Ensayo sobre la historia de la enfermería PDF

Title Ensayo sobre la historia de la enfermería
Author Daniel Herrera
Course Fundamentos de enfermería
Institution Universidad Tecnológica de México
Pages 10
File Size 84.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 156

Summary

Ensayo de la historia de la enfermeria, origenes y era contemporanea....


Description

ENSAYO SOBRE LA HISTORIA DE LA ENFERMERIA Y EL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION EN LA ENFERMERIA.

DEFINICION DE INVESTIGACION: 1.- La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

2.- Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de . De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

3.- Según Vyhmeister (1989) investigar es la búsqueda de la verdad--toda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda la verdad procede de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres humanos, por su parte, son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habrá algo nuevo que aprender.

4.- La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales, o mejor, para descubrir no falsedades parciales."(AnderEgg, 1992:57).

INTRODUCCION: La Enfermería como actividad ha existido, desde el inicio de la humanidad. La

especie humana siempre ha existido personas incapaces de valerse por sí mismas y por tanto, siempre ha requerido cuidar de los más desvalidos. Enfermería aparece así, unida y relacionada a la humanidad desde la antigüedad. Como una forma de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados de la salud desde sus comienzos hasta el momento actual, Enfermería requiere describir sus hallazgo y desenvolvimiento desde

una

mirada

histórico

-descriptiva.

Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta ,como el método que aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional tanto individual como grupal, en un determinado contexto social. Entrega por otra parte, las bases para identificar el origen, desarrollo y estructura de la profesión a lo largo del tiempo y facilita la posibilidad de construir una adecuada documentación histórica en Enfermería. DESARROLLO

El conocimiento del pasado ayuda a comprender el presente y a elucidar el futuro. El examen de la evolución histórica de las investigaciones de enfermería desde la época de Florence Nightingale hasta nuestros días revela un avance continuo y unos cambios en los campos principales de estudio. La evolución de las investigaciones de enfermería sigue, hasta cierto punto, la misma trayectoria que las modificaciones del concepto y función de esta profesión. Los estudios de Florence Nightingale en el siglo XIX fueron concebidos desde el punto de vista epidemiológico. Para defender sus ideas sobre el mejoramiento de la atención de la salud y persuadir a los gobiernos de que modificaran sus sistemas de servicios de salud utilizó datos de morbilidad y mortalidad. Desde fines del siglo pasado hasta después de la Segunda Guerra Mundial la enfermería estuvo ceñida a las actividades de asistencia hospitalaria bajo la dirección de personal médico. La imagen de esta profesión era la asistencia de los enfermos, siguiendo religiosamente las instrucciones de los médicos u otras autoridades. Este concepto de la enfermería, que fomenta la dependencia y desvaloriza la independencia y la facultad creadora, no se prestaba a generar individuos con un pensamiento crítico y un espíritu de indagación científica y con una inclinación a conceptuar acerca de la naturaleza de su profesión. En el decenio de 1930, el Americano Journal of Nursing empezó a publicar artículos que sugerían la necesidad de que las estudiantes de enfermería tuvieran la libertad de formular críticas. Surgió entonces un movimiento hacia el pensamiento crítico en la enfermería, y el procedimiento de enseñanza de esta

disciplina dejó de ser el de aprendizaje para dar a paso a la preparación académica para adquirir conocimientos.

En los decenios subsiguientes, las investigaciones de enfermería se centraron en los campos principales de interés de la profesión en aquellos años. Los informes publicados sobre las actividades de investigación en materia de enfermería en los años treinta, cuarenta y cincuenta se referían en gran parte a la labor realizada a este respecto en los Estados Unidos. En el decenio de 1930, la atención se centró en la enseñanza de enfermería y las encuestas sobre los puestos de esta profesión.

En los de 1940 y 1950 surgieron una serie de estudios sobre problemas administrativos, tanto referentes al servicio como a la enseñanza de enfermería., En esa misma época, las normas de enfermería y la función de las relaciones interpersonales del personal de este campo fueron con frecuencia temas de investigación. En los dos decenios siguientes se observó un cambio en el tipo de investigaciones de enfermería. Si bien se seguían investigando algunos de los temas que primeramente interesaron a las enfermeras, se observó una preocupación creciente por el ejercicio de la profesión y la modificación de la función de la enfermera para mejorar la atención del enfermo. Las dirigentes de enfermería empezaron a proclamar en el mundo entero que la investigación debía formar parte integrante de las actividades de toda enfermera profesional. En los círculos académicos se consideraba a la investigación como un importante medio de lograr una base científica para el ejercicio de la profesión y el modus operandi para evaluar las prestaciones de la asistencia del paciente.

Todavía se sigue sintiendo en escala mundial la influencia de Florence Nightingale en la enfermería. Por ejemplo, en el Reino Unido, la Sociedad de Investigaciones del Real Colegio de Enfermería, establecido en los años cincuenta, se dedica activamente a fomentar las investigaciones de enfermería. Recientemente patrocinó una conferencia en Londres en la que se presentó la evolución histórica de las investigaciones en el país desde 1940 hasta la actualidad . En la conferencia se destacaron los múltiples y variados aspectos de la investigación de problemas de enfermería y su importancia para el ejercicio de la profesión.

Cada vez con más frecuencia se están introduciendo cursos de investigación en programas de enseñanza básica y pos básica del Reino Unido, y lo mismo

viene ocurriendo en las Américas en todos los niveles de enseñanza de enfermería. Muchos programas universitarios de América Latina exigen a las alumnas que terminen una tesis antes de la graduación. Un reciente examen de los temas de estas tesis presentadas en la Universidad Nacional de Honduras, la Universidad Nacional de Panamá y la Universidad del Valle en Cali, Colombia, sugiere que más del 50% de las investigaciones de enfermería sobre la atención del paciente se concentran en el comportamiento de este y en factores relacionados con ciertos problemas de salud. Otras cuestiones de interés son el acatamiento de los principios y la educación para la salud. Es muy alentador el interés observado en estudios de tipo epidemiológico relacionados con grupos muy expuestos y en otros basados en la población en los países en desarrollo. Los resultados de estos estudios / Educación médica y salud * Vol. 14, No. 1 (1980) deben tener cabida en revistas científicas. Es de importancia vital y de urgente necesidad que entre las enfermeras y entre los países se comparta ese tipo de interés.

SITUACION ACTUAL DE LA ENFERMERIA

Sigue siendo escasa la producción de investigación en enfermería. Esta observación es válida tanto para la enfermería como sujeto de la investigación aplicada a los aspectos científicos y tecnológicos del proceso de salud y enfermedad y de la atención directa de los servicios, como para la enfermería como objeto de la investigación, sea durante la formación en la práctica profesional.

El estudio sobre tendencias de investigación en enfermería realizada con motivo del I Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, mostró que la investigación en el área de enfermería sigue siendo limitada, restringida en su capacidad generalizadora, pobremente apoyada y, por ende, pobremente diseminada, el estudio, por otra parte, mostró que las investigaciones referentes a la utilización de materiales y tecnologías son bastante incipientes. Ahora bien, teniendo en cuenta que la práctica de enfermería, dentro del proceso de trabajo en salud, viene sufriendo el impacto de transformaciones organizativas donde la introducción de nuevos métodos y tecnologías específicas ha jugado un papel importante, se puede considerar este hallazgo como uno de los grandes vacíos de conocimiento de enfermería, un aspecto que en sí mismo sugiere debe recibir una mayor atención. Por otra parte, el estudio reflejó que las investigaciones en su gran mayoría fueron de carácter descriptivo aclarando el desarrollo en que se encuentra la investigación en enfermería. Se comprobó así mismo la influencia de corrientes positivistas y de aquellas que enmarcan las conceptualizaciones dominantes en el campo de la salud. La utilización de la metodología descriptiva constituye un

área crítica que explica el desarrollo inicial en que se encuentra la búsqueda y comprensión del objeto de enfermería. Al parecer, las enfermeras investigan bastante sobre su propia práctica; sin embargo, el estudio mostró que hay una tendencia muy marcada hacia el trabajo individual. La participación de otros profesionales es minoritaria y parece que ocurre en función de la necesidad de apoyo al proceso, como por ejemplo la estadística.Vale la pena destacar la labor que desarrollan las enfermeras con grado de maestría en el campo de las investigaciones. Un hallazgo muy favorable hace relación con el número de enfermeras con formación de pregrado (Licenciatura) que están produciendo investigaciones sobre la práctica de enfermería. Resulta más relevante aún este resultado, si se tiene en cuenta las grandes limitaciones económicas y de apoyo logístico para la ejecución de las investigaciones, detectadas a través de este estudio. Es conveniente recordar que el 72,79% de las investigaciones son autofinanciadas.

En forma general se puede afirmar que, de acuerdo con los factores de carácter operativo y con las condiciones para el desarrollo de la investigación en enfermería, los problemas se pueden ubicar dentro de dos grandes áreas relacionadas con la institucionalización y la sistematización de la producción científica, y la publicación y utilización de los resultados de las investigaciones. En cuanto a la sistematización existe una carencia de políticas, líneas y directrices, con escaso apoyo logístico y financiero, dificultad para la coordinación intra e intersectorial y para la organización / Educación Médica y Salud Vol. 25, No. 2 (1991) del desarrollo de la práctica investigadora así como para la formación de recursos humanos observándose en esta última problemas para la selección de metodologías apropiadas al tipo de estudio . Todo esto nos conduce a pensar que el proceso de institucionalización y sistematización de la producción científica en enfermería está muy limitado. Con respecto a la publicación y diseminación de la investigación, Transcrita manifiesta que mientras las enfermeras hacen grandes esfuerzos para construir un cuerpo de conocimientos a través de la investigación mucha de esta investigación se queda sin publicar y permanece inédita y desconocida. Es cierto que algunas investigaciones no merecen publicarse pero muchas contienen información que puede ser de valor para otros investigadores y algunas presentan innovaciones muy valiosas para la transformación de la práctica.

Metodologías y métodos de investigación.

Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes, y pueden ser descritos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo es asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. Ambos planteamientos son complementarios. Lo más importante es saber si la calidad, validez y fiabilidad de los resultados de investigación está asegurada con el planteamiento adoptado. La enfermería, como cualquier otro campo del conocimiento deberá concebir nuevas técnicas que le proporcionen datos fiables y válidos que puedan ser utilizados para generar teorías de enfermería que ayuden a resolver problemas en la práctica, educación y la gestión.

En México, los estudios de investigación en enfermería, generalmente son de diseños descriptivos o bien exploratorios, que en su mayoría responden a la obtención de algún grado académico donde una de las modalidades es la realización de una tesis. En una publicación reciente se hizo un análisis de la producción científica de enfermería de 1988 al 2003, se revisaron las 251 publicaciones en ese periodo de tiempo y se encontró que más del 80 por ciento son estudios descriptivos, el 23 por ciento de las publicaciones corresponden a estudiantes de posgrado, los autores laboran principalmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o en las Instituciones de Educación Superior (IES) y el 45 por ciento fue publicado en la Revista de Enfermería del IMSS o en la Revista Desarrollo Científico de Enfermería, ambas nacionales. Los resultados anteriores son un ejemplo de la producción de investigación en enfermería en nuestro país, situación que de manera similar viven países de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe. No está de más reflexionar sobre la importancia de la investigación, según la recomendación del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) “Todos tenemos que participar en la reflexión crítica de los asuntos que afectan a la enfermería, tenemos que sentirnos cómodos haciendo preguntas y aplicando los hallazgos de la investigación en el cuidado de nuestros pacientes, tenemos que fomentar que todos en enfermería tenemos un rol vital en el proceso de investigación”. El proceso de construcción del conocimiento en enfermería muestra en el mundo y más aún en la Región de las Américas, una lenta y prolongada historia de “micro progresos”, hasta hace poco más de 20 años en que parece haberse desatado el “furor de la ciencia”, acompañando los cambios mundiales y la explosión científico-tecnológica. Este furor se ha visto en la investigación de enfermería en el establecimiento de líneas de estudio, de la formación de grupos de investigadores y del desarrollo teórico.

Como bien señala Gallegos , el inicio de la enfermería moderna se registra con Florencia Nightingale quien sustentó que ser enfermera no era sinónimo de ser mujer. Aseguró que para hacer enfermería se necesitaba conocimiento objetivo derivado de las ciencias básicas, de las reglas o procedimientos basados en principios científicos y de habilidades obtenidas por medio de la experiencia. Desde entonces y con mayor intensidad después de la Segunda Guerra Mundial, la enfermería ha pasado de un estatus de ocupación a un estatus de profesión; esto ha implicado la sustitución del uso de técnicas, por la aplicación de bases cognoscitivas, tecnológicas y estéticas como fundamento de su práctica. En la construcción del conocimiento de enfermería, la investigación es uno de los pilares de creciente valor y dedicación. Por citar un ejemplo, en 1952, la producción de investigación en los Estados Unidos propicia la publicación de la revista Nursing Research, la primera revista oficial de las organizaciones profesionales con reportes de investigación. A partir de la década de los setenta y hasta la actualidad, la investigación en enfermería en los Estados Unidos aumenta progresivamente y se consolida como una actividad fundamental para la construcción del campo disciplinar y para el desarrollo del cuidado de enfermería: su objeto de estudio. Por su parte, en algunos países de América Latina la investigación en enfermería con frecuencia responde a intereses personales, los grupos poblacionales a quienes van dirigidos son reducidos y los resultados no siempre son publicados y aplicados, por lo tanto el impacto sobre la práctica es limitado. El fenómeno de la disciplina de Enfermería ha planteado interrogantes dirigidas hacia una exploración del foco social y compromiso de la profesión. En estos últimos 10 años se ha manifestado una búsqueda de identidad profesional, esfuerzo que se ha canalizado a través del campo de la investigación histórica. Publicaciones recientes demuestran una fuerte tendencia a indagar los orígenes sociológicos, antropológicos y antecedentes históricos de las prácticas de Enfermería. Aún “en el umbral del siglo XXI, la profesión de Enfermería continua haciendo notar su malestar por no sentirse reconocida, cuestionándose su identidad”. Los profesionales, se han centrado en buscar el reconocimiento social manifestando una notable necesidad de autoafirmar su rol, más que fortalecer o afirmar su posición frente al cuidado. Sólo a finales del siglo XX, se observa un retorno hacia el verdadero origen de los cuidados enfermeros. Este último hecho, se ha visto favorecido porque en estos últimos años, los

profesionales han efectuado en forma paralela desde su práctica de investigaciones desde una perspectiva histórica. Los resultados obtenidos aunque aún insuficientes, los han conducido a acercarse a las raíces de los cuidados enfermeros, permitiendo recuperar su sentido original. Así, los antecedentes históricos han llevado a favorecer la interpretación del binomio, práctica del cuidado y ciencias humanas. El estudio de la historia de la Enfermería, se presenta como la estrategia capaz de proveer respuestas a diversas interrogantes, incrementando el saber profesional a través de la generación de nuevos datos científicos y nuevos conocimientos. Esto ha permitido a Enfermería, mostrarse como un actor crítico al conectar vivencias del contexto social con problemas de género, favoreciendo la interpretación del mundo científico e investigativo. La contribución intelectual obtenida a partir de la historia, se constituye así, en una herramienta capaz de conducir y sustentar la legitimidad, autoridad y autonomía de la profesión. Un foco de preocupación reciente en Enfermería, ha sido la reconstrucción y validación de teorías e investigación de la práctica. Esto, ha significado reconstituir los hechos, reuniendo información para acercarse a los conceptos, teorías y logros de metas en décadas pasadas. Intentando, resaltar la utilidad de ideas surgidas de investigaciones en relación a la práctica, educación y administración utilizadas en el presente. Es indudable que la reconstrucción del conocimiento profesional, se presenta inducido por el avance tecnológico y los cambios sociales. Desafía a buscar en ellos, los significados de los cuidados enfermeros, para cimentar una profesión sólida en el mundo de hoy y del mañana. La enfermería precisa enfrentar los cuidados en el nuevo milenio, centrándose en sistemas sustentados en una base conceptual y teórica, que contenga metas capaces de proveer medios relativos a mejorar la calidad de la atención, acceso a información y costos para todas las personas. El éxito de este desafío, implica indudablemente, comprometerse a revisar el pasado de la profesión, para poder dar una visión de futuro, en una sociedad justa. Los currículos de las escuelas deben considerar la enseñanza de la historia y de la investigación histórica en Enfermería, como herramientas para favorecer el desarrollo de la identidad profesional en los alumnos. La experiencia de aprendizaje utilizando la historia, no sólo debe s...


Similar Free PDFs