Informe Tawahkas en Honduras PDF

Title Informe Tawahkas en Honduras
Course Historia De Honduras
Institution Universidad Tecnológica de Honduras
Pages 10
File Size 165.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 162

Summary

Informe de investigación sobre los tawahkas...


Description

“Informe: Exposición “Grupos étnicos de Honduras: Tawahkas””

1

Introducción En Honduras existe una gran diversidad étnica, cada una enriqueciendo al país con sus costumbres y enalteciendo nuestra patria como un perenne recordatorio de nuestros antepasados. Pero el mundo moderno ha hecho que su manera de vivir cambie constantemente y se vaya perdiendo, es nuestro deber como hondureños preservar el legado de nuestro patrimonio cultural, eso que nos vuelve diferentes de los demás, eso que nos hace únicos como hijos de Honduras. Precisamente eso trata de hacer el trabajo a continuación, preservar el legado de una de las etnias que ha perdurado a lo largo del tiempo y que hoy cuenta con cientos de miembros orgullosos de continuar el legado de sus antepasados: Los Tawahkas.

2

Índice Pagina

1.Los Tawahkas 1.1 Ubicación 1.2 Organización Social y Religión 1.3 Estratificación Social y Tenencia de la Tierra 1.4 Muerte 1.5 Cultura y Tradición 1.6 Actividades de subsistencia 1.7 Problemas Sociales 2.Conclusiones 3.Bibliografía

4 4-5 5 5-6 6 7 8

9 10

3

Los Tawahkas Los Tawahkas son un grupo indígena que cultural y lingüísticamente pertenecen al grupo étnico de los Misumalpas (Miskito, Sumo, Matagalpa) de origen Macro Chibcha que llegaron a estas tierras procedentes de América del Sur El pueblo Tawahka de Honduras es uno de los grupos indígenas más grandes que habitaban Centroamérica durante el periodo Colonial. Su numerosa población se extendía desde el Rio Patuca en Honduras a lo largo de la Sierra Central de Nicaragua hasta el Rio Rama, no obstante en la actualidad constituyen un pequeño grupo formado por aproximadamente 1,500 personas Durante la Conquista, los Tawahkas fueron llamados Taguacas por los españoles, quienes les temían y los consideraban personas indomables y agresivas que los atacaban a ellos, a las Lencas y a los Misioneros. También son llamados popularmente Sumos, sin embargo este término es rechazado por los Tawahkas, ya que la palabra Sumo en lengua Misquita hace referencia a una situación de inferioridad. A pesar de ser descritos como seres agresivos por los Españoles, los Tawahkas son personas sumisas que durante años han soportado la injerencia e influencia de los Misquitos, llegando al extremo de tener que adaptarse a gran parte de las costumbres Misquitas, pero se han mantenido en la lucha por mantener viva su propia cultura. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en el año de 1604 donde adoptaron unas de su costumbre. Durante el siglo XIX, estuvieron a punto de extinguirse debido al reducido número de mujeres Tawahkas.

Ubicación Antiguamente, el pueblo Tawahka de Honduras estaba organizado en 10 tribus llamadas Bawinka, Boah, Ki, Kukra, Panamako, Prinzu, Islam, Tawahka, Ulwa y Yusku, ubicadas en las cercanías del Rio Patuca y Wampú en el departamento de Gracias a Dios hasta el Rio Punta Gorda en Nicaragua. Actualmente, el pueblo Tawahka habita en la región denominada como El Patuca Medio, una extensa región de 233,00 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada área protegida con el nombre de Reserva de la Biósfera Tawahka Asangni

4

(RBTA) el 20 de octubre de 1999 bajo decreto No. 157-99 del Congreso Nacional de Honduras.

La Biosfera Tawahka Asangni está ubicada entre los Departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios y está dividida en 7 comunidades: Parawasito

Kamakasna

Kosmako

Krautara

Yapuwas

Krausirpi

Parawas

Organización Social y Religión El pueblo Tawahka es dirigido por un Consejero de Ancianos, personaje que es muy respetada por todos por ser su máxima autoridad. Legalmente son representados por La Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH) fundada en septiembre de 1987 y por La Unidad Técnica Asang Launa, fundada en 1994. El pueblo Tawahka profesa principalmente la Religión Católica, pero con un alto grado de sincretismo con su religión nativa. Su sistema de culto está basado en las creencias chamanísticas, depositan su fe en los “Sukias” que son hombres o mujeres elegidos por los espíritus para ser los mensajeros del bien y del mal. Para llegar a ser un Sukia la persona debe superar duras pruebas o sufrimientos, como ser graves enfermedades o soportar la descarga eléctrica de un rayo. Los sobrevivientes son considerados poderosos y aptos para ser un Sukia.

Estratificación Social y Tenencia de la Tierra Puede afirmarse que, en términos generales, entre los tawahkas no existe una estratificación y diferenciación social. Ellos conservan inalterables los sentimientos solidarios e igualitarios. Quizá la influencia externa a la que han sido sometidos 5

revele alguna diferenciación social, pero en la práctica son bastante solidarios. Entre los tawahkas los lazos familiares son muy extensos. En Krautara, por ejemplo, un 90% de la comunidad está emparentada. Conservan inalterables las formas tradicionales del matrimonio. Los padres determinan el futuro de sus hijos, mediante el acuerdo verbal entre los padres cuando los hijos están aún en la niñez o en la adolescencia. En tal sentido, entre las familias ocurre un acercamiento natural y una serie de condiciones que posibilitan la prematura aspiración familiar. Llegado el momento de la unión conyugal, se efectúan los preparativos, desarrollándose una simple ceremonia de entrega, acompañada de consumo de chicha y de una comida tradicional, conocida entre ellos como “comilona”. Sin embargo, en casos excepcionales, se practica el matrimonio civil, el que acostumbran muy poco, quizá por las dificultades que el mismo implica: oneroso traslado a la cabecera municipal de Brus Laguna, de 8 a 10 días en pipante por el rio, más las inclemencias de la naturaleza. En fin, ellos prefieren sus hábitos tradicionales de desposamiento. El recurso más importante para la supervivencia de los tawahkas es la tierra donde viven y el bosque que la puebla. El territorio tawahka fue declarado como reserva ecológica (Biosfera de Rio Plátano) y los indígenas han sabido convivir con su medio. En términos jurídicos, el tipo de tenencia no está del todo definido; pero en términos geográficos ya se ha logrado una demarcación. La región se caracteriza por carecer de ceros limítrofes. Algunos campesinos ladinos han cercado tierras que, según ellos, “les pertenecen”.

Muerte Cuando un Tawahka muere, el cuerpo es llevado al cementerio con los pies hacia adelante, el zukia o rezador dirige sus oraciones al difunto y antiguamente, el zukia debía capturar el alma del difunto y conducirla hacia su última morada; de lo contrario el alma erraba sin destino causando mucho perjuicio a los pobladores. Para lograrlo se ponía a bailar alrededor de un insecto y lo acercaba al muerto, invitando al alma a penetrar en el cuerpo del animal. El zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba luego en la proximidad de la tumba, para que el alma pudiera entonces pasar el animal al cadáver.

Cultura y Tradición 6

Los Tawahkas muestran un alto grado de penetración cultural misquita. Durante el siglo XIX estuvieron a punto de extinguirse debido al reducido número de mujeres Tawahkas por razones aún no determinadas y a que sus varones no deseaban unirse con las mujeres misquitas. Ocurre lo contrario con los misquitos quienes sin problema alguno deciden juntarse con las Tawahkas. Una muestra de influencia misquita es una de las bebidas más tomadas por los Tawahkas; el guabul, bebida elaborada de puré de plátano maduro disuelto en agua o leche y puesto a hervir. Además de estas elaboran vinos de varias especies de palmas y de caña de azúcar; del arroz y del maíz preparan bebidas embriagantes como la chicha. De la palma llamada supa consumen el fruto cocido y el tronco les sirve para construir arcos y flechas (igual que los misquitos). Consumen contrario a los misquitos, en menor medida ajo, cebolla, café, y té de varias hiervas. El ganado mayor se vende localmente, se destaza o se lleva a vender a Wampusirpe (comunidad mayoritariamente misquita); durante el verano, cuando baja el nivel del rio, las reses son conducidas por las riberas de la Patuca. El viaje a pie puede durar de tres a cuatro días. La posesión de ganado es un indicador de riqueza; otra forma de riqueza es la posesión de cerdos, pero poca gente se dedica a criarlos. La indumentaria es típica campesina, tanto en los hombres como en las mujeres. En épocas recientes, las mujeres tawahkas usaban refajo, un lienzo listado y de vivos colores, lo suficientemente ancho como para dar varias vueltas a la cintura y, tan largo, que llegaba a la cintura; también usaban un forro de manta. El busto lo llevaba al descubierto pero, a veces, usaban una camisa manga corta y escotada. En la actualidad, los niños andan desnudos. El taparrabo estaba hecho de tuno y los usaban indistintamente los varones y las niñas, además de algunos ancianos. Entre los tawahkas existía una especie de rito en el que, para determinados acontecimientos, se pintaban la cara de acuerdo con las circunstancias: viajar, sembrar, etc. Además, se pintaban las piernas y brazos con una sustancia resinosa que los protegía de los insectos. Esta práctica se usó hasta principios de los años setenta. Después prefirieron usar de los productos que se obtienen en las farmacias.

7

Actividades de subsistencia Las comunidades Tawahkas son pequeñas y carecen de los servicios básicos. Las actividades de sus habitantes están centradas en la familia y todos los miembros participan activamente en la producción económica familiar. El principal medio de subsistencia del pueblo Tawahka es la agricultura, también se dedican a la pesca, la caza, la elaboración de artesanías, la cría de ganado y a la construcción y venta de pipantes (especie de canoa) para navegar.

Problemas Sociales Salud Están expuestos a la desnutrición por falta de alimentos. Pobreza Falta de higiene Infecciones Falta de alimentación. Enfermedades comunes Malaria Fiebre Desnutrición Problemas cutáneos (Granos en la piel)

Educación El 96% son analfabetos. La única escuela que funciona con regularidad esta en krausirpe. Se vuelven analfabetos por la falta de práctica. La economía El cacao La pesca La agricultura Construcción de pipantes Lavado de oro Ingreso anual de 6,000 lps

8

Conclusiones

 Los Tawahkas es uno de los grupos indígenas más antiguos, aún existentes, que ha poblado el territorio nacional y cuya cultura está en peligro por la constante injerencia de las culturas circundantes a ella.  Los rituales y religión perteneciente a esta religión, son totalmente ricos en legado cultural y significado de parte de sus ancestros.  Es bastante alarmante la cantidad de problemas para la subsistencia que han tenido y tienen actualmente, esto debería provocar en nosotros un sentido de solidaridad y ayudar a nuestros hermanos aborígenes.

9

Bibliografía https://www.ecured.cu/Tawahka_(etnia) https://prezi.com/cxq5hxgiyy26/los-tawahkas-o-sumos/ https://prezi.com/q-sfwtbuhmfr/tawahka/ http://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-tawahka-de-honduras/

10...


Similar Free PDFs