Ensayo HAYA DE LA Torre - Nota: 12 PDF

Title Ensayo HAYA DE LA Torre - Nota: 12
Author Michael Maravi
Course Física II
Institution Universidad Nacional de Ingeniería
Pages 7
File Size 150.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 310

Summary

Haya de la Torre el hombre que ha guiado el pensamiento político del Perú del siglo XXFabian Zubieta, IsraelGarces Anicama, Miguel AnthonyGómez Vargas, Frederick EmersonJiménez Alegría, Jamill AnaelMaravi Ríos, Michael AndreeMejia Henostroza, Werner JulianResumenVíctor Raúl Haya de la Torre fue un f...


Description

Haya de la Torre el hombre que ha guiado el pensamiento político del Perú del siglo XX

Fabian Zubieta, Israel Garces Anicama, Miguel Anthony Gómez Vargas, Frederick Emerson Jiménez Alegría, Jamill Anael Maravi Ríos, Michael Andree Mejia Henostroza, Werner Julian

Resumen Víctor Raúl Haya de la Torre fue un filósofo y político peruano, fundador del pensamiento aprista e indoamericano y figura clave para la política peruana aportando a la producción artística e ideológica del Perú en el siglo XX. Dejó un legado en la política peruana a través de sus doctrinas, así como también en sus obras. Analizaremos sobre sus aportes e ideologías que sumergió en el Perú acerca sobre la realidad nacional. Palabras clave: Ideología, nación, realidad, antimperialismo, política, legado Abstract Víctor Raúl Haya de la Torre was a Peruvian philosopher and politician, founder of Aprista and Indo-American thought and a key figure for Peruvian politics, contributing to the artistic and ideological production of Peru in the 20th century. He left a legacy in Peruvian politics through his doctrines, as well as in his Works. We will analyze his contributions and ideologies that he immersed in Peru about the national reality. Keywords: Ideology, nation, reality, anti-imperialism, politics, legacy

Introducción El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia histórica, vigencia y protagonismo de Víctor Raúl Haya de la Torre sobre la realidad nacional peruana. El presente ensayo ha sido elaborado como parte de las actividades del desarrollo de la asignatura de Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos. El cuerpo de trabajo consta de 5 puntos para una mejor organización. Comenzando con una breve biografía del autor, el segundo sobre la producción académica de este y años de sus obras, el tercer punto explicaremos y analizaremos su principal obra. Como cuarto punto reflexionaremos sobre la visión del autor sobre la realidad nacional y el quinto elaboraremos críticas a favor y en contra del análisis de este.

Lucha contra el imperialismo 1. Biografía Víctor Raúl Haya de la Torre nació en Trujillo el 22 de febrero de 1895. Inició sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Trujillo, como delegado del centro universitario de Trujillo. Llega a Lima en 1917 para incorporarse a la Federación de Estudiantes del Perú, pero la actividad política de Haya de la Torre se inicia en su natal Trujillo; allí tuvo la oportunidad de conversar con los campesinos de las haciendas que había en ese lugar, enterándose así de las injusticias que sufrían por parte de sus patrones. Haya de la Torre fue humanista, escritor y político. Como líder universitario asumió la presidencia de la Federación de Estudiantes del Perú en 1919. Se trasladó a la Universidad Mayor de San Marcos en 1922 donde estudió Derecho y Educación. El 2 de octubre de 1923 fue apresado y conducido a la isla San Lorenzo, donde se declaró en huelga de hambre, razón de la cual fue desterrado a Panamá. De este país paso a cuba y luego a México, y se desempeñó aquí como secretario del ministro de educación José de Vasconcelos. En 1924 fundó en México la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Tras esta experiencia viaja a Europa, donde permaneció hasta 1927 tiempo en el cual visitó Rusia, Inglaterra y Suiza. Participó en el Congreso Antiimperialista de Bruselas, donde planteó la diferencia entre el APRA y el comunismo, tres años más tarde fundó El Partido Aprista Peruano y es considerado el primer partido moderno nacido en el Perú, dentro del cual desenvolvió su más importante y decisiva tarea de orientador político y suscitador de ideas. Al margen de su agitada vida política. Dedicó un tiempo para plasmar sus ideas en libros que hasta la actualidad son de consulta necesaria, entre ellos podemos citar: por la emancipación de América Latina, construyendo el Aprismo y su más celebrada obra El Antiimperialismo y el APRA. La vida de Haya de la Torre estuvo plenamente identificada con la política peruana hasta su muerte, ocurrida a los 84 años, el 2 de agosto de 1979. 2. Producción académica del autor Las principales obras de Víctor Raúl Haya de la Torre son las siguientes: Dos cartas de Haya de la Torre (1923); Por la emancipación de América Latina (Buenos Aires, 1927); Ideario y acción aprista (Buenos Aires, 1930); Teoría y táctica del aprismo (1931); Impresiones de la Inglaterra imperialista y la Rusia soviética (Buenos Aires, 1932); El plan del aprismo (Guayaquil, 1932); Construyendo el aprismo (Buenos Aires, 1932); Política aprista (1933); ¿A dónde va Indoamérica? (Santiago de Chile 1935, 1936 y 1954); El antiimperialismo y el APRA (Santiago de Chile, 1936, y varias ediciones posteriores) constituida por principios económicos y políticos modernos que renueva la visión de las relaciones internacionales; Excombatientes y desocupados (Santiago de Chile, 1936); La verdad del aprismo (1940); La defensa continental (Buenos Aires 1942; Lima, 1946); Cartas a los prisioneros apristas (1946); Y después de la guerra, ¿qué? (1946); Espaciotiempo-histórico (1948); Treinta años de aprismo (México, 1954) que revela las categorías centrales del ideario aprista como imperialismo, frente único, partido político, estado, antiimperialismo y unidad de América Latina en aquellas épocas; Mensaje de la Europa nórdica (Buenos Aires, 1956); Toynbee frente a los problemas de la Historia (Buenos Aires, 1957).

3. Análisis de su principal obra

El antimperialismo y el APRA es una de sus obras más sobresalientes en donde hace críticas hacia la realidad nacional y también mención del abuso que la oligarquía ejerce ante la clase media. Haya de la Torre dividió este libro en diez partes. Los seis primeros puntos tratan de explicar qué es el APRA, el APRA como partido y sus tareas y objetivos. En su obra critica a las clases gobernantes por su odio a las clases inferiores, tratando de eliminar cualquier opción que tengan dichas clases de escalar o conseguir una mejor vida, sin embargo, este conjunto de clases dominantes hace ver a la clase media que en realidad sí tienen alguna oportunidad de escalar a una mejor clase social y esto lo hacen dándoles trabajo en una gran empresa manufacturera, minera o agrícola donde disfrutan de un bienestar temporal. Cambian su miserable salario de centavos o de especies, por uno más elevado, que paga el amo extranjero, siempre más poderoso y rico que el amo nacional. Debido a los numerosos viajes hacia Europa que logró hacer en su juventud, pudo hacer una comparación del trabajo remunerado en los países de América y Europa. Haya de la Torre (1928) señaló: “El gran negocio del imperialismo está fundamentalmente en la mano de obra barata, el salario que paga al nuevo obrero es mayor que el que este recibía bajo las condiciones de trabajo anteriores, pero menor que el que percibe un obrero en los países industriales. Al llegar el capital imperialista a nuestros países, viene como los catequistas de salvajes enseñando lentejuelas y espejos que atraen a los oprimidos con fascinación transitoria. Así, va formándose la clase proletaria industrial…” (p.127) Es por esta razón que en su libro justifica por qué ha reunido a toda la población de clase media y cómo es que desean luchar contra las clases dominantes, creo que es más que obvio el por qué del titulo antimperialismo. Haya de la Torre menciona a todos aquellos miembros que lucharán contra el proletariado (1928): “El APRA como partido de Frente Único ha incorporado desde su fundación al intelectual antiimperialista. Como ha incorporado al pequeño propietario, al pequeño capitalista, al pequeño comerciante, al pequeño minero, al artesano, al empleado, ha incorporado a la “inteligencia”, al estudiante, al profesor, al literato…” (p.134) En la parte final mencionó sus propósitos para la obra, propagar su doctrina y la organización de todas las fuerzas antimperialistas y que el acto de todos marcará una nueva etapa en la historia del mundo nuevo.

4. Visión del autor sobre la realidad nacional Esta visión enfoca a la identidad peruana y problemas nacionales, se dio abandonando posturas críticas con respecto a la sociedad de su época, por ello José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre elaboran interpretaciones sobre el Perú que luego se expresarían en proyectos políticos concretos, tanto Belaunde coincidió con estos 2 autores en la preocupación por los problemas nacionales, sin embargo, el Perú buscaba su reconciliación con su pasado y sus tradiciones por tanto creer en el Perú como promesas hacia el futuro implicó también creer en Perú como una realidad actual, vigente y rica a pesar de sus profundos problemas. Por otra parte, Belaunde en su obra “peruanidad” plasma la influencia de los intelectuales franceses, de eso Belaunde resume que la nacionalidad peruana no existía antes de la colonización española y concluyendo así que la nación es aquello que nos identifica, es un modo de ser producto de siglos de tradición. Para Belaunde el Perú es una síntesis viviente (1950): “La peruanidad es, para nosotros una síntesis viviente de cultura hispano-católica y de elementos turísticos y biológicos que existían en este pedazo de nuevo mundo que habitamos, la peruanidad no es una yuxtaposición sino síntesis verdadera” por ello en la síntesis viviente aclara respecto al ser nacional, esta postura intelectual salva a Belaunde a caer en los extremos del indigenismo y del hispanismo, tallando así que Perú es una visión integral mestiza la cual es el fruto de los 2 lo cual Belaunde llama lo novedoso o lo peruano por tanto es esta la visión mestiza que enseña y trasmite.

5. Críticas a favor y en contra del análisis del autor Haya de la Torre fue uno de los personajes más importantes de la política del Perú en el siglo XX; es tal vez por esta razón que siempre tuvo personas que lo seguían y admiraban su pensamiento, así como personas que criticaban sus ideales. Entre una de las críticas más famosas que se le han dado al pensamiento y partido de Víctor Raúl es de un pensador contemporáneo, José Carlos Mariátegui, aunque trabajaron juntos, corta relaciones con Haya de la torre por una discrepancia entre sus ideales. Mariátegui en su Revista “Amauta” (1928) declara: “(…) En la lucha entre dos sistemas, entre dos ideas, no se nos ocurre sentirnos espectadores ni inventar un tercer término. En nuestra bandera, inscribimos está sola, sencilla y grande palabra: Socialismo. (Con este lema afirmamos nuestra absoluta independencia frente a la idea de un Partido Nacionalista, pequeño burgués y demagógico). (…) La revolución latinoamericana, será nada más y nada menos que una etapa, una fase de la revolución mundial. Será simple y puramente, la revolución socialista. A esta palabra, agregad, según los casos, todos los adjetivos que queráis: “antiimperialista”, “agrarista”, “nacionalista-revolucionaria”. El socialismo los supone, los antecede, los abarca a todos (…)”. (Editorial Amauta, n° 17 año II, sep., 1928)

Carlos Rocca Cáceres un político peruano que en algún momento fue considerado como el sucesor de haya de la Torre opinó sobre Haya de la Torre. Quien opina positivamente de su maestro. En libro “El pensamiento de Haya de la Torre” (2010) señaló “Contra ese imperialismo rompió Haya de la Torre sus fuegos de combate, pero, naturalmente, ese imperialismo, en una reflexión más exacta, era ambivalente. Tenía un lado malo porque significaba dominación, pero también tenía un lado bueno, porque abría la posibilidad de progreso y desarrollo. Por eso Haya de la Torre afirmó que era necesario saber tratar con el imperialismo; cómo tratar, allí estaba la cuestión: el punto era tratar de igual a igual, no como ciervos, vasallos ni lacayos. Para ello, había que unir a los pueblos de América Latina.” (pág. 13)

Conclusiones Primera En conclusión, podemos decir de la vida de Haya de la Torre que dejó un enorme legado político y social y no solo en la historia de la política peruana sino también en distintas naciones de América. Sus pensamientos que llevaron a la fundación del partido aprista y también que influyeron significativamente en históricos partidos social demócratas como Acción Democrática de Venezuela, ya que se dedicó desde joven a la actividad política demostrando una inalcanzable fe por la democracia esto influyo en la ideología de sus partidarios hasta nuestros tiempos. Segunda En conclusión, Víctor Raúl Haya de la Torre interpreto la realidad nacional a través de una ideología socialdemócrata y su visión antiimperialista en aquellas épocas, dejando así un gran legado hasta nuestros tiempos. Este pensamiento también se puede evidenciar en el ideal que tuvo, el cual consistía en una integración revolucionaria principalmente de universitarios, obreros y el resto de los jóvenes, que también fue uno de los más importantes principios del partido Aprista, el cual fundó. Tercera Entonces podemos decir que la ideología de Haya de la Torre fueron muy importantes en la historia de la política peruana ya que busca formar un Perú donde no haya injusticias y sea más participativo, y no solo en Perú, sino que trataba de aplicarlo en toda América Latina que según Haya de la Torre librarnos del imperialismo yanque. Por eso tuvo muchos seguidores que compartían sus ideales, aunque no se salvó de algunas críticas, fue tal vez que por sus ideales revolucionarios y que exigían una reforma del estado que lo llevó a ser exiliado y muchas veces perseguido. Cuarta Podemos concluir que Haya de la Torre buscó ampliar su ideología antimperialista a través de sus libros, pues en estos siempre criticaba a las clases gobernantes que abusaban de la clase media, y trataba de unificar a todos los que sufrían de tal abuso,

para así lograr una reforma antiimperialista. Sin embargo, este hace dudar por sus constantes cambios de pensamientos en cada una de sus obras, lo cual se vio reflejado en la pérdida de simpatizantes de su partido. Quinta Víctor Raúl Haya de la Torre, inspirado por el vitalismo patriótico de su tiempo y con su capacidad interpretativa de la realidad peruana, hizo un notable empeño por pensar respecto a la cuestión social y política. Sus grandes aportes que dejó, fueron notables; como sus doctrinas y obras dejando un legado que abarca un siglo en los debates ideológicos y contribuye a sumergir en Perú una ideología socialdemócrata que en la aplicación real no ha dejado de apasionar y de confundirse con soluciones populistas.

Referencias bibliográficas Mariátegui, J. (1928). Aniversario y balance. Revista Amauta, n°17,1.Extraído de: https://www.marxists.org/espanol/mariateg/1928/sep/aniv.htm Roncagliolo R., Roca C., Tentalean J., Villanueva A.(2010). El pensamiento de Haya de la Torre Jornadas de pensamiento político peruano. Lima, Perú. IDEA Internacional. Marcos, U. N. (2013). Biografia de Victor Raul Haya de la Torre . Lima: Personajes Ilustres- UNMSM.

http://www.unmsm.edu.pe/ilustres/listar José Alberto de la Fuente. (2007). Víctor Raúl Haya de la Torre, el APRA y el Indoamericanismo. Congreso presentó obras y destacó legado de haya de la torre. Recuperado el 12 de Diciembre del 2020 de http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/9BD3DDAC94A 4C2A4052577A1006E20EE/?OpenDocument Haya, V. (1928). El antiimperialismo y el APRA. Santiago de Chile http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/2009/cem_VRHT/documentos/EL_ANTIPERIALI SMO_Y_EL_APRA.pdf...


Similar Free PDFs