Ensayo sobre la felicidad PDF

Title Ensayo sobre la felicidad
Course Narrativa de lo perverso
Institution Universidad de los Andes Colombia
Pages 4
File Size 86.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 185

Summary

Download Ensayo sobre la felicidad PDF


Description

Ensayo sobre la felicidad Como seres humanos, desde la perspectiva del ser individual y mortal, nuestro trayecto en este mundo está destinado a ser corto, efímero. No mucho tiempo pasa desde el momento en que nacemos hasta nuestro último suspiro, en un mundo en que 1. ¿De dónde viene la felicidad? Hay quienes dicen que la felicidad viaja con el viento, que desaparece tal brisa de verano, hay quienes dicen que no es más que una ilusión y que como cualquier ilusión llega el momento en que desaparece perdiendo toda su gracia, también están los cínicos, que por más pedantes que sean, parecen siempre tener la razón al momento de defender que la felicidad no existe, por otro lado están aquellos que defienden que la felicidad es lo más importante de la vida, que sin las acciones que nosotros hacemos para producir dicha felicidad careceríamos de recuerdos y seriamos simples seres desalmados. ¿Quién tiene razón? ¿Quién es aquel que sabe la verdad y por qué los otros no son capaces de aceptarla? Por más que intentemos, es imposible hablar de felicidad sin tocar todos los otros temas habidos y por haber, es incoherente decir que la felicidad se encuentra en un lugar, persona, objeto, acción, o cualquier otro nombre común que le puedan dar a la razón de la felicidad, es incoherente decirlo por la única razón por la cual es incoherente decir que somos todos iguales, que somos parte de un todo, porque al fin y al cabo somos individuos y funcionamos como tal, individualmente, somos felices solos y hallamos la felicidad de una forma igualitaria a la forma en que vivimos nuestras vidas, es decir, nos sentimos concorde a como vivimos, por ende, si vivimos solos, seremos felices solos, es cuestión de nosotros encontrar la felicidad en esa penumbra que llamamos soledad. Sería entonces prudente y lógico relacionar la soledad con la felicidad, pero si se piensa más a fondo es incorrecto decir que es la soledad la que nos trae felicidad puesto que en realidad es la individualidad la causa de ella. Aunque la individualidad en ciertas ocasiones es la causa de la soledad, pero no hay cosa más estúpida que decir que ser individual significa ser solitario. Por esta y por ninguna otra razón debemos leer lo siguiente en términos de individualidad y no de soledad. 2. Si es verdad que la felicidad está en el individualismo y no en la comunidad ¿cómo es que en grupo se es más feliz? Es cierto que en grupo se suele ser más feliz, o para ser más concisos, se nota más la felicidad, pero esto no es prueba de causalidad sino más bien de casualidad, nosotros buscamos forma de conseguir dicha felicidad en otras personas pero sin embargo somos nosotros como individuos quienes tomamos las decisiones de formar parte del grupo, de

aventurarnos en el camino de la felicidad, de buscar dicho sentimiento en otros individuos, todo eso lo hacemos solos, la compañía no significa que seremos felices, solo es una delgada barrera que nos protege de la infelicidad. En palabras más simples, el grupo es un amplificador de la felicidad mas no la causa de la misma.

3. A fin de cuentas ¿qué es la felicidad? No creo que haya quien pueda contestar esa pregunta y si alguien que se acerque a la definición buscada, dudo que sea capaz de expresar en su totalidad lo que significa la palabra. En términos generales se definiría la felicidad como aquello que le trae satisfacción al individuo que la busca. Pero eso no es más que una definición vaga y banal, una definición en que se podría resaltar que la felicidad es algo bueno, pero (aquí hago referencia a lo que dije al principio, no se puede hablar de felicidad sin tocar todos los temas habidos y por haber) eso depende de la perspectiva de cada uno. Es feliz el asesino que asesina al igual que el panadero que hace pan, pero ¿es bueno el asesino que asesina al mismo nivel que el panadero que hace pan? En forma matemática se podría decir que felicidad es igual a felicidad lo cual significaría que asesino es a panadero lo que un asesinato a un pan, pero ¿quién en su sano juicio diría que es lo mismo hacer un pan que matar a otro ser humano? ¿Como saber que está bien en esta ocasión? Diríamos que el asesino es alguien malo porque le quita la vida a otro, pero el asesino diría que lo que perjudico a uno hizo feliz a otro y en este caso, volviendo a las matemáticas, el asesino se encuentra en la misma situación que el panadero ¿cómo es esto posible? Se preguntaran, bueno, el asesino obtuvo un bien a causa de un mal a otra persona, en el caso del panadero ocurre lo mismo pero en otro contexto, el hace un pan que cambia por dinero a alguien que tiene los recursos para pagarlo pero indirectamente está aprovechando su oportunidad de conseguir dinero al mismo tiempo en que mata a alguien que no puede pagar ese pan y está muriendo de hambre, de seguro al panadero no le hubiera hecho ningún mal repartir ese pan gratuitamente entre quienes lo necesitan, pero lo que el necesitaba para ser feliz era dinero, asi que ignora eso vende su pan y se siente bien consigo mismo pues ignora el asesinato que acaba de cometer. 4. ¿Según el último argumento, es preciso decir que la llave de la felicidad yace en la ignorancia?

No creo preciso ni oportuno decir que la ignorancia sea esencial para ser feliz, pero si me preguntan creo que según lo que se puede ver en la mayoría de personas que integran la sociedad de los felices, la gran mayoría son felices en un entorno de estupidez, siendo lo que otros quieren ver e ignorando los instintos más profundos de sí mismos, instintos que pondrían en peligro la integridad espiritual entre la felicidad y el ser. 5. ¿Por qué complicarse tanto para ser feliz? No hay necesidad de complicarse para ser feliz, de hecho ser feliz ese puede considerar bastante simple para aquel que lo desea, lo complicado es entender la felicidad, lo que representa, lo que significa para cada persona y por qué significa algo diferente para cada uno, por más simple que pueda ser llegar al éxtasis como producto de la felicidad, comprender ese momento puede llegar a ser tan complicado como entender el amor, las necesidades primitivas de la humanidad e incluso, en mi humilde opinión, a ese ser que conocemos como dios. Algo importante entorno a la felicidad es que todos nos complicamos nuestras vidas para alcanzar, algunos no lo logramos y terminamos solo complicados, otros la alcanzan, pero llegan por diferentes caminos, prácticamente la felicidad y los problemas caminan cogidos de las manos, por lo cual pregunto si sería correcto decir que la felicidad y los problemas son sinónimos que ignoramos. De ser así, ¿por qué todos buscamos dicho problema y por qué parecemos estar bien con eso?

6. ¿La infelicidad como etapa de la vida? No hay persona en este mundo, viva o muerta, que nunca haya estado sometida a este terrible sentimiento de insuficiencia, de incompetencia, todos nos hemos sumergido en tan indeseado estado de soledad que parece infinita y sin duda alguna, todos hemos estado en ese umbral de la desesperación para acabar con todo eso. Es impresionante como algo intangible, algo imaginario, algo que no es más que producto de nuestro subconsciente, es capaz de hacernos sentir tan miserables, es increíble como algo tan abstracto como la infelicidad puede afectar nuestras vidas con tan gran magnitud. Somos víctimas involuntarias de nuestros sentimientos, controlan nuestros pensamientos y por consiguiente nuestras acciones, somos tan dependientes de ellos que lo que nos rodea funciona a la par de los mismos; un día triste por lo general es un día malo, laboralmente no somos capaces de explotar todo nuestro potencial, socialmente afectamos el ambiente que nos rodea, nos encarcelamos en un entorno con una neblina de tristeza tan densa, que todos los que entran se ven afectados por lo que nosotros creamos; es factible decir que un día triste crea un entorno tan amargo, que lo único que logramos obtener de eso es un sinfín de motivos más para justificar la tristeza. Por otro lado,

estando felices nuestros días sueles ser más tranquilos y fáciles, aunque las tareas sean las mismas, la forma en que las desarrollamos parece poner una menor resistencia a un día laboral normal, la gente está a gusto con nosotros y laboralmente somos sorprendentemente eficaces. Entonces la pregunta vendría a ser: ¿son los sentimientos algo bueno o malo? Quien responda esa pregunta es tan mentiroso como crédulo, cualquiera que sea la respuesta a esta interrogante no está dando una respuesta válida para nadie más que si mismo, no hay como defender ningún punto de vista en torno a esta incógnita, por lo menos no para ganar un debate. Hay tantos argumentos aceptables tanto para quien dice que son malos como para quien dice lo contrario. Si pensamos en todos los problemas, en todas las discusiones, en todo lo que gira en torno a los sentimientos, ¿no sería mucho más fácil eliminarlos? No porque sean algo malo, no porque sean demasiado buenos, solo porque es uno de esos elementos de los cuales es mejor prescindir.

7. ¿Dónde se esconde la felicidad?

… y todavía vivo infeliz....


Similar Free PDFs