Herbario toxi - Recopilación de especies vegetales de Aguascalientes que causan toxicidad en PDF

Title Herbario toxi - Recopilación de especies vegetales de Aguascalientes que causan toxicidad en
Author Araceli Ramírez
Course Toxicología veterinaria
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 36
File Size 895.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 172

Summary

Recopilación de especies vegetales de Aguascalientes que causan toxicidad en algunos animales....


Description

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. DISCIPLINAS PECUARIAS. MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. TOXICOLOGÍA CLÍNICA VETERINARIA.

HERBARIO TOXICOLÓGICO. DR. MARÍA CAROLINA DE LUNA LÓPEZ.

EQUIPO: ADAL GUSTAVO HUERTAS ROSAS. ARLETTE KARINE PÉREZ SAUCEDO. LUZ ARACELI RAMÍREZ PERALTA. VERÓNICA SARAÍ RAMÍREZ TORRES.

FECHA DE ENTREGA: 15 DE DICIEMBRE DEL 2017.

Las naturaleza nos ha dado muchos regalos, uno de ellos son las plantas medicinales, las cuales nos ayudan a combatir diversos males, pero no todo en la vida es agradable, ahí es cuando entran las plantas tóxicas. Las plantas tóxicas son aquellas que poseen un riesgo de enfermar, herir, o dar muerte a los seres humanos o animales. En el presente trabajo se muestra la información recopilada con referencia hacia algunas plantas tóxicas para animales domésticos. Haciendo énfasis en cuestiones como cuál es el principio que les da esa toxicidad, explicar el por qué y el cómo es que llega a causar efectos negativos en el organismo de estos, las lesiones que les provocan a los individuos, los signos clínicos manifestando la intoxicación, cómo determinar el diagnóstico, cuál es el tipo tratamiento que se les puede ofrecer, entre otras cosas. Estos conocimientos son de suma relevancia para un Médico Veterinario Zootecnista, debido a que muchos animales (principalmente pequeñas y grandes especies) pueden llegar a tener contacto con las plantas mencionadas, o llegar a ingerirlas accidentalmente y provocarles algún tipo de daño. Nuestro labor y objetivo como médicos, es estar informados y de esta forma estar preparados para estos sucesos, ya que de esta forma podremos brindarles la atención necesaria de forma certera.

ÍNDICE.

35

INTRODUCCIÓN.

35 Mezquite…………………………………………………………………………………………………….3

Helecho Hembra…………………………………………………………………………………………7 Trompillo………………………………………………..…………………………………………………11 Solanáceas……………………………………………………………………………………………..….15

Adelfa……………………………………………………………………………………………………….19 Gigante…………………………………………………………………………………………………….23 Abrojo……………………………………………………………………………………………………...27 Lantana……………………………………………………………………………………………………31

Bibliografía……………………………………………………………………………………………...35

Nombre común: Mezquite.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheobionta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Rosidae. Orden: Fabales. Familia: Fabaceae. Género: Prosopis. Especie: Prosopis juliflora.

Distribución geográfica.

35

Nombre científico: Prosopis julliflora

Principio tóxico. No ha sido determinado con exactitud, aunque se sabe que el mezquite ingerido como única fuente de forraje causa la muerte a largo plazo. Una deficiencia nutricional también ha sido implicada.

Mecanismo de acción. Producen estreñimiento. En el tracto intestinal, el tanino forma una capa encima de la mucosa inflamada.

Dosis toxica por especie. En forma experimental, varios bovinos fueron intoxicados cuando consumieron el 2.5% de su peso corporal en mezquite verde, diariamente durante varios meses; en otro experimento, los animales tardaron aún más en morir cuando el mezquite se suministró mezclado con paja de avena.

Efectos tóxicos biológicos. El rúmen pierde su capacidad para digerir la celulosa, condición un tanto irreversible.

Cuadro clínico. Salivación profusa y espumosa, el animal masca continuamente, estasis del rúmen y debilidad general. Se mantiene la lengua extendida entre los labios cuando no está comiendo y en ocasiones eructa mucho y expulsa semillas por el hocico.

Diagnóstico.

35

Esta planta crece por todo el norte semiárido de México, además de otros estados de la república. Se encuentra comúnmente en suelos que poseen un nivel freático a poca profundidad. En estados como: Tamaulipas y Nuevo León, el mezquite cubre miles de hectáreas, siendo en muchos casos la especie dominante.

Lesiones. Las lesiones primarias se deben a ingestión y acetonemia de una dieta desbalanceada. El rúmen pierde su capacidad para digerir la celulosa y aparecen signos de inanición y desnutrición en el animal, lo que es una condición un tanto irreversible.

Tratamiento. Se debe evitar que los animales consuman exclusivamente al mezquite como forraje.

Control y prevención. La aplicación basal del herbicida Picloram + Triclopyr a razón de 1.2 gr de ingrediente activo por litro de diesel con lo que se logra un 90% de control. Aplicación de diesel en muescas realizadas en la base del tallo con una mortalidad mayor al 90%.

35

Necropsia: El rúmen se muestra repleto de ejotes y semillas de mezquite; se han observado casos en los cuales las semillas y ejotes se encuentran en el rúmen hasta 9 meses después de que el animal ya no había tenido acceso a la planta, también se han notado anormalidades en el hígado y riñones, los músculos maceteros y sublinguales poseen color y consistencia anormales; la impacción del rúmen es un síntoma constante en todos los casos.

35

hembra.

Nombre científico: Psathyrotes Annua.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheobionta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Asteridae. Orden: Asterales. Familia: Asteraceae. Género: Psathyrotes. Especie: Psathyrotes annua.

35

Nombre común: Helecho

Este helecho crece en áreas boscosas al igual que en pastizales que han sido quemado en forma reciente. Es comúnmente encontrado en suelos arenosos e infértiles y su distribución incluye varios estados del norte de México como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.

Principio tóxico. Posee dos: La enzima Tiaminasa y un segundo compuesto desconocido; la toxicidad en caballos se debe a la Tiaminasa y en rumiantes, el veneno desconocido es el causante de la intoxicación, ambos compuestos nocivos se encuentran tanto en las hojas frescas como en las seca. Algunos bovino han sido intoxicados al ingerir los rizomas, los cuales poseen cinco veces mayor cantidad de veneno que las hojas; el principio toxico en bovinos es acumulativo.

Mecanismo de acción. Los principios tóxicos descritos incluyen la tiaminasa tipo I y varias sustancias cancerígenas, entre ellas la praquilosida, capaz de alquilar el ADN y activar protooncogenes como el RAS. La tiaminasa rompe la tiamina en sus 2 componentes inactivos pirimidina y tiazol, lo que compromete el metabolismo energético ya que la tiamina es esencial para la conversión del piruvato a CoA y para la oxidación del a-ceto-glutarato a succinil-CoA en el ciclo de Krebs.

Dosis tóxica por especie. 10 g/kg PV es posible producir la muerte de un equino en 180 días, con 20g/kg en 57 días, con 55g/kg en 23 días y con 70g/kg en 24 horas.

Efectos tóxicos biológicos. Aplasia medular, carcinomas de vejiga urinaria y esófago.

Cuadro clínico. Los animales afectados principalmente son caballos y bovinos. En caballos los síntomas incluyen emaciación, incoordinación y nerviosismo agudo; este cuadro conlleva a parálisis e inhabilidad para ponerse de pie. Sin tratamiento la muerte sobreviene en un lapso de dos a diez días. En bovinos lo síntomas aparecen hasta uno o dos meses después de que los animales han permanecido en pastizales que contienen la planta.

35

Distribución geográfica.

En animales jóvenes existe disnemia y edema de la laringe.

Diagnóstico. Necropsia: En caballos se observó enteritis con algunas hemorragias pericardiales y epicardiales; en bovinos se encontraron hemorragias en casi todos los órganos incluso bajo la piel; también anemia y una médula ósea plástica, papilomas en cavidad bucal, masa tumoral en el cardias.

Lesiones. Pérdida visual, ceguera, hiperestia, tumefacción encefálica, hernia por el foramen magno. En animales recuperados hay una decorticación macroscópica cerca de la zona motora y sobre los lóbulos occipitales.

Tratamiento. Se recomienda el uso de laxantes y la remoción del ganado de las áreas infestadas por el helecho. En caballos se recomienda la administración de hidrocloruro de tiamina en dosis de 100-200 mg*animal adulto, diariamente durante varios días por vía subcutánea hasta por dos semanas (de preferencia intramuscular). En bovinos son necesarias transfusiones sanguíneas (4 Lts. diarios) y el uso de antibióticos de amplio espectro. En cerdos la terapéutica a seguir es idéntica a la de caballos.

Control y prevención. La forma de control cultural más exitosa es a través de la sombra. Es difícil desenterrar los rizomas. La forma de control cultural más exitosa es a través de la sombra. Es difícil desenterrar los rizomas. Parece que hay un control regular con algunos compuestos del grupo del 2,4-D.

35

La sintomatología incluye fiebre (de 41-42°C), perdida de condición y anemia; también pueden aparecer descargas nasales y rectales con sangre y a veces hasta coágulos de sangre son expulsados en las heces.

35

Nombre científico: Solanum Elaeagnifolium.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheobionta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Asteridae. Orden: Solanales. Familia: Solanaceae. Género: Solanum. Especie: Solanum elaeagnifolium.

35

Nombre común: Trompillo.

Esta adaptado a zonas áridas en varias partes del país. Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Edo. De México, Distrito Federal, Guanajuato, Chiapas y Durango.

Principio tóxico. Contiene un glicoalcaloide con propiedades saponificantes, la solanina; sus frutos verdes o maduros son igualmente tóxicos.

Mecanismo de acción. Contiene solanina, un alcaloide. Puede ser tóxica para el ganado bovino (afecta menos a los borregos, y casi nada a las cabras). Irrita el tracto gastrointestinal y puede tener efectos sobre el sistema nervioso. Contiene solanina, un alcaloide. Puede ser tóxica para el ganado bovino (afecta menos a los borregos, y casi nada a las cabras). Irrita el tracto gastrointestinal y puede tener efectos sobre el sistema nervioso.

Dosis tóxica por especie. Aunque no siempre letal es de 0.1% del peso corporal del animal en relación con la cantidad de planta ingerida.

Efectos tóxicos biológicos. Nerviosos y gastrointestinales.

Cuadro clínico. Apatía, somnolencia, temblores, salivación excesiva, disnea y parálisis progresiva. Gastroenteritis (entre moderada a severa), nausea, vómito, dolor abdominal y diarrea (a veces sanguinolenta).

Diagnóstico. Necropsia: gastroenteritis.

35

Distribución geográfica.

No se ven lesiones si el animal muere súbitamente. Si él está enfermo por corto tiempo se verá el suero teñido con sangre alrededor de los riñones. Si el animal vive por algunos días es un coágulo de sangre característico se ve rodeando ambos riñones.

Tratamiento. Aunque no existe un tratamiento específico la administración de eméticos y laxantes, junto con la aplicación de fisostigmina y pilocarpina pueden ser de cierta utilidad.

Control y prevención. Las plantas deben desenraizarse antes de que produzcan semilla. El uso de 2,4-D, 2,4,5-T y Picloram ha dado buen resultado en aplicaciones repetidas.

35

Lesiones.

35

Nombre científico: Solanaceae Juss.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheobionta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Asteridae. Orden: Solanales. Famila: Solanaceae.

Distribución geográfica. Está muy extendida por Europa y por las regiones tropicales del mundo. Se pueden encontrar en sitios perturbados a la vera de los caminos, en los pasto y en las tierras de labor.

35

Nombre común: Solanáceas.

La toxina principal es la solanina.

Mecanismo de acción. Han demostrado con técnicas de microscopía electrónica que en caballos afectados, los depósitos de proteoglicanos se acumulaban también en otros tendones, como los flexores, el ligamento de la nuca, ligamentos patelares y aparato cardiovascular.

Dosis tóxica por especie. Las cabras son más resistentes, se les administró 10 veces lo que causaba intoxicación en vacunos, y no se produjeron signos clínicos.

Efectos tóxicos biológicos. Teratógenos.

Cuadro clínico. Midriasis, ataxia, debilidad muscular, taquicardia, también suele presentarse gastroenteritis, depresión del SNC y salivación.

Diagnóstico. Semillas del fruto en el rúmen en un examen post-mortem.

Lesiones. Eczema vesiculoso en cuello y proximidades del ano

Tratamiento. Debe realizarse un lavado gástrico y/o administrar carbón activado. Si aparecen síntomas parecidos a la intoxicación atropínica se utiliza la fisostigmina como antídoto específico administrado por vía endovenosa muy lentamente y con monitorización del ECG. Empleo de eméticos.

35

Principio tóxico.

35 Control y prevención. La planta es difícil de controlar por sus partes subterráneas. El glifosato y picloram ayudan a controlar la especie. A veces se requiere fumigación de suelo.

35

35 Nombre común: Adelfa.

Nombre científico: Nerium Oleander.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheobionta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Asteridae. Orden: Gentianales. Familia: Apocynaceae. Género: Nerium. Especie: Nerium oleander.

Distribución geográfica.

Principio tóxico. Oleandrósida y neriósida (también tóxica en humanos). Glucósidos cardiacos, con capacidad para producir arritmias y bloqueo auriculoventricular.

Mecanismo de acción. Las sustancias tóxicas son absorbidas y llegan en primera instancia al corazón, causando daño sobre las células cardiacas y provocando diferentes alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias, bradicardia, taquicardia, bloqueo auriculoventricular) hasta provocar la muerte por fallo cardiaco.

Dosis tóxica por especie. Bovinos y equinos: 30 a 60 gr de hoja verde. Ovino: 1 a 5 gr de hoja verde. Pequeñas especies: 2 a 3 gr de hoja verde.

Efectos tóxicos biológicos. Sobre-estimulación del nervio vago, temperatura y pulso aumentados.

Cuadro clínico. Se produce sobre-estimulación al nervio vago, los síntomas son: Diarrea sanguinolenta, vómito, dolor abdominal, fiebre, pulso acelerado, vasoconstricción y arritmia cardiaca, el animal tiembla y poco después se paraliza, acto seguido viene el coma para después morir. Los síntomas generalmente duran 24 horas o hasta que el animal fallezca.

Diagnóstico. Se presenta hipotermia, cianosis de mucosas, extremidades frías y arritmias cardiacas. Necropsia.

Lesiones.

35

Zonas mediterráneas, actualmente extendida por todas las zonas tropicales del mundo.

Tratamiento. Será sintomático, aplicando lavados gástricos si suponemos consumo cercano, carbón activo para evitar la absorción del tóxico, y tratamiento de apoyo, antiarrítmicos, por tanto, cabe destacar, la importancia en la prevención.

Control y prevención. Se debe evitar la presencia de la adelfa en un entorno con animales en libertad, atención a las hojas secas caídas, desechos tras la poda, control del alimento administrado a los caballos en busca de restos de la planta, etc.

35

Hemorragias subendocárdiacas, lesiones de edema subcutáneo, efusiones pericárdicas, necrosis y degeneración de fibras miocárdicas.

35 Nombre común: Tabaco

moruno/ Gigante.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheophyta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Orden: Solanales. Familia: Solanaceae. Género: Nicotiana. Especie: Nicotiana glauca.

35

Nombre científico: Nicotiana glauca.

Matorrales semiáridos (norte y centro del país).

Principio tóxico. Contiene anabasina y nicotina (en menor cantidad).

Mecanismo de acción. Dosis bajas: produce estimulación de los receptores nicotinicos en ganglios autonómicos y uniones neuromusculares. Dosis alta: bloqueo y parálisis de los mismos.

Dosis tóxica según especie. En ganado: 2% de su peso corporal en relación con la cantidad de planta verde ingerida. Dosis mayores pueden causar muerte en pocos minutos.

Efectos tóxicos biológicos. Incapacidad para estar de pie.

Cuadro clínico. Síntomas que incluyen temblores musculares, vómito, salivación excesiva, diarrea, contracción de los músculos oculares, espasmos, disnea, aceleración el pulso cardiaco.

Diagnóstico. Presencia de la ingesta en la tráquea y pulmones, por la inhalación del vómito. Necropsia.

Lesiones. Ceguera.

35

Distribución geográfica.

Uso de catárticos y sedantes puede aminorar los efectos de la intoxicación leve.

Control y prevención. Antes de inducir a potrero al ganado, es necesario revisar que no estén presentes en el. De estarlo es necesario proceder a retirarlos de forma manual.

35

Tratamiento.

35

Nombre científico: Tribulus terrestris.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheobionta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Rosidae. Orden: Sapindales. Familia: Zygophyllaceae. Género: Tribulus. Especie: Tribulus terrestris.

Distribución geográfica.

35

Nombre común: Abrojo.

Principio tóxico. Contiene sapogeninas esteroidales.

Mecanismo de acción. Al ser absorbidas las sapogeninas forman cristales birefringentes insolubles en los canalículos biliares, clínicamente se produce una fotosensibilización hepatógena por colestasis.

Dosis tóxica según especie. Consumo de 0.05% del peso corporal animal en relación a la cantidad de nitratos presentes en las plantas, los animales monogástricos son menos propensos a la intoxicación, generalmente los rumiantes son lo más susceptibles. Efectos tóxicos biológicos. Ceguera.

Cuadro clínico. Orejas caídas, engrosadas, fotofobia, edema subcutáneo en los párpados y cara, desprendimiento de piel.

Diagnóstico. Necropsia: Múltiples hemorragias equimóticas y petequiales distribuidas en tejido subcutáneo, timo y en las túnicas serosas del esófago y tráquea, en el corazón se presentaron las mismas lesiones, principalmente con distribución subepicárdica en ventrículo derecho y sobre la superficie externa del pericardio. Hígado con bordes redondeados. Puntillado rojizo. Paredes de la vesícula biliar engrosadas. Necrosis hemorrágica.

Lesiones. Pérdida de labios y orejas, necrosis de la piel.

Tratamiento.

35

Se encuentra en pastizales erosionados y terrenos donde se producen materiales de desecho, se reporta al norte del país.

Control y prevención. Puede controlarse mediante aplicaciones de herbicida 2,4-D, las plantas son más susceptibles en su estado juvenil. Control por medio de gorgojos ya que se alimentan de los tallos y semillas de la planta.

35

Eliminar la exposición a las toxinas, proteger al animal de la luz solar, administrar un forraje seco y aplicar un tratamiento sintomático o eutanasia, según el caso.

35

común:

confitillo, etc.

Tres colores, Lantana, Sonaja roja,

Nombre científico: Lantana camara.

Clasificación taxonómica. Reino: Plantae. Subreino: Tracheophyta. Filo: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Orden: Lamiales. Familia: Verbenaceae. Género: Lantana.

35

Nombre

Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Sonora, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Chiapas, Michoacán...


Similar Free PDFs