Especies 1-10 Herbario Virtual PDF

Title Especies 1-10 Herbario Virtual
Author Iker Martínez
Course Protección Vegetal
Institution Universidad Politécnica de Madrid
Pages 11
File Size 998.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 199

Summary

Herbario virtual con fotos de las plantas...


Description

Claviceps purpurea: morfología y ecología

CLAVICIPITACEAE (División Eumycota; clase Ascomycetes)

1. Claviceps purpurea Tul. Cast.: Cornezuelo del centeno Eusk.: Zekale aino Caracteres diagnósticos: Hongo parásito del gineceo de diversas gramíneas, cuyo ovario transforma en una estructura de resistencia llamada esclerocio, que consiste en una masa compacta de hifas fúngicas (plecténquima), en forma de cuernecillo algo curvado de 2-30 mm de longitud, de color negro purpúreo en el exterior y blanco en el interior. Los conidios producidos durante los primeros estadios de desarrollo por su fase anamórfica (= la que produce esporas asexuales y sirve para la propagación vegetativa), llamada Sphacelia, son dispersados por los insectos, que así propagan la infección a otros ovarios y a otras plantas. Una vez maduros (lo que coincide con la maduración del fruto en el huésped), los esclerocios caen al suelo en donde permanecen hasta la primavera siguiente. En primavera, se desarrollan a partir de ellos los estromas, formados también por hifas fúngicas conglutinadas en una masa compacta (plecténquimas), que constan de un pedúnculo pardo-rojizo (1-30 mm de longitud) y una cabezuela globular o algo aplanada (1,5-3 mm), ocre o algo amarillenta, en cuyo interior se forman los ascomas. Éstos son peritecios que producen en su interior ascos delgados y alargados, en cada uno de los cuales se forman 8 ascosporas (meiosporas) unicelulares y filiformes (100-120 x 1 µm). Una vez liberadas, las ascosporas pueden infectar una nueva planta.

Observaciones: El cornezuelo puede desarrollarse sobre el centeno (Secale cereale) o sobre muchas otras gramíneas. El tamaño del esclerocio, varía según el tamaño del ovario de la especie parasitada. Por eso los cornezuelos mayores se encuentran en el centeno. En el panel pueden verse dos ejemplos: Los cornezuelos de la parte derecha del pliego se desarrollan sobre una gramínea silvestre del género Phalaris, mientras que los de la izquierda, de tamaño bastante mayor, lo hacen sobre centeno. Las poblaciones silvestres tienden a presentar bastante variabilidad en su contenido de alcaloides, por lo que, para la industria, se prefieren cepas seleccionadas y cultivadas con este fin. Existen cultivos en países de Europa Central y Oriental. Ecología y distribución en la Península Ibérica: Extendido en el Norte de la Península, más abundante en años húmedos. Distribución general: Muy extendido, al menos en el Hemisferio Norte.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Cetraria isandica: morfología y ecología

CETRARIACEAE (División Eumycota, clase Ascomycetes)

2. Cetraria islandica (L.) Ach. Cast.: Liquen de Islandia Eusk.: Islandiako liken Caracteres diagnósticos: Se trata de un liquen (hongo liquenizado). Así pues, el cuerpo vegetativo, o talo, está formado por hifas fúngicas entrelazadas formando un plecténquima que contiene células de un alga verde unicelular dispuestas en una capa próxima a la superficie. En esta especie el talo es foliáceo, es decir en forma de lámina más o menos plana, con córtex en las dos caras (el córtex se produce por una disposición más densa de las hifas, por eso la superficie de ambas caras es lisa y algo brillante). Las láminas talinas son ascendentes de manera que el talo parece un pequeñito arbusto. Están muy recortadas y ligeramente abarquilladas, tienen una anchura de 1-15 mm, y márgenes netos. Son de color castaño oscuro más o menos brillante, en la parte inferior más claras, hasta blanquecinas, a veces con manchas rojizas irregulares. El margen está frecuentemente provisto de pequeñas proyecciones cilíndricas (0,1-1 mm). En la superficie de ambas caras se aprecien diminutas zonas blancas irregulares llamadas pseudocifelas (áreas en las que falta el córtex y que se interpretan como funcionales para la aireación del talo). Produce ascomas en raras ocasiones. Éstos son apotecios, con un disco de 2-20 mm de diámetro, de color pardo oscuro, rodeado por un reborde del mismo color y consistencia que el talo (reborde talino). El disco contiene los ascos, en los que se producen las ascosporas (meiosporas), incoloras y unicelulares. En la médula del talo se produce un compuesto llamado ácido fumarprotocetrárico, que reacciona con la parafenilendiamina dando una coloración intensamente roja. Observaciones: Muy parecida a ella, con ecología similar (y probablemente también con el mismo uso medicinal) es Cetraria ericetorum Opiz, con láminas talinas más marcadamente abarquilladas y más estrechas (0,5-3 mm), pseudocifelas tendentes a agruparse en una línea marginal, y médula que no da coloración roja con la parafenilendiamina (P-). Ecología y distribución en la Península: Suelos ácidos, generalmente en ambientes de brezal con cierta humedad. Extendida, pero no abundante, por los sistemas montañosos del Norte y Centro. Distribución general: Ambos Hemisferios, restringiéndose a las montañas a medida que desciende la latitud. Notas sobre conservación: Se trata de una especie medicinal muy popular en Europa, que ha sido sobreexplotada y está en regresión en muchos lugares por esta causa. La materia prima comercializada procede principalmente de Islandia, Noruega, Rumania, Bulgaria, República Checa, Rusia y Canadá, pero también de España (Lange 1998, Europe's medicinal and aromatic plants: their use, trade and conservation). Existen medidas para su protección en algunos países europeos. Así, en Alemania solamente se permite su importación si se hace constar el correspondiente permiso que certifique que se recogió de manera sostenible. En la Unión Europea el comercio internacional de esta especie está sometido a medidas de control, al incluirse en el anexo D de la Regulación del Consejo nº 338/97, por lo que se requiere una notificación particular de importación. Por lo que se refiere a España, algunos botánicos opinan que es probable que esté en regresión debido a su uso como medicinal (E. Blanco, El control de la explotación de las plantas medicinales en España, Conservación Vegetal 3: 7, 1998; Lange 1998) la incluyen dentro de las 9 especies medicinales más utilizadas. Por el momento no parece haber ninguna medida para la protección de esta especie en nuestro país.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Fucus vesiculosus: morfología y ecología

FUCACEAE (División Heterokontophyta, clase Phaeophyceae)

3. Fucus vesiculosus L. Caracteres diagnósticos: Alga parda que puede alcanzar los 30 (90) cm de longitud. Talo en forma de lámina (fronde) acintada (3-26 mm de anchura), fija sobre el sustrato por medio de un disco cónico. Está ramificada de forma dicótoma o pseudodicótoma (desarrollo desigual de ambas ramas), y tiene un eje central engrosado a modo de nervio, vesículas aeríferas (aerocistes) más o menos numerosas a ambos lados del mismo, y criptas pilíferas (depresiones en las que se desarrolla un penacho de pelos). En estado fértil presenta los extremos de las ramificaciones engrosados formando los receptáculos, en cuyo interior se forman los gametos. Los gametocistes están reunidos en cavidades llamadas conceptáculos, cuyo ostiolo es visible en la parte externa de los receptáculos. Es una especie dioica (pies masculinos y femeninos separados). Observaciones: Presenta una gran variabilidad morfológica, que se traduce en diversas variedades descritas, algunas de las cuales pueden confundirse con otras especies del género. El principal carácter para diferenciarlo de las demás especies ibéricas son las vesículas aeríferas, puesto que es la única que las tiene, aunque faltan en algunas variedades (var. compressus y var. linearis). Las variedades sin vesículas pueden confundirse, en la Costa Vasca, con Fucus spiralis L., que sin embargo es siempre monoica. Ecología y distribución en la Península Ibérica: Sobre las rocas en la zona litoral, periódicamente cubierta y descubierta por las mareas. Costas atlánticas, penetrando en el Mediterráneo hasta Málaga. Se encuentra en enclaves protegidos a semiexpuestos (en la Costa Vasca únicamente en los estuarios). Distribución general: Costas a ambos lados del Atlántico Norte, desde el Ártico hasta el Norte de África y Canarias.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Gelidium sesquipedale: morfología y ecología

GELIDIACEAE (División Rhodophyta, clase Rhodophyceae)

4. Gelidium sesquipedale (Clemente) Thuret Caracteres diagnósticos: Alga roja que puede llegar a superar los 25 cm de longitud. Talo formado por un estipe central, aproximadamente cilíndrico en la parte basal, aplanado más arriba en forma de estrecha cinta de hasta 2 mm de anchura. Se fija al sustrato (rocas litorales) mediante rizoides producidos en la base. En la mitad superior presenta numerosas ramificaciones dispuestas en forma dística (ramificación pinnada dispuesta en un plano), con los ápices algo ensanchados en forma de espátula. Frecuentemente el estipe de estas algas perennes es colonizado por algunos organismos bentónicos, como los briozoos cuyas colonias forman los recubrimientos de color blanco que pueden verse en los ejemplares expuestos. Ecología y distribución en la Península Ibérica: Vive sobre las rocas en la zona litoral, permanentemente sumergida o bien en los niveles más bajos de las áreas descubiertas por las mareas. Costa Atlántica y Mediterránea occidental. Es frecuente en la Costa Cantábrica, en donde desarrolla sus mejores poblaciones en los lugares más expuestos al oleaje. Distribución general: Costa Atlántica Europea y Norteafricana (desde las Islas Británicas hasta Mauritania), y Mediterráneo Occidental.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Equisetum arvense: morfología y ecología

EQUISETACEAE (División Pteridophyta, clase Equisetopsida)

5. Equisetum arvense L. Cast.: Cola de caballo menor Eusk.: Azeribuztan

Caracteres diagnósticos: Hierba perenne por medio de un rizoma de color negro. Tallos aéreos erectos (20-60 cm long.) y articulados, con nudos bien marcados y entrenudos de superficie estriada longitudinalmente. Hojas de tipo microfilo (pequeñas, con un nervio medio no ramificado), fusionadas formando vainas en los nudos, con 6 a 12 dientes negruzcos. Tallos aéreos de dos tipos: los fértiles aparecen en primavera, no están ramificados, tienen unos 5 mm de diámetro, y llevan las escamas esporangíferas (esporangióforos), peltadas y agrupadas en un estróbilo terminal de hasta 3 cm de longitud. Los tallos vegetativos, en cambio, no llevan esporangióforos, están muy ramificados, son verdes y comienzan a desarrollarse cuando las anteriores ya han dispersado sus esporas y comienzan a marchitar. El segundo entrenudo basal de cada rama es claramente más largo que la vaina de microfilos. Forma vital: Geófito. Observaciones: Por sus dimensiones y por el color verde del tallo se diferencia bien de Equisetum telmateia Ehrh., de tamaño mayor y con tallos de color blanco marfileño. Para diferenciarlo de los ejemplares estériles de Equisetum palustre L. hay que fijarse en la longitud del segundo entrenudo basal de cada rama, que en esta especie es más corto que la vaina de microfilos. Ecología y distribución en la Península Ibérica: Crece en lugares húmedos o periódicamente encharcados, prados, orillas de ríos o acequias, cunetas y lugares con suelo removido o arenoso. Distribución general: Circumboreal. Notas sobre conservación: La recolección de esta especie con fines etnobotánicos (dentro de los cuales se incluye su uso como planta medicinal) está regulada legalmente en Andalucía por la Orden de 2 de junio de 1997, BOJA del 21 de junio de 1997.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Ginkgo biloba: morfología y ecología

GINKGOACEAE (Subdivisión Coniferophytina, clase Ginkgoopsida)

6. Ginkgo biloba L. Cast.: Ginkgo, árbol de los 40 escudos Eusk.: Ginkgo Caracteres diagnósticos: Árbol de hasta 40 m de altura, de porte piramidal. Es caducifolio, con una coloración amarillo dorada en otoño. Hojas pecioladas, con limbo en forma de abanico y nerviación dicotómica y abierta. En las ramas del año las hojas se disponen directamente sobre el macroblasto (y tienen 2 ó 4 profundos lóbulos), mientras que en porciones más antiguas las hojas se encuentran sobre característicos braquiblastos (= ramas cortas). Es un árbol dioico, con pies masculinos y femeninos diferentes. En estos últimos se producen las semillas, de hasta 2 cm, que recuerdan a una ciruela porque tienen la testa diferenciada en una parte externa carnosa -sarcotesta, de color anaranjado- y otra interna leñosa -esclerotesta-. La sarcotesta produce un desagradable olor a rancio. Florece a comienzos de la primavera. Forma vital: Fanerófito.

Observaciones: Es un auténtico fósil viviente, el único representante actual de una estirpe con una larga historia evolutiva (la clase Ginkgoopsida, cuyos fósiles se conocen desde el Pérmico). Por ello presenta características muy primitivas en su anatomía y reproducción (como los gametos masculinos flagelados, o espermatozoides). Ecología y distribución en la Península Ibérica: Cultivado como ornamental en todo el mundo. Distribución general: Originario del Este de China, y cultivado desde muy antiguo en ese país y en Japón.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Pinus pinaster: morfología y ecología

PINACEAE (Subdivisión Coniferophytina, clase Pinopsida, subclase Pinidae)

7. Pinus pinaster Aiton Cast.: Pino rodeno, pino marítimo Eusk.: Itsas pinua

Caracteres diagnósticos: Árbol perennifolio de hasta 40 m, con ritidoma oscuro, grueso y profundamente fisurado. Hojas aciculares, largas (10-25 cm) y rígidas, dispuestas en parejas (en realidad se trata de ramitas enanas -braquiblastos- con 2 hojas cada una). Como el resto de pináceas, es monoico: cada pie produce conos masculinos y femeninos separados. Los masculinos aparecen en grupos hacia el extremo de las ramas, son amarillos y producen una gran cantidad de polen, cayendo cuando se ha dispersado éste (ayudado por el viento). Los conos femeninos, de color violáceo, se encuentran casi en el extremo de las ramas más altas. Las piñas maduran al cabo de dos años, y son largas y estrechas (8-22 x 5-8 cm), simétricas, con escamas puntiagudas y punzantes. Produce resina abundante, que muchas veces mancha las piñas (como se ve en la ilustración y en el panel). De hecho es una de las especies más utilizadas para la extracción industrial de resina. Florece a comienzos de la primavera. Forma vital: Fanerófito. Ecología y distribución en la Península Ibérica: Se encuentra en casi toda la Península formando a veces bosques poco densos sobre sustratos de areniscas. En muchos casos es difícil saber si se trata de ejemplares silvestres o provienen de antiguas plantaciones. Muy cultivado en toda la Península sobre suelos ácidos. Distribución general: Espontáneo en la Región Mediterránea occidental.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Juniperus communis: morfología y ecología

CUPRESSACEAE (Subdivisión Coniferophytina, clase Pinopsida, subclase Pinidae)

8. Juniperus communis L. Cast.: Enebro común Eusk.: Ipar ipuru

Caracteres diagnósticos: Arbusto o arbolito perennifolio, de hasta 15 m de altura. Hojas aciculares, de hasta 20 x 1,5 mm, con ápice agudo y punzante, dispuestas en verticilos trímeros. Son verdes en el envés, y en el haz presentan una característica banda blanca, algunas veces un poco dividida en la base por un delgado nervio verde oscuro. Dioico, los pies masculinos producen pequeños estróbilos masculinos en las axilas de algunas hojas. En los pies femeninos de forman estróbilos femeninos, también axilares, pequeños y únicamente con tres primordios seminales cada uno. Durante la maduración, las tres escamas superiores de cada uno se hacen carnosas y envuelven a las tres semillas. Una vez maduros, son ovoides o globosos, carnosos (gálbulos) y en su ápice pueden reconocerse las líneas que marcan la soldadura de las tres hojas escuamiformes. Miden entre 5 y 9 mm, son de color azulado pruinoso, y contienen tres semillas. Los gálbulos son muy aromáticos y se utilizan, entre otras cosas, en la elaboración de la ginebra. Florece entre la primavera y el comienzo del verano. Forma vital: Fanerófito. Observaciones: Pueden reconocerse tres subespecies. La subsp. communis es la más frecuente, con hojas patentes y porte erecto o columnar. La subsp. hemisphaerica (K. Presl) Nyman es un arbusto algo achaparrado, con hojas ligeramente más anchas (hasta 2 mm) y más densamente dispuestas. Por último, la subsp. alpina (Suter) Celak. es un arbusto postrado, con hojas (de hasta 2 mm de anchura) más o menos aplicadas. Una especie similar, que no debe confundirse con ésta, es Juniperus oxycedrus L. (enebro de la miera): se distingue, entre otras cosas, por sus gálbulos rojizos y sus hojas, en las que la banda blanca del haz está claramente dividida en dos por el nervio medio. El enebro de la miera es un elemento mediterráneo mientras que el común tiene una distribución más amplia. Ecología y distribución en la Península Ibérica: Bosques y matorrales, frecuente en el Norte de la Península. Penetra por los sistemas montañosos del Centro hasta el Sur peninsular. Distribución general: Casi toda Europa y Asia occidental.

Plantas de interés farmacéutico. © 2001 G. Renobales & J. Sallés

Editor página: JJ. Aberasturi

Taxus baccata: morfología y ecología

TAXACEAE (Subdivisión Coniferophytina, clase Pinopsida, subclase Taxidae)

9. Taxus baccata L. Cast.: Tejo Eusk.: Hagin

Caracteres diagnósticos: Árbol perennifolio, no resinoso, de porte piramidal y ritidoma de color rojizo. Hojas lineares, cortas (1-3 cm) y estrechas (1,5-2,5 mm), de márgenes paralelos, de color verde oscuro por el haz, más claras por el envés. Están densamente dispuestas sobre las ramas, aparentemente dísticas (en dos filas), pero puede verse fácilmente que su filotaxis es espiralada. Especie dioica, los pies masculinos llevan pequeños estróbilos globulosos de microsporofilos amarillos. Los femeninos tienen los primordios seminales aislados en el extremo de una corta ramita. Las semillas maduras están parcialmente recubiertas por el arilo, una excrecencia carnosa en forma de copa, de color rojo vivo y muy mucilaginosa. Es buscado por las aves, que se encargan, de esta manera, de su propagación. Especie muy venenosa por el alcaloide taxina, que solamente falta en el arilo de las semillas. Florece entre el final del invierno y el comienzo de la primavera. Forma vital: Fanerófito. Ecología y distribución en la Península Ibérica: Bosques, roquedos, barrancos, en casi toda la Península pero casi siempre en forma de ejemplares aislados y dispersos (las tejedas, bosquetes de tejos, son bastante raras). Sin embargo, se cultiva mucho como ornamental, por lo que se encuentra muy frecuentemente en jardines. Distribución general: Ampliamente repartido en Europa, Norte de África y Asia occidental. Notas sobre conservación: El tejo, árbol de crecimiento lento y muy longevo, es muy apreciado por su madera y no suele ser abundante en ninguno de los parajes en los que se encuentra. En diversas regiones españolas existen normas para la conservación de los tejos silvestres: Andalucía: Incluido en el Catálogo regional de especies amenazadas (Decreto 104/1994, BOJA del 14 de julio de 1994). Categoría: En peligro de extinción. Castilla-La Mancha: Incluido en el catálogo regional de especies amenazadas (Decreto 33/1998, DOCM, 15 de mayo de 1998). Categoría: vulnerable. Cataluña: protegido legalmente (Orden de 5 de noviembre de 1984, DOGC del 12 de diciembre de 1984). Comunidad Valenciana: necesidad de ...


Similar Free PDFs