Ensayo sobre la biotecnología PDF

Title Ensayo sobre la biotecnología
Course Bioquímica Analítica
Institution Instituto Tecnológico de Sonora
Pages 3
File Size 76.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 157

Summary

Ensayo libre, tema: biotecnología....


Description

“¿Quién dice que no hay gran desarrollo biotecnológico en México?” La vida antes y después de la biotecnología moderna es muy diferente. El crecimiento exponencial de la población mundial, de la mano con el hambre que este mismo ocasiona, ha llevado a la ciencia a buscar soluciones para mejorar la calidad de vida y se ha encontrado que no hay mejor solución que la biotecnología. La industria de la biotecnología ha mostrado un fuerte crecimiento durante los últimos años y alcanzó un valor de 307 miles de millones de dólares en 2015. Aproximadamente un 50% del total de las ganancias se debe al sector salud. La biotecnología roja arrasa con las otras áreas de dicha ciencia, haciendo posible la producción masiva de medicamentos u hormonas, como la insulina. Gran parte del desarrollo biotecnológico se debe a los países de Norteamérica, siendo Estados Unidos el que encabeza la lista internacional, contando con el mayor número de empresas biotecnológicas. En México, la biotecnología en relación a la investigación, el desarrollo y la comercialización, se encuentra en fase de expansión. Se está trabajando igualmente el área de la salud humana, pero también otras, como la salud veterinaria, la modernización agrícola, protección del medio ambiente, biocombustibles y otras áreas igual de importantes. Pero, es importante destacar que de las más de 90 firmas de biotecnología, más de 30 se enfocan en agricultura. Además, México es un país atractivo para la biotecnología por su biodiversidad, mano de obra capacitada y costos competitivos, así como tratados de libre comercio con más de 45 países y sobre todo, su marco legal y regulatorio bastante accesible. Esto último creo tiene gran relevancia a nivel internacional, ya que, en Europa, por ejemplo, son muy estrictos con sus leyes regulatorias de productos biotecnológicos, se necesitan años y años de experimentación para que un producto se pueda comercializar. En cuanto a la investigación, tres grandes instituciones del país: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) han impulsado la creación de varios centros de investigación. La mayoría de los centros están ubicados en los estados de Nuevo León, Jalisco, Guanajuato, Morelos y Distrito Federal, pero es importante destacar que en Sonora se cuenta con uno: el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Aunque CONACYT brinda muchos apoyos económicos a la investigación nacional en materia de biotecnología, es aún muy grande la brecha que hay entre los recursos monetarios que se invierten en México y los países con mayor desarrollo de la biotecnología. Aún falta mucho por crecer, se necesita más apoyo, pero las bases están muy bien sentadas.

Existen al menos 400 empresas en México que desarrollan o utilizan biotecnología moderna, de las cuales: 75 se encuentran en el área de la agricultura, 82 en medio ambiente, 54 en salud humana, 86 en alimentos, 118 en industria y el resto en salud animal, acuicultura y otros. Es importante destacar que algunas empresas extranjeras dedicadas a la biotecnología de la salud (roja) cuentan con operaciones en México. La presencia de empresas extranjeras confirma lo que anteriormente se decía: México es un país atractivo para la biotecnología, sólo falta impulsar a la población a trabajar ese potencial. Incluso, en 1991, Monsanto firmó un acuerdo y proporcionó fondos al CINVESTAV para desarrollar papas para consumo en fresco con resistencia a los virus pvx y pvy Algunas aplicaciones importantes de la biotecnología en el sector agrícola de México son los sistemas de identificación molecular de agaves tequileros y la producción de bacterias para la protección de cultivos. Empresas como Tequila Sauza en Jalisco, han desarrollado métodos de propagación masiva de plantas de variedades seleccionadas de agave tequilero, que permiten la mejor productividad agrícola y la mayor calidad de jugos utilizados para fermentación y destilación. Por otro lado, empresas como Agraquest desarrollan bacterias del género Bacillus que protegen a las plantas del desarrollo de hongos patógenos que generan graves pérdidas. Incluso podemos de hablar de empresas más cercanas a la región, como lo es Agrobionsa, en Sinaloa, la cual construyó una cepa de bacterias que intoxica a las larvas de palomillas y otros insectos que afectan a los cultivos de mayor relevancia en la región. ¿Quién dice que no hay gran desarrollo biotecnológico en México? Los datos demuestran lo contrario. Aún cuando existen organizaciones como PETA que atacan a las grandes empresas productoras de OGMs, la realidad que vivimos es gracias a la biotecnología. Difícilmente se encontrará un cultivo que no fue mejorado por ingeniería genética. El futuro se encuentra en manos de los que puedan mejorar la calidad de vida, y mucho de ese peso cae en la biotecnología, la cual se encargará de abastecer los hogares del mundo con alimentos frescos y que se adaptan a los requerimientos nutricionales de la creciente población. El mundo parece cada vez más pequeño para la cantidad de personas que lo habitamos, es imposible no intentar adaptarnos, innovar y encontrar formas mejores de producir nuestros alimentos. Y esto es sólo el lado de la agricultura, no se puede dejar pasar a la biotecnología roja y sus grandes aportes a la salud de la humanidad. De no ser por las eficientes formas de producir medicamento desarrolladas por biotecnólogos, la calidad de vida actual sería muchísimo más baja. México aún no se encuentra posicionado entre los mejores países investigadores y desarrolladores de biotecnología, pues hace falta invertir en ello, no solamente hablando de recursos monetarios, si no también recursos

humanos. Sin embargo, su desarrollo empezó ya hace tiempo y su crecimiento es cada año más grande. Difícilmente podremos decir que en México no existe desarrollo biotecnoológico. Referencias Instituto Politécnico Nacional. (2010). La biotecnología en México: situación de la biotecnología en el mundo y situación de la biotecnología en el México y su factibilidad de desarrollo. Recuperado el día 21 de enero del 2018 en: http://www.gbcbiotech.com/en/imagenes/biotecnologia/33BioTecnologia_mexi co.pdf Proméxico. (2016). Diagnóstico Sectorial: Biotecnología. Recuperado el día 21 de enero del 2018 en: http://www.promexico.gob.mx/documentos/diagnosticossectoriales/biotecnologia.pdf Ureña, B. (2016). Panorama de la biotecnología en México. Recuperado el día 22 de enero del 2018 en: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/9456-panoramade-la-biotecnologia-en-mexico...


Similar Free PDFs