Ensayo Enclaves Minero y Bananero en Honduras PDF

Title Ensayo Enclaves Minero y Bananero en Honduras
Author Cristhian Salinas
Course Historia De Honduras
Institution Universidad Tecnológica Centroamericana
Pages 7
File Size 181.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 642

Summary

HISTORIA DE HONDURASENCLAVES MINEROS Y BANANEROS EN HONDURASACTIVIDAD:ENSAYO SOBRE LOS ENCLAVES MINERO Y BANANERO EN HONDURASINTEGRANTES:CRISTHIAN JOSUÉ SALINAS CASTRO 32111250 AL SILFREDO SILIEZAR GOMÉZ 32111281CATEDRÁTICA:LIC. LIGIA FLORESFECHA:7 DE MARZO 2021 TEGUCIGALPA, MDCEnclave Minero en Hon...


Description

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO | CEUTEC

HISTORIA DE HONDURAS ENCLAVES MINEROS Y BANANEROS EN HONDURAS

ACTIVIDAD: ENSAYO SOBRE LOS ENCLAVES MINERO Y BANANERO EN HONDURAS

INTEGRANTES: CRISTHIAN JOSUÉ SALINAS CASTRO 32111250 AL SILFREDO SILIEZAR GOMÉZ

CATEDRÁTICA: LIC. LIGIA FLORES

FECHA: 7 DE MARZO 2021 TEGUCIGALPA, MDC

32111281

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO | CEUTEC Enclave Minero en Honduras La promoción de las industrias extractivas es parte del plan. La minería es uno de los pilares de las reformas liberales de México. Conserva información sobre los recursos minerales de Honduras que se extrajeron durante el período colonial. Entre 1880 y 1890, el Registro de la Propiedad de Honduras tuvo no menos de cien denuncias contra minas terrestres. En un país donde el suelo rara vez se usa para la agricultura, vale la pena intentarlo nuevamente en esta industria que alguna vez fue tradicional. Pero esto debe ser minería en la era industrial. En Honduras no hay capital ni conocimientos técnicos suficientes. Al igual que otros países, este tipo de minería moderna en el cambio de siglo requiere el capital, la tecnología y la gestión empresarial de empresas extranjeras. Los socios de Honduras generalmente se unen a la empresa como propietarios de la propiedad donde se encuentra la mina. Los inversores proceden de Suiza, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Los riesgos comerciales han causado una pesada carga: en los últimos 100 años, menos de diez operaciones mineras han logrado las metas esperadas. Uno de ellos, en Yuscarán, es la familia de los hermanos suizos Zurcher, junto a la acomodada familia Fortín de la zona. Por otro lado, el capitalismo ha mostrado una tendencia a eliminar la competencia y degenerar en monopolio. En los primeros diez años, el negocio minero se convirtió en una excelente "mina", uno de los negocios más rentables de toda América Latina, y el prototipo del enclave fue la Empresa Minera Rosario establecida en San Juancito. En el frondoso bosque de pinos se extienden sinuosos túneles. Ni siquiera se han construido suficientes caminos, porque el oro y la plata no son perecederos como los productos agrícolas: bastaban recuas de mulas para llevar lingotes de oro a las cercanías de Tegucigalpa y de aquí al puerto de Amapala.

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO | CEUTEC Incluso antes de la capital, el pequeño pueblo de San Juancito fue el primer pueblo en utilizar iluminación electrónica. Esto marca la diferencia entre el sitio y los lugares relacionados con transacciones capitalistas lejanas, gracias a su riqueza en metales preciosos y el resto del país. Enclave Bananero en Honduras Ahora bien, después de conocer el enclave minero vamos a hablar sobre el enclave bananero en Honduras, este era un periodo en el cual de Honduras inicio la explotación del banano, empresas extranjeras como United Fruit Company y Standard Fruit Company iniciaron el negocio del banano en Honduras. Estas empresas estadounidenses explotan a los trabajadores hondureños. En ese momento, Honduras era muy dependiente de la agricultura y la ganadería (actualmente también) y uno de esos cultivos era el banano. Los primeros cultivadores del banano en las islas de la bahía, jamás podrían haberse imaginado, la gran importancia que el cultivo de esta fruta habría de llegar a tener en la historia de nuestro país. Pero en su inicio se cultivaban cantidades relativamente pequeñas, ya que aun no estaban establecidas en las compañías estadounidenses antes mencionadas; el profesor Gustavo A. Castañeda, en su libro “EL DOMINIO INSULAR DE HONDURAS”, asegura que para esa época no existían plantaciones con fines comerciales, y que los racimos eran plantados como más para adorno que para algo más. El transporte era muy difícil y no existía ningún tipo de red logística para que se garantizara de alguna manera la compra. Según pasaban los años, se empezaba a crear el sistema mediante el cual diversos compradores, principalmente norteamericanos, viajaban a las islas de la bahía, principalmente a Roatán, para adquirir el producto a precios presuntamente favorables para ambos lados. Poco a poco el comercio del banano se fue

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO | CEUTEC institucionalizando y mayores cantidades de agricultores comenzaron a depender del cultivo y venta de la fruta. Al mismo tiempo, en los Estados Unidos, principal mercado de la producción bananera, los comerciantes acumulaban grandes ganancias, gracias a la buena acogida que había tenido el producto por parte de los consumidores norteamericanos. En todas estas situaciones existían muchas injusticias como, por ejemplo, los agricultores hondureños muchas veces eran estafados por los norteamericanos ya que el agricultor esteba obligados a acarrear todos los racimos adentro de las embarcaciones, ellos al no tener el equipo adecuado para esto, hacía que la fruta se estropeara y que fuera muchas veces rechazada por los compradores a pagar por ella. Ya para el año 1894, según historiadores, había cuatro barcos que se dedicaban plenamente el transporte del banano, mes a mes, viajaban de Honduras a los puertos norteamericanos; Lo interesante con esto es que, en 1892, la exportación de banano constituía el 11.3% del total de nuestras exportaciones. Una década después, el auge sería tan intenso y el aumento tan acelerado que los bananos llegarían a representar el 53% de todas nuestras exportaciones. En 1898 existían mas de cien empresas que se dedicaban exclusivamente al negocio del banano, ya sea para distribución nacional como para exportación, pero como es de esperarse las empresas más grandes terminaron consumiendo a las más pequeñas, y el 30 de marzo de 1899 se fundó la bien conocida United Fruit Company tomando el liderazgo en el negocio del banano en nuestro país. Esto daría inicio una nueva etapa del comercio del banano, más monopolizado y permitiendo más la inversión y mano extranjera, y es aquí cuando se los inversionistas extranjeros vendrían a nuestra tierra para ocuparse ellos mismos del cultivo de la fruta, y fundarían las inmensas plantaciones que serian la base firme sobre la que habría de asentarse inevitable, enclave bananero en nuestro país.

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO | CEUTEC Era el control directo y total por parte de los extranjeros sobre la producción y comercialización del banano. El enclave empezó por muchos “flancos”, los hermanos Felix, José y Lucas de la reconocida familia italiana Vaccaro, lograron obtener de nuestro gobierno la concesión necesaria para dedicarse al cultivo y a la exportación de bananos en nuestro propio territorio, pero no tardaron mucho para darse cuenta del enorme problema para trasportar esta fruta, y nuevamente el gobierno de Honduras, les concedió utilizar los ríos salado y el porvenir para llevar a cabo la construcción de cauces artificiales para el trasporte del banano. Para tiempo después realizar la construcción de un tranvía de vapor que comunicara las fincas. Al disponer del control sobre las vías de comunicación, la compañía Vaccaro estaba también en capacidad de monopolizar la compra de la fruta, y consecuentemente, de establecer los precios y decidir arbitrariamente sobre la producción bananera de la región. Varios años después, muchas concesiones se habían dado a favor siempre de las empresas bananeras, se habían abierto muchas más rutas para trenes o barcos, y la política laboral estaba determinada prácticamente por la voluntad única del enclave y los intereses exclusivos de la producción bananera. En el año 1976, tanto la United Fruit Company, como el resto de empresas, impusieron formas de pago antojadizadas, contradicción a las leyes del país. Las empresas pretendían pagar salarios cada cuarenta días, y obligaban a los trabajadores, mediante contratos, a contradecir las disposiciones del país, (que establecían el pago a los trabajadores cada ocho días). En 1916, estas empresas tuvieron que afrontar el movimiento huelguístico de sus trabajadores, y algo muy curioso es que poco (por no decir que nada) se sabe de este movimiento, debido a que fue sospechosamente silenciado por la prensa del país.

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO | CEUTEC Y desde aquí se dan paulatinamente diferentes movimientos de obreros o trabajadores en contra de su situación laboral en estas compañías, en 1920, 1925 y 1930 los reclamos se reducían fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida y trabajo, y a rechazar la contratación masiva de inmigrantes de Jamaica que era una medida que las empresas habían tomado para de cierta manera castigar a los hondureños huelguistas. El enclave bananero en Honduras, se constituyo como una unidad económica independiente, aislada de la economía de la nación, su sistema salarial, la red interna de comisariatos y la especialización de la producción fundamental, acentúa su carácter autosuficiente. Sin dejar de lado los enormes avances laborales que todas estas huelgas y en ellas cientos de hondureños valientes, que arriesgaron su trabajo y por ende sus familias por obtener derechos que el gobierno no les otorgó, y por lo cual debemos muchos de nuestro “privilegios”, que como nos damos cuenta con le enclave bananero, eran sueños lejanos para nuestro pueblo.

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO | CEUTEC FUENTES: Bibliografía Monografias. (2016). Monografias.com. Obtenido de https://www.monografias.com/docs/Enclave-Bananero-En-HondurasP3ZDF3ZMZ Vilma Laines, V. M. (Mayo de 2012). El enclave bananero en Honduras. Obtenido de http://www.festagro.org/area-organizacion/ENCLAVE%20BANANERO %20EN%20HONDURAS.pdf Wikipedia. (Noviembre de 2011). Wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras_(19001954)#:~:text=11%20Referencias-,El%20enclave%20bananero,inici %C3%B3%20la%20explotaci%C3%B3n%20del%20banano.&text=En %20ese%20momento%20Honduras%20depend%C3%ADa,esos %20cultivos%20era%20el%20banano....


Similar Free PDFs