Ensayo - Importancia de la Educacion de la Salud PDF

Title Ensayo - Importancia de la Educacion de la Salud
Course Antropología Cultural
Institution Universidad Autónoma de Yucatán
Pages 7
File Size 241.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 169

Summary

Ensayo respecto al tema de la importancia de la educación en la salud...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA LIC. MÉDICO CIRUJANO COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE ENSAYO IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA SALUD Profesor: M.C. Armando López Manrique Alumno: Canto Pacheco Fernando Alberto Ciclo Escolar 2017-2018 1er GRADO, GRUPO F 10/09/17 Mérida, Yucatán

1

¿Cómo surge la Educación de la Salud? Desde la aparición de los primeros grandes imperios se ha sabido que existe cierta relación entre la calidad de vida de los pacientes y las diferentes enfermedades que los pueden llegar a afectar. A lo largo del tiempo se ha analizado esta relación en diferentes comunidades, en tiempos de guerra, durante los desastres naturales, crisis económicas y cualquier otra situación que afecte directamente o indirectamente a una población. Es hasta 1848 cuando el patólogo Rudolf Virchow que señala que “La medicina es una Ciencia Social, y la política no es más que medicina a gran escala”. Lo que Virchow da a entender es que la Medicina es una ciencia social, está fuertemente relacionada con el ambiente social en múltiples aspectos que abordare a continuación. Durante mucho tiempo la medicina, antes de ser considerada lo que es hoy en día, se preocupaba en mayor parte del cuidado individual del paciente, sin embargo, durante el siglo XIX las condiciones de vida de la población era muy precaria y la cantidad de gente, junto con los malos hábitos de higiene y la escasa tecnología de ese entonces fueron poco a poco creando un ambiente perfecto para la rápida proliferación de diferentes enfermedades que terminaron por presentarse al mundo y acabar con la vida de mucha gente, epidemias como el cólera, la peste bubónica, la tuberculosis, etc. Fue a partir de entonces que poco a poco se fue haciendo conciencia pública respecto a la importancia de la higiene en la salud y se ponen en marcha los primeros Organismos Internacionales de Saul, Oficinas Estatales de Salubridad y Ministerio de Salud entre otros, que hasta el día de hoy siguen en pie; con ello también nacen programas para la prevención de la enfermedad y se le fue prestando más atención a la concientización del público a la importancia de sus hábitos en su salud.

2

Años después junto con la publicación de Pasteur y Kock, nos damos cuenta de la relación que tienen los microorganismos en la transmisión de diferentes enfermedades, gracias a esto se pudo dar una mejor orientación en las investigaciones de las enfermedades que a su vez provoco un mejor entendimiento de las diferentes causas por las cuales el paciente contraía la enfermedad, mejorando la formación higiénica que se le otorgaba al público. En el año 1910, Abraham Flexner publica un estudio conocido como el “Informe Flexner” en el cual establece un conjunto de lineamientos para el correcto desarrollo de la medicina científica, aunque importante para el desarrollo de la medicina científica, tuvo un impacto negativo sumamente grande en la medicina social y en la salud publica donde detuvo su evolución de manera sustancial. El problema radica en que países con un nivel económico bajo, en el que podrían entrar los que son de categoría de 3 er mundo entre otros, adoptaron el modelo flexneriano lo que conllevo a lo que se le conoce como “La crisis de la medicina” desde la década de los 70’s. Gracias a esto la medicina en estos países obtiene las siguientes características: 

Los servicios de salud no están lo suficientemente preparados para las diferentes patologías que existen en zonas con pobreza, situación constante en los países que implementaron el modelo.



Se hace uso de un equipo sofisticado, pero caro que al final no cumple los propósitos o requerimientos necesarios para el correcto tratado de las enfermedades comunes en el sector pobre de la población.



Se hace uso de técnicas y métodos con un alto nivel de complejidad que requiere un gran costo para la formación de los servidores encargados de realizarlas.

3



Se concentran estos servicios en zonas urbanizadas donde el principal sector objetivo son la población con ingresos elevados, que a su vez reduce el margen de empleo para los trabajadores de la salud ante la escasa demanda.

¿Cómo son los servicios y la educación de la salud hoy en día? Los servicios de salud pública el día de hoy son más eficaces y se tiene en general un objetivo más definido en cuanto a la importancia de una cultura de higiene, sin embargo no estamos todavía en la calidad de vida propuesta ya que aunque ha habido un incremento en la propagación de información y cada vez es más gente que sabe que medidas tomar en su vida cotidiana y que hábitos seguir, aun no poseemos la mentalidad colectiva ni implementamos los medios necesarios para llevar esto a cada rincón y sector público en nuestra sociedad. Para esto tenemos que saber que todo cambio a gran escala en una sociedad se forma a partir de los cambios que involucran los individuos en su vida cotidiana y que, para hacer un cambio verdadero en nuestro entorno, en cuanto a la educación de la salud, tenemos que primero cambiar las malas costumbres que acomplejan a los individuos que conforman a la población. Para ello es necesario que exista una fuerza combinada de acciones específicas tanto por parte del sector político como de los diferentes programas que se realizan dentro de las instituciones privadas, sobre todo en los servicios de salud en donde cualquier información con respecto al tema sea relevante como, por ejemplo: 

Escuelas



Empresas



Sindicatos



Organizaciones no-gubernamentales



Asociaciones de barrio



Comunidades religiosas 4

Lo importante es establecer que la educación de la salud debería de ser algo que este involucrado en lo cotidiano de las personas, considerando una amplia gama de aspectos, desde todos aquellos que vayan de la mano con el cuidado del cuerpo como la dieta, la cultura del ejercicio, evitar malos vicios, hasta los cuidados de la salud mental, como el fomento a la cultura, concursos de baile, arte o música, desarrollo de sentido de comunidad, etc. La correcta participación de la comunidad debe estar presente no solo en la etapa de ejecución sino también en el diseño mismo, planteamiento de los objetivos y la evaluación de los resultados de la actividad; Por esta misma razón la atención primaria de la salud debe ser:      

Activa Consciente Responsable Voluntaria Organizada Continua

Otro aspecto de suma importancia es el aumento de la oferta y el presupuesto disponible en los servicios de salud, un gran problema que existe en nuestro país y que no es nuevo para nadie es el alto grado de corrupción que existe en México, esto provoca que aunque el gobierno se enorgullezca de los “avances” que han ocurrido en este sector de nuestro país en los últimos años, las condiciones dentro de estas instituciones es muy precaria y con muy mala organización lo cual impide que exista un desarrollo en el área, la modificación de la estructura de estas instituciones así como el correcto uso de recursos para el aumento de la disponibilidad y la accesibilidad de los servicios es muy importante, en cuanto a la accesibilidad se refiere a diferentes valores que son no solo la accesibilidad geográfica pero la económica y cultural también. Sin embargo el papel de todos los servidores de la salud, ya sean médicos, enfermeros, paramédicos o cualquier otro recurso humano que labore en este ámbito sigue siendo de 5

extrema importancia ya que aunque la correcta fomentación de la educación de la salud es a través de un aspecto social y cultural, la capacitación de estos individuos especializados es lo que marca la diferencia entre una buena implementación a un sistema que busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes a una que aunque sea muy bueno el programa, los servicios de salud seguirán siendo mediocres y por consiguiente no habrá una mejora sustancial en la salud de sus habitantes. Por ello es muy importante que se reciba una correcta capacitación desde el bachillerato, la carrera técnica y la universidad. La habilidad social que un futuro trabajador de la Atención Primaria de la Salud debe de tener es: 

Debe de ser consciente de la influencia que tienen sus acciones sobre sus pacientes y que no necesariamente ven las cosas de las mismas maneras que ellos, de igual manera debe ser capaz de percibir con mayor facilidad las diferentes creencias, ideas y conceptos que la comunidad tiene sobre si misma y su salud y respetarlas.



No solo debe de ser productivo en su empleo como trabajador de la salud, pero debe ser una persona socialmente activa que promueva la una cultura de salud en su entorno.



Debe estar correctamente preparado en cuanto a los conocimientos obtenidos necesarios para poder tratar con sus pacientes y para comprender mejor el desarrollo y origen de los procesos morfológicos para el fácil encuentro de la respuesta adecuada a cada caso clínico.

Resumiendo, la formación de la salud es algo que al paso de los años hemos empezado a tomar más en cuenta y debemos de tomarle la importancia que se merece no solo de manera individual, pero como comunidad para el correcto desarrollo de la misma y la 6

creación de un ambiente de sector de salud público y privado más ameno, eficaz y accesible para todos.

REFERENCIAS L´ABBATTE, Solange (2000): “Educación para la salud”. En: GÓES PEREIRA LIMA, Vera Lucía, et al.: “Promoción de la salud, educación para la salud y comunicación social en salud: especificidades, interfaces, intersecciones”. En: Promotion & Education: International Journal of Health Promotion and Education VII (4), pp. 812. http://openlink.br.inter.net/vllima.orla/xviconf.htm COLL, César (1999): “Algunos desafíos de la educación básica en el umbral de nuevo milenio”. Trabajo presentado en el III Seminario para Altos Directivos de las Administraciones Educativas de los países Iberoamericanos La Habana. http://www.oei.es/administracion/coll.htm ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1978): Salud para todos. Declaración de Alma Ata. Ginebra: OMS. http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm Moreno Altamirano, L.; Güemes Sandoval, C.; López Moreno, S. (1991), Factores de riesgo en la comunidad I. Elementos para el estudio de la salud colectiva. UNAM: México. http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_371-384.pdf

7...


Similar Free PDFs