Ensayo LA Apologia DE Socrates PDF

Title Ensayo LA Apologia DE Socrates
Course Fundamentos de Filosofia
Institution Universidad de Tarapacá
Pages 4
File Size 133.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 126

Summary

Download Ensayo LA Apologia DE Socrates PDF


Description

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Departamento de Psicología y Filosofía

‘CRÍTICA A LA CENSURA DEL CUESTIONAMIENTO DE SÓCRATES EN LA ANTIGUA GRECIA’

Alumna: Bárbara Muñoz Huanca. Asignatura: Fundamentos de Filosofía. Tutora: Camila Butt Villanueva. Académico: Alex Espinoza.

Si hay algo fundamental que los filósofos de la antigua Grecia como Sócrates nos heredaron y que prevalece hasta nuestros días, es el arte de pensar. El estar constantemente cuestionándonos las cosas es un arte que desde hace bastante tiempo atrás, despertaba un ambiente de preocupación y rechazo entre los poderosos, puesto que se creía que ir en contra de lo estipulado era un hecho gravísimo al que le debían poner fin. No es sorpresa que antiguamente frente a hechos así se dictaminaran penas tan extremas como la muerte. Sócrates es lo que conocemos hoy como un personaje histórico importante en el mundo de la filosofía. Un hombre sabio, no en cuanto a su conocimiento global, sino a su sensatez y humildad. Ha sido retratado a través de la historia como un gran observador y escéptico. Para él, si la vida no se examinaba, no valía la pena vivirla.[ CITATION Hot97 \l 3082 ]. Por ello, buscaba el conocimiento por doquier, deambulando dentro de las calles y plazas de Atenas en el ejercicio de interrogar y cuestionar a las personas que se consideraban a sí mismos como los más sabios, donde precisamente fue a ellos los que encontró más carentes de sabiduría. En su trayectoria nos muestra diferentes pensamientos e ideas que se solidifican por la verdad, también es el primero en poner dos métodos, la mayéutica y el concepto, como los métodos más sólidos y sutiles para llegar al verdadero conocimiento. ‘’La apología de Sócrates’’ es una obra en la que su discípulo Platón redacta el diálogo que hace Sócrates en el juicio al que es llevado acusado de no creer en ningún dios, de convertir el argumento más débil en el más fuerte, de ser un orador habilidoso y de corromper a la juventud. Según Hothersall, si hay algo que debemos tener en cuenta de Sócrates es que: La filosofía de la educación de Sócrates fue su postura de que la verdad no puede ser definida por una autoridad absoluta, sino que descansa escondida en cada mente. [ CITATION Hot97 \l 3082 ] La Apología se divide en tres partes. La primera parte es la defensa, en donde nos encontramos con un Sócrates dispuesto a afrontar las acusaciones que ha recibido. Su intención es que los jueces y atenienses se den cuenta de la verdad, él esta consiente que corre peligro de ser condenado a muerte, sin embargo en su discurso no pretende persuadirlos mediante humillaciones o engaños. La segunda y tercera abarca la culpabilidad que los jueces le sentencian a Sócrates y la tercera su condena a muerte. La decisión que toma para iniciar su discurso es respondiendo a los primeros acusadores y va contando a la audiencia la historia explicando qué es lo que lo lleva a ser condenado. En el transcurso de la audiencia va haciéndose preguntas a sí mismo para crear interrogantes de qué es lo justo y lo injusto. Para Sócrates los hombres más sabios son los que reconocen que no saben nada; y efectivamente así pasa ¿Quiénes somos nosotros para creer en la verdad qué esta impuesta por otros?, cuando estamos más seguros de saber algo, nos damos cuenta que realmente no sabemos nada. Y dentro de la obra, es donde él mismo reconoce que no es poseedor de la verdad ni de una sabiduría especial: Escuchadlo. Quizá alguno se crea que me lo tomo a guasa; sin embargo, estad seguros de que sólo os voy a decir la verdad. Yo he alcanzado este popular renombre por una cierta clase de sabiduría que poseo. ¿De qué sabiduría se trata? Ciertamente, de una sabiduría propia de los humanos. Y en ella es posible que yo sea sabio, mientras que, por el contrario, aquellos a los que acabo de aludir quizá también sean sabios, pero en relación a una sabiduría que quizá sea extrahumana, o no sé con qué nombre calificarla. Hablo así porque yo, desde luego, ésa no la poseo ni sé nada de ella, y el que propale lo contrario o miente o lo dice para denigrarme. (Azcárate, 2004, pág. 7) Basándonos en eso, este filósofo encarna el espíritu de filosofar, es decir, despierta el amor al saber para buscar la verdad, puesto que el verdadero sabio es el que se ha hecho consciente de su ignorancia. Y gracias a este pensamiento, Sócrates se gana el desprecio de personas “sabias” en Atenas, uno de ellos era Melito, con el cual Sócrates se enfrenta en el discurso, donde la acusación que Melito le hace la revisa punto por punto dando concretos argumentos, cuestionando y llevándolo a la reflexión, por lo que Melito se contradice varias veces. Sócrates deja muy en claro sus principios y su forma de vivir, será siempre fiel a ellos, recalcando que prefiere ser sentenciado antes de cambiarlos. No gusta de riquezas ni de reconocimientos, dice él su oficio es obedecer a Dios y dar consejos, de quien lo solicite.

El juicio llega a su punto de ebullición, que por sentencia traía la muerte a Sócrates, él mismo no se escandaliza sino que ve la muerte como un paso necesario de la liberación, de la transcendencia del alma a un mejor lugar en donde se pueda llegar a un conocimiento más pleno qué el terrenal el cual se ve limitado. Tiene una concepción transcendental, y desea ir más allá de las fronteras, en su defensa lo remarca como un mundo en donde puedes ser completamente libre y nada te limita (una plena felicidad). No todo acaba con su muerte, sino que encarga a su discípulo Platón y sus demás seguidores una gran enseñanza y lección. En la cual menciona el famoso círculo de las injusticias, donde hace mención específica sobre la injusticia que decae en alguno, y ese mismo comete otra injusticia, así consecutivamente hasta que alguno rompa con ese círculo. Como decíamos anteriormente, Sócrates no le teme a la muerte y decide tomar una de las tres penas que se le acusaban y, al contrario de defenderse, pide la palabra: Si la muerte es la extinción de todo deseo y como una noche de sueño profundo, pero sin ensoñaciones, ¡qué maravillosa ganancia sería! En mi opinión, si nos obligaran a escoger entre una noche sin sueños pero plácidamente dormida, y otras noches con ensoñaciones u otros días de su vida; si después de una buena reflexión tuviéramos que decidir qué días y qué noches han sido los más felices, pienso que todos, y no sólo cualquier persona normal, sino incluso el mismísimo rey de Persia, encontrarían pocos momentos comparables con la primera. Si la muerte es algo parecido, sostengo que es la mayor de las ganancias, pues toda eternidad se nos aparece como una noche de ésas. Por otro lado, si la muerte es una simple mudanza de lugar y si, además, es cierto lo que cuentan, que los muertos están todos reunidos, ¿sois capaces, oh jueces, de imaginar algún bien mayor? Pues, al llegar al reino del Hades, liberados de los que aquí se hacen llamar jueces, nos encontraremos con los auténticos jueces, que, según cuentan, siguen ejerciendo allí sus funciones: Minos, Radamanto y Triptólemo, y toda una larga lista de semidioses que fueron justos en su vida. ¿Y qué me decís de poder reunirnos con Orfeo, Museo, Hesiodo y Homero? ¿Qué no pagaría cualquiera por poder conversar con estos héroes? En lo que a mí se refiere, mil y mil veces prefiero estar muerto, si tales cosas son verdad. (Azcárate, 2004, pág. 30-31) Basándonos en eso, este filósofo encarna el espíritu de filosofar, es decir, despierta el amor al saber para buscar la verdad, puesto que el verdadero sabio es el que se ha hecho consciente de su ignorancia. Sin embargo, Sócrates al término de la obra termina siendo culpable por corromper a la juventud y por tratar de imponer otros dioses diferentes a los de la ciudad (polis), él se defendió de cada una de las acusaciones de manera brillante, y como mencionábamos en un principio, hizo contradecirse a sus acusadores en pleno juicio, por medio del juego de preguntas y contra preguntas que solía hacer. En definitiva, a pesar de aquella gran defensa, el jurado, compuesto por ciudadanos de Atenas, lo condenó a muerte. Finalmente, después de analizar y reflexionar sobre este juicio me pregunto, ¿Fue el juicio de Sócrates una deshonra para la democracia ateniense o, quizás, un tratamiento comprensible e incluso justificable de alguien que representaba una amenaza para la constitución ateniense?, la arrogancia fue motivo de muchas enemistades, ya que acostumbraba a dejar en ridículo a grandes personalidades de la época utilizando sus técnicas pero, ¿Es realmente necesario condenar de esa forma a una persona que solo quiere despertar el saber en los demás? Solo me queda agregar que cualquier ser humano que deje un gran legado de sabiduría, bondad, amor y cualquier otra virtud merece ser imitado. Sócrates sabía que la muerte no es sino el inicio de otra etapa y es una fase que tarde o temprano llegará, de cualquier forma. Estoy de acuerdo con la defensa planteada por Sócrates y me ha parecido bastante convincente por la forma en cómo argumentaba y desmentía lo que se le inculpaba. Estaba tan convencido de sus ideas, y lamentablemente, prefería la muerte antes que renegar de ellas. La arrogancia fue motivo de muchas enemistades, ya que acostumbraba a dejar en ridículo a grandes personalidades de la época utilizando sus técnicas. Pese a ello, ¿Por qué deberíamos temerle al ejercicio natural de cuestionarnos las cosas que nos rodean? Reafirmo que fue sometido a un juicio tremendamente desmedido, si bien las razones eras comprensibles para esa época, la decisión final hizo que un filósofo de su categoría dejara de existir sin tener la posibilidad de seguir despertando el saber entre los atenienses, donde queda demostrado que el nunca realizo ninguna de las acciones que se le atribuían, sino que eran tergiversaciones de sus filosofía y sus enseñanzas.

Bibliografía Hothersall, D. (1997). Historia de la Psicología. En D. Hothersall, Historia de la Psicología. De Azcárate,P (2004). En Platón: Apología de Sócrates. La Editorial. Buenos Aires, Argentina....


Similar Free PDFs