Ensayo la muñeca reina Carlos Fuentes PDF

Title Ensayo la muñeca reina Carlos Fuentes
Author Santiago Perez Camacho
Course Historia Contemporánea
Institution Universidad Anáhuac
Pages 10
File Size 136.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 135

Summary

Download Ensayo la muñeca reina Carlos Fuentes PDF


Description

Universidad Anáhuac Maestría humanidades Ensayo: El simbolismo infantil en la muñeca reina Alumno Santiago Pérez Camacho

Índice Introducción…………………………….3 Desarrollo……………………………... Conclusiones………………………… Bibliografía…………………………….

Introducción

El relato “muñeca reina” del escritor Carlos Fuentes, nos invita a reflexionar con sus palabras que fluyen con elegancia en todo momento, la magia en el cuento desborda pasión, drama, terror, intriga, lleva al lector al punto del retorno al pasado de su infancia, en la que un joven recuerda, a través de una tarjeta, la figura infantil de una niña casi mágica con la que compartió su infancia. A partir de ahí, arrancando de su rutina de negocios se decide entablar un encuentro con su pasado. La evocación de la infancia que realiza el personaje Carlos, y, uno como lector se podría confundir que es un cuento autobiográfico del mismo Carlos Fuentes, pero en ninguna parte del relato se encuentra su apellido. Como breviario cultural, este cuento fue realmente tan famoso y fue llevada a la pantalla por lo popular que fue para el espectador este cuento causo terror pero a la vez fascinación al público, realizada por el director Sergio Olhovich, en 1971. El escritor Carlos Fuentes nació en la ciudad de Panamá en 1928 y murió en México en 2012, era novelista y ensayista, perteneció al grupo de novelistas llamado “el boom latinoamericano”. En este ensayo “el simbolismo infantil en la muñeca reina”, del autor Carlos Fuentes analizaremos los capítulos de algunos de sus diálogos que contienen el simbolismo esencial, para sustentar la estructura simbólica infantil, de las imágenes representadas en el cuento y, entender el significado de la trama. Así mismo plantearemos nuestra hipótesis, el objetivo será analizar la importancia del valor simbólico literario de la imagen como representación para eso nos apoyaremos con varios autores que interpretan de distinta manera “el simbolismo,” para así mismo adaptarla al desarrollo del análisis, por último realizaremos la conclusión de todo lo visto en el desarrollo validando el simbolismo del cuento la muñeca reina.

Desarrollo

Antes de empezar, para analizar el capitulo del cuento, el enfoque central de nuestra hipótesis es el “simbolismo” y se define así: “El símbolo es de todas las épocas, se conoce con ese nombre a una corriente poética francesa del siglo XIX, que se opone a la representación exacta del mundo, concibe la poesía como algo misterioso y antepone el poder de evocación de los objetos sobre sus características propias. Surge en oposición al Parnasianismo”. Juan Ramón Jiménez lo define como: “La precisión de lo impreciso, eso es lo que quiere decir simbolismo, precisar en una imagen muy bella lo impreciso, por medio de símbolos, de relaciones, de correspondencias entre unas cosas y otras.”1(El modernismo páginas 257-59).

Carlos el protagonista del cuento habla en primera persona, se encuentra limpiando los libros del estante y narra lo siguiente : “La encontré en un libro olvidado cuyas páginas habían reproducido un espectro de la caligrafía infantil.” 2 El libro olvidado

es el símbolo que llega a ser parte de un pasado, y por consiguiente lo lleva a “la llamada a la aventura” como plantea Joseph Campbell en su libro “el héroe de las mil caras.” En ese sentido Carlos siente esa necesidad de transportarse en una máquina del tiempo a su pasado, recuerda con bastante cariño a una niña que le molestaba, pero, al mismo tiempo se llevaba bien con ella. En el recuerdo de Carlos, Amilamia cuenta con siete años, y él tiene catorce años, un chico rebelde, en la edad de la punzada de su infancia. Carlos dice: “Sólo sé que de entre las páginas manchadas cayó, revoloteando, una tarjeta blanca con la letra atroz de Amilamia: Amilamia no olbida a su amigito y me buscas aquí como te lo divujo.” 3 Pag 45 Al ver la

tarjeta blanca el simbolismo que representa la figura infantil de una niña en un pasado que vivió para él, y ahora en el presente que dejó de existir. Joseph Campbell nos dice: “Ya sea sueño o mito hay en estas aventuras una atmosfera de irresistible fascinación en la figura que aparece repentinamente como un guía, para marcar un nuevo periodo una nueva etapa en la biografía.”458 pag.

La tarjeta es la clave para evocar la imagen de su amiga “Amilamia” un nombre no muy común, pero recuerda cada detalle de su personalidad; como si en su 1 2 3 4

mente estuviera plasmada su fotografía. El semiólogo y filósofo francés Roland Barthes en su libro “la cámara lúcida”, explica lo siguiente: “ La Fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente. En ella el acontecimiento no se sobrepasa jamás para acceder a otra cosa: la Fotografía remite siempre el Corpus que necesito al cuerpo que veo es el particular absoluto.” Pag 15

Vemos el caso de la poesía como una imagen simbólica, al igual que la fotografía y la pintura y nace de la sensibilidad artística del autor. En la muñeca reina nos dice: “Amilamia boca abajo con una flor entre las manos: los pétalos de un amento que, descubrí más tarde, no crecía en este jardín, sino en otra parte, quizá en el jardín de la casa de Amilamia, pues la única bolsa de su delantal de cuadros azules venía a menudo llena de esas flores blancas .” Pag 46 La expresión da un sentido poético

para crear la imagen simbólica “con una flor entre las manos”, y la descripción detallada del delantal de cuadros azules, esa imagen del pasado se verá más adelante del cuento. Carlos siente tal necesidad del recuerdo le vienen destellos a su mente y dice: “Sí; quizá la recuerdo fragmentariamente porque mi lectura alternaba con la contemplación de la niña mofletuda, de cabello liso y cambiante con los reflejos de la luz: ora pajizo, ora de un castaño quemado.” En este dialogo los ojos se encuentran

en la mente de Carlos pero Amilamia con el signo renace la figura literaria de la comparación en el recuerdo vivido del presente. Roland Barthes nos explica: “Las fotos son signos que no cuajan, que se cortan, como la leche. Sea lo que fuere lo que ella ofrezca a la vista y sea cual fuere la manera empleada, una foto es siempre invisible: no es a ella a quien vemos.” Al principio de la narración se maneja y fluye un pasado

lejano, Carlos después de encontrar esa carta, va al parque, donde él estuvo y su perspectiva llena de recuerdos es diferente, a la que tiene actualmente. Quiere buscar su esencia de la infancia su imagen esta distorsionada, murió, pero que pervive en sus recuerdos.

En este dialogo se revive lo siguiente: “Amilamia, en ese momento, establecía el otro punto de apoyo para mi vida, el que creaba la tensión entre mi propia infancia

irresuelta y el mundo abierto, la tierra prometida que empezaba a ser mía en la lectura.” Pag 46 En este dialogo podemos percibir cierta posesión hacia un objeto llamada

Amilamia pero no es la Amilamia en sí, sino más bien, es poseer la infancia. Hay una analogía en la película el ciudadano Kane en la cual Charles Foster Kane un magnate, y dijo antes de morir; Rosebud era su trineo de la infancia que tanto anhelaba, en el caso de Carlos era Amilamia, y, podría considerarse al igual que Kane, el símbolo de su infancia perdida. En el parque Carlos y Amilamia se divertían jugando son cosas de la infancia que recuerdas porque aún no perteneces a ese sistema de la vida adulta que tu emoción para el juego y la diversión no es la misma ya hay otros deberes como el trabajo y la responsabilidad en el dialogo interno de Carlos dice: “Juntos habíamos corrido, tomados de la mano, por el prado. Juntos habíamos fabricado barcos de papel para seguirlos, alborozados, al borde de la acequia.” Pag 47 El juego infantil suele ser

una experiencia agradable y placentera. Jean Piaget nos explica: “El juego es una actividad que aparece espontáneamente por la satisfacción que produce y con el fin de entretener o divertir. El niño que juega aprende a controlar su angustia, a conocer su propio cuerpo, a representarse en el mundo exterior y a actuar. El juego nace del placer de la relación con el otro, y sus funciones son la comunicación, la experimentación, la capacidad de simbolizar y la elaboración de las experiencias.”

Se cierra el ciclo de su infancia de Carlos y se abre otro nuevo sale de vacaciones y después regresa para ingresar al bachillerato. Amilamia muere para él, una parte de su infancia, su amistad era genuina llena de inocencia que nunca volvió a experimentar. Carlos dice: “Acabó por irritarme, a mí que ya tenía catorce años, esa niña de siete que no era, aún, la memoria y su nostalgia, sino el pasado y su actualidad.”

Siguiendo analizando los diálogos del cuento muñeca reina Carlos ya es maduro y decide buscar a Amilamia en la cual Carlos explica: “Mi vida, después de las tardes perdidas de los catorce años, se vio obligada a tomar los cauces de la disciplina y ahora, a los veintinueve, debidamente diplomado, dueño de un despacho, asegurado de un ingreso módico, soltero aún, sin familia que mantener, ligeramente aburrido de acostarme con secretarias, apenas excitado por alguna salida eventual al campo o a la playa, carecía de una atracción central como las que antes me ofrecieron mis libros, mi parque y Amilamia.” Pag 48 Vivir los símbolos en el cuento la muñeca reina de Carlos

Fuentes es lo que hace tener sentido en el mundo en el que vivimos el pasado y el presente confluyen en uno solo con emociones cándidas Carlos que es el protagonista nos genera un conflicto de identidad por un lado ya creció su vida tiene éxito, pero su vida es monótona, aburrida y, vacía, que no corresponde a lo que siente y piensa. El psicoanalista Carl Gustav Jung en el libro “el hombre y sus símbolos” explica: “El hombre emplea la palabra hablada o escrita para expresar el significado de lo que desea transmitir. Su lenguaje está lleno de símbolos pero también emplea con frecuencia signos o imágenes que no son estrictamente descriptivos.”

La infancia de Carlos sigue plasmada en su mente y recuerda cada detalle de sus sentidos los olores; con la bolsa del delantal llena de pétalos blancos, los colores; mostrando impúdicamente sus calzones floreados, colgada de las piernas desde un balcón, su sentido de la vista; sus extravagancias acrobáticas, Su sentido del oído;

“La música de un organillo llega a mis oídos mezclada con las voces de las rondas.” Esa forma de experimentar los sentidos nos ayuda para ubicarnos en el tiempo y reencontrarse a sí mismo; y es la misión para saber qué fue de Amilamia tendrá esposo hijos, para poder rememorar los juegos que tuvieron sentido en sus vidas Carlos a través de sus sentidos que evocan sus recuerdos lleno de símbolos decide buscar la casa donde podría habitar Amilamia.

Carlos se hace pasar como el señor Valdivia y buscar alguna pista en los objetos y pueda tener relación a la memoria de su infancia, él, conoce a la señora de la casa ella se muestra desconfiada ante su presencia inesperada, Carlos dice: “Sobre la mesa sólo hay un frutero de plástico con un racimo de uvas negras, dos melocotones y una corona zumbante de moscas. La señora, con los brazos cruzados y el rostro inexpresivo, se detiene detrás de mí.” Pag 53 Aquí se puede deducir que la

señora se siente incómoda con la situación “los brazos cruzados”, y no siente deseos de hablar con el señor Valdivia, Carlos lleva otro rostro una doble vida en otro dialogo explica: “Antes de sonreír débilmente, me obligo a pensar que en la penumbra mis gestos son inútiles, ni siquiera simbólicos.” pag 53 Jung nos explica: “Así es que una palabra o una imagen es simbólica cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio. Tiene un aspecto “inconsciente” más amplio que nunca está definido con precisión o completamente explicado. Ni se puede esperar definirlo o explicarlo.” Para Carlos la memoria, la tristeza, el recuerdo, la nostalgia que choca

con su presente es un parte aguas en su vida y está dispuesto con valentía busca a Amilamia, pero él, está dispuesto a descubrir el símbolo del trauma cuando dice: ¿Cuántos años habrá vivido el mundo sin Amilamia, asesinada primero por mi olvido, resucitada, apenas ayer, por una triste memoria impotente?, los padres nunca

conocieron Amilamia físicamente, sino simbólicamente invisible, pues no se acuerdan de ella y los padres le preguntan: — ¿Cómo era, señor? Díganos cómo era, por favor… Carlos les responde diciendo: Cieno los ojos. —Amilamia también es mi recuerdo. Sólo podría compararla a las cosas que ella tocaba, traía y descubría en el parque. Los viejos se han hincado, sollozando. Carlos descubre el altar y el ataúd de

Amilamia, es un centro de culto con flores que simboliza lo vivo y lo muerto, en el dialogo diciendo: “Yo alargo la mano y rozo con los dedos el rostro de porcelana de mi amiga. Siento el frío de esas facciones dibujadas, de la muñeca-reina que preside los fastos de esta cámara real de la muerte. Porcelana, pasta y algodón. Amilamia no olbida a su amigito y me buscas aquí como te lo divujo.” Pag 58

El valor simbólico de la niña es la muñeca reina una imagen que representa su infancia; entre lo vivo, muerto, lo real, lo ficticio, esa infancia de Amilamia murió y los padres no han superado su duelo de soltarla y seguir con el curso de su vida están enclaustrados al espectro y no se derrotan a su realidad. Jung nos explica: “Esta es una de las razones de las cuales todas las religiones emplean lenguaje simbólico o imágenes, pero esta utilización consciente de los símbolos es solo un aspecto de un hecho psicológico de gran importancia: el hombre también produce símbolos inconsciente y espontáneamente en forma de sueños.” Carlos cuando regresa a la casa de los

padres de Amilamia, él, toca la puerta

le abren y encuentra Amilamia vieja

destruida por el tiempo, deforme, que tiene una joroba como el personaje de la novela de Víctor Hugo “el jorobado de Norte Dame” y a parte en silla de ruedas. El padre le grita: -¿Dónde estás? ¿No sabes que no debes contestar las llamadas? ¡Regresa! ¡Engendro del demonio! ¿Quieres que te azote otra vez? Concluyo lo que

dice el dialogo los padres observan a una Amilamia desconocida, volviéndose una metamorfosis Kafkiana parecida a un insecto insignificante que ronda en la casa sin que nadie se percate que es la Amilamia verdadera, pero que está muerta en vida, pues ya murió esa muñeca reina prisionera por su pasado que no floreció, ni pudo volar hacia la libertad de su ser. Conclusiones Este ensayo “el simbolismo infantil en la muñeca reina” pudimos analizar brevemente los diálogos trascendentales el análisis literario del relato “La muñeca reina”. Mediante el método de investigación se analizaron los personajes de este relato y las relaciones a través del simbolismo: literario, psicológico, semiológico, conectando las ideas con autores como son: Roland Barthes, Joseph Campbell, Carl Gustav Jung, Jean Piaget.

Ellos nos dieron su punto de vista de cuando leemos obra literaria ya sea teatro, novela, cuenta, hay que darle importancia a los símbolos y así, podamos sustraer más del contenido literario de lo que podemos leer o aprender. Este relato aunque sea breve, tiene más de lo que uno pueda imaginar, de analizar, reflexionar, por lo que representa el terror imaginario, la intriga, el dolor a una infancia que no se ha resuelto. Para mí, fue una gran experiencia leer este relato de encontrarle sentido para poder explicar a profundidad la psicología del terror, Fuentes nos transporta a esa infancia de relaciones autenticas, llenas de símbolos entre palabra e imágenes, la identidad que genera una imagen, un conflicto entre el presente y el pasado, donde los traumas infantiles no han cerrado su ciclo aún. El propósito se centra en buscar la respuesta en la tarjeta blanca con la letra atroz de Amilamia querer cerrar el ciclo, para poder vivir y gozar el presente sin que nos abrume, es el resultado de su profundización en el yo y en el misterio del hombre hay que cambiar la vida; que captamos en el mundo por la percepción de nuestros sentidos que van cambiando a través del tiempo, Y, que debemos buscar los orígenes que nos haga volver a sentir auténticos otra vez....


Similar Free PDFs