo confirman.

RACIONALISMO 

Teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento del Descartes.



Postulo la doctrina del interaccionismo según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida y que el punto de interacción entre ambos, se halla en la glándula pineal (Estructura ubicada en la parte posterior de la base del cerebro).



Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos importante contenido; a la vez que el procedimiento garantizaban su verdad.



La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de las leyes.



Consideraba que existen dos tipos de realidad muy distintos una era la “RES EXTENSA” o cuerpos y la “RES COGITANS” o mente. Descartes afirmaba que los animales y el resto de los seres son únicamente Res Extensa y sus diferencias se pueden explicar en términos cuantitativos y

3

matemáticos, en cambio las personas participan de ambas vertientes puesto que tiene un cuerpo y disfrutan de una mente. 

Afirma que las mentes disponen de principios innatos a partir de los cuales y mediante diversos procedimientos propios de la razón, los cuales también son innatos; el hombre puede alcanzar el conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos, así mismo introduce el mecanismo para dar cuenta de la conducta animal, y el determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la conducta de los organismos se basa en el reflejo, que es totalmente automático y no necesita intervención alguna de la razón. Afirmando que los hombres también cuentan con reflejos e instintos, pero lo principal de su conducta se escapa al determinismo y el mecanismo; pues descansa en su mente racional.

EMPIRISMO  Parte de todo conocimiento ya que procede de la experiencia de nuestros sentidos y se va formando por medio del método inductivo, yendo de lo particular a lo general, se logra conocer algo mediante la experimentación y la identificación reiterada de la relación de los patrones entre eventos.  EMPÉDOCLES de ACRAGAS (450 a.C) puede ser considerado como el fundador del empirismo, orientación filosófica que considera que la verdad se encuentra en la apariencia y que rechaza la razón como algo que tiende a la fantasía, afirmando que los sentidos son los canales del entendimiento a través de los cuales se desplaza la información hacia el cerebro; a partir de esta base desarrollo una teoría de la percepción que justifica la confianza intuitiva en nuestros sentidos.  Un empírico se puede considerar a aquella persona que piensa o sostiene que el conocimiento se deriva de la experiencia, alguien que suele subrayar la importancia de la experiencia, en lugar de las ideas innatas; las cuales supuestamente surgen en forma independiente de la experiencia. Dando 4

como resultado que el Empirismo es una filosofía que resalta la importancia de la experimentación para adquirir conocimiento.  Una de las principales tesis del empirismo afirma que todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no pueden existir las ideas innatas que maneja Descartes en la filosofía del racionalismo. Está teoría afirma que los sentidos nos ofrecen sensaciones las cuales se transforman en ideas, gracias a las cuales se generan los principios de la asociación; similitud, contigüidad y contraste.  PRINCIPIO O LEY DE LA CONTIGÜIDAD.- Esta ley afirma que si varias sensaciones ocurren frecuentemente juntas, una sola puede producir el recuerdo de las restantes.  El empirismo como tal se opone al método deductivo, propuesto por los racionalistas, así como a las tesis apriorísticas y defiende el fenómenismo, el cual afirma que únicamente podemos conocer los fenómenos; pero no la realidad tal y como puede ser en sí misma la verdad objetiva. En conclusión podemos decir que el empirismo afirma que toda evidencia de los sentidos constituye los datos primarios de todo conocimiento; que el conocimiento no puede existir a menos que haya reunido la multimencionada evidencia y que todos los procesos intelectuales subsecuentes deben tomar dicha evidencia para enmarcar proposiciones válidas acerca del mundo real.

A PRIORISMO

 El apriorismo afirma que las personas tienen un conocimiento previo o incluso innato de la realidad y que a partir de ese conocimiento previo llegan a las conclusiones de nuevos eventos por medio de un método o proceso deductivo. 5

ASOCIASONISMO

o Está filosofía surge en la Gran Bretaña y prete3nde dar explicación a las cuestiones psíquicas, a partir de los principios que rigen la asociación de ideas. Reflexiona sobre como los pensamientos establecen diferentes clases de combinaciones en la mente. o Está filosofía sostiene que el conocimiento se obtiene por medio de la asociación de ideas o de las representaciones mentales de nuestras experiencias. o Está relacionado con el empirismo. John Locke consideró que las ideas compuestas resultan de la asociación de ideas simples en la mente que pueden bien ser abstractas o generalizadas.

POSITIVISMO 

Se enfoca solamente en los hechos y en sus leyes, no busca las causas o principios de sustancia.



El principio expositor de esta escuela filosófica es de Augusto Comte, quien utiliza el término positivismo para indicar lo que es real, útil, preciso, cierto, orgánico, relativo y comprensivo.

6

Podemos afirmar en conclusión que todas y cada una de las escuelas filosóficas tuvieron razón en sus planteamientos lo que trajo como consecuencia las bases para la psicología actual, siendo empleados a la fecha muchos de los conceptos que estos filósofos crearon.

Ahora bien; dentro de estas antecedentes tradicionales también se encuentra la fisiología o mecanismo que se dedica a entender las causas físicas externas de comportamiento, del cual a continuación se realiza una pequeña reseña de los más importante de esta rama.

FISIOLOGÍA (MECANISMO) Como ya se mencionó la fisiología es el estudio respecto de las causas físicas externas del comportamiento, las cuales forman parte de la tradición conductista; en tanto los autores de la escuela psicodinámica adoptan esta corriente de pensamientos respecto a las fuerzas internas.

De entre los filósofos que estudian y sostienen esta vertiente se encuentra: -

GEORGE SANTAYANA.- Quien propone que la psicología se convierte en ciencia “sólo cuando persigue la base mecánica y material de cada suceso intelectual;” buscando para cada impulso y emoción su fundamento fisiológico y mecánico.

En esta vertiente se sostienen también dos tesis principales las cuales manifiestan que la conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser explicada según las leyes naturales, de lo anterior se desprende el Determinismo y el Materialismo.

DETERMINISMO.- Afirma que no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podría predecirse por completo cuando se descubran las leyes de la conducta.

7

Además si la mente se puede explicar, entonces se someterá a leyes determinadas.

MATERIALISMO.- Sostiene que toda realidad es material, por lo que de nuevo; la conducta humana es un fenómeno natural y está determinado por las mismas fuerzas y leyes físicas que valen para el resto de la naturaleza.

FÍSICA

De esta vertiente se derivan la Física Óptica y la Física Psicofísica. FÍSICA ÓPTICA.- Parte de la física que estudia la luz y sus propiedades; los cuales deben ser de gran interés y utilidad tanto para los filósofos como para los psicólogos. Aquí la participación de las personas y de los animales la comprensión de los fenómenos ópticos es igualmente importante.

FÍSICA PSICOFÍSICA.- Estudiada por los pensadores Ernst Heinrich Weber y Gustav Fechner, quienes con sus cuidadosas mediciones y experimentos iniciaron el campo de la psicofísica. Con ella estos psicólogos buscaban identificar la relación entre los eventos físicos y la mente; investigando cómo la magnitud y otras características de estímulos externos a la persona son percibidos por esta.

Ahora bien para poder llegar a un entendimiento más completo respecto a las corrientes filosóficas descritas anteriormente es necesario conocer como fue el

8

nacimiento de la psicología; si nació como una ciencia natural o como una ciencia social. Las ciencias desarrolladas en el siglo XIX fueron principalmente la Biología, la Fisiología y la Medicina, ciencias que han influido de modo extraordinario en la aparición de la Psicología Científica. La Psicología Científica empezó en 1879 en Leipzing Alemania, en donde un científico de nombre Wihelm Wuntd fundó el primer laboratorio psicológico en el mundo para examinar la experiencia consciente de las personas. En ese mismo año se introduce el método científico aplicado a la conducta humana; este método se empleó para saber cómo se formaban las sensaciones, imágenes y sentimientos en las personas; asimismo se observó y cálculo los estímulos de varias clases de luces, sonidos y pesos esto con la finalidad de descubrir como afectaban estos elementos las percepciones de la mente humana. INFLUENCIA METODOLÓGICA 

Sostiene que las ciencias son fruto de la actitud intelectual.



Rechaza la metodología aristotélica- tomista, la metodología especulativa; y axiomática. Aunque si predomina la metodología deductiva.



Acepta el método experimental, basado en la observación, la experimentación y la verificación (predominio de la inducción)

INFLUENCIA DE LA BIOLOGÍA Sus aportaciones más importantes a la psicología científica fueron: a) La aplicación del método experimental a los asuntos humanos. b) Los descubrimientos en la investigación sobre el sistema nervioso y su relación con la mente. c) Las ideas biológicas de la teoría evolucionista.

APLICACIÓN DEL MÉTODO EXPERIMENTAL A LOS ASUNTOS HUMANOS

9

APORTACIONES PRÁCTICAS.- Weber (1795-1878) Fechner (1801-1877) y Múller (1801-1858) fueron los pioneros de la psicofísica y la Psicofisiología, emplearon por primera vez el método experimental para el estudio de problemas fundamentales de la psicología fisiológica como son la sensación y la percepción.

APLICACIONES TÉCNICAS.- Claude Bernand (1813-1878) mostró las posibilidades del método experimental en el estudio del cuerpo humano. Creyó que la fisiología podía ser una ciencia independiente de la medicina y que los fenómenos fisiológicos eran tan deterministas como los físicos. Para el toda manifestación de la vida es un fenómeno fisiológico, los cuales, a su vez, están determinados por estímulos de naturaleza físico-químico.

ETAPAS DE MÉTODO EXPERIMENTAL -

Observación de fenómenos naturales.

-

Formulación de preguntas a partir de una hipótesis (idea) interpretativa del fenómeno.

-

Establecimiento de las condiciones experimentales que permiten contestar a dichas preguntas.

-

Observar y anotar el fenómeno resultante.

De lo anterior se puede apreciar que la psicología en sí nació como una ciencia pues para su entendimiento y estudio utiliza el método científico, complementándose con la cultura social. Uno de los principales psicólogos encargados de la creación de la Psicología experimental fue Wihelm Wundt, quien en base a sus estudios y experimentos se puede describir como el padre de la Psicología Científica.

WIHELM WUNDT (1832-1920)

10

Fue el primer psicólogo científico, pues creo el primer tratado sobre los principios de la psicología fisiológica; del cual se deriva el método científico. Cree que el objeto de la psicología, es la estructura básica de la mente humana, es decir, descomponerla en sus componentes elementales (química de la mente) y la crea la teoría sobre que el hombre es un ser pasivo con sensaciones. El método que Wundt utilizó para la estructura de sus teorías científicas fue la Introspección (es decir, la auto-observación) en el cual tiene un riguroso control experimental con sujetos entrenados, los cuales fueron sus propios discípulos, estudios de los cuales concluyó que la única realidad cierta es la experimentación inmediata (los hechos de conciencia patente para el sujeto).

Para poder llegar a esa estructura conductual Wundt se inspiró en varias corrientes que dan origen al estructuralismo como se conoce actualmente. Dichas corrientes son: EMPIRICAS.- En donde se obtuvieron diferentes resultados en cada laboratorio dando como resultado general una Causa- que sería el método (introspección) y un efecto, sin embargo, es imposible comparara experiencias. TEÓRICAS.- En esta corriente es imposible comprender procesos complejos, porque se enfoca en la observación de un objeto en vez de observar las sensaciones como el color o la forma de dicho objeto, así mismo se observa que a la distancia se pueden observar dos objetos como si fueran iguales.

Otro de los grandes científicos de la época que dieron origen a la Psicología como ciencia es SIGMUND FREUD, quien a base de distintos estudios y observaciones crea el Psicoanálisis.

SIGMUND FREUD (1856-1939)

11

Desarrolló su teoría en el campo de la práctica médica implementando la psicología aplicada basada en la terapia, en vez de utilizar los métodos académicos de ciencia-investigación. Por lo mismo tiene poca influencia y diálogo con otras escuelas de la época. -

Freud aplicó un objeto consistente en la existencia de 3 niveles de conciencia los cuales describe como:

1- El Consciente.- Experiencias Reconocidas. 2- El Preconsciente.- Fácilmente accesible a la Consciencia. 3- El Inconsciente.- Ideas y experiencias reprimidas. -

Entre sus múltiples estudios se encuentra la Introspección Retrospectiva la cual consiste en que un sujeto relate su experiencia remontándose así al problema de origen a este método se le conoce como Terapia.

-

Asimismo Freud sostiene que la estructura de la personalidad se basa en tres (3) instancias funcionales que son los motores de la conducta, siendo estos el ELLO (ID) consistente en los instintos (sexo-agresión) para el propio placer.

YO o EGO.- consistente en la satisfacción racional de los deseos del ello (su propia realidad). EL SUPER YO o SUPER EGO- Consistente en la conciencia, la moral, y lo social. Es el que reprime lo inaceptable y lo envía al subconsciente. 

Sostiene que existe un conflicto entre estas tres instancias y como consecuencia de esos conflictos surgen planteamientos nuevos con respecto a los sueños; los trastornos neuróticos y los mecanismos de defensa (sublimación consistente en sustituir el instinto por objeto socialmente aceptado como lo serían el sexo, el amor, la agresión y el deporte).

GESTALT

12

Otro de los grandes pioneros de la Psicología fue Gestalt quien afirma que la mente es un todo organizado. “El todo es más que la suma de sus partes” por lo que rechaza el atomismo de Wundt. Este psicólogo afirma que no percibimos conjuntos de elementos, sino más bien, unidades de sentido estructurado (Formas) creando con esto las Leyes de la Percepción. También afirma que para la resolución de un problema no reaccionamos mecánicamente a estímulos, sino más bien a una nueva configuración.

Las anteriores vertientes explicadas forman parte de las corrientes Europeas que como bien se puede apreciar fueron fundamentales en la cimentación de las bases de la Psicología moderna llevándola a ser una ciencia basada en la experimentación y en la observación, sin embargo, existen otras vertientes americanas que también ayudaron e influyeron en la creación de la psicología como una ciencia. Estas vertientes fueron:

FUNCIONALISMO Este fue el primer movimiento psicológico americano, en el cual, se sostiene que lo que hace el estructuralismo es irrelevante ya que se necesita buscar conocimientos útiles o pragmáticos. Sus principales autores fueron William James (1842-1910) y John Dewey (18591952) quienes consideran que por medio de la educación se obtiene un aprendizaje práctico, dando énfasis a las necesidades de los estudiantes. Su objeto no era buscar el qué (qué hay en la mente) sino más bien el cómo y por qué (es decir, el cómo y porque funciona la mente) así como para qué sirve la mente como función adaptativa. Utiliza principalmente el método de la Introspección, sin embargo, a...


Similar Free PDFs