Herbario virtual PDF

Title Herbario virtual
Course Botanica II
Institution Universidad de Málaga
Pages 15
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 150

Summary

Herbario virtual...


Description

HERBARIO VIRTUAL Especies autóctonas: Arbutus unedo L., madroño. ERICACEAE

28-IV-2019. En frente de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Macrofanerófito. Bosques y matorrales esclerófilos y marcescentes, en suelos desarrollados, preferentemente silíceos o descarbonatados, a veces arenosos o serpenténicos. 100-1300 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Circunmediterránea, atlántica meridional y macanorésica. Presente en gran parte del territorio. Utilizado en parques y jardines como planta ornamental. Uso de sus frutos en la fabricación de conservas, mermeladas y confituras. La corteza se ha empleado en medicina natural como diurético, astringente y antiséptico urinario y renal. Olea europaea subsp. europaea, olivo, olivera, aceituno. OLEACEAE

27-IV-2019. En frente de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Nanofanerófito/macrofanerófito. Bosques y bosquetes esclerófilos. 0-1200 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea. Todo el territorio. De este fruto se obtiene un aceite muy apreciado en gastronomía, el aceite de oliva.

Pistacia lentiscus L., lentisco, entina. ANACARDIACEAE

23-IV-2019. Al lado de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Nanofanerófito. Bosques y bosquetes esclerófilos. 0-1200 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea y macaronésica. Todo el territorio. En la época clásica y en la Grecia actual se emplea como chicle; de su látex se elabora una goma aromática llamada almáciga o mástique, usada en medicina odontológica y para hacer barnices. También; se utiliza para aromatizar licores, y para repoblar jardines y resorts debido a su fortaleza y atractivo aspecto. Rosmarinus officinalis L., romero. LAMIACEAE

28-IV-2019. En frente de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Nanofanerófito. Matorrales preferentemente basófilos. 0-1200 (1400) m. Termomediterráneomesomediterráneo. Mediterránea. Todo el territorio. Se utiliza como planta ornamental en todo el mundo, debido a que es una planta arómatica y muy fácil de cultivar. Además, se utiliza en cocina como especia para aromatizar aceites y vinagres.

Nerium oleander L., adelfa, baladre. APOCYNACEAE

30-IV-2019. Al lado de la Facultad de Letras, Campus de Teatinos, Málaga. Fanerófito. Bosquetes riparios y lechos de ramblas y barrancos. 0-1200 m. Termomediterráneomesomediterráneo. Mediterránea. Todo el territorio, también cultivada. Especie muy cultivada en jardines y medianeras de carretera. Su compuesto más característico es la oleandrina, un glucósido con estructura esteroide, muy similar y farmacológicamente a la Ouabaina y Digoxina, dos cardiotónicos ampliamente utilizados en la insuficiencia cardiaca. Andryala integrifolia L., cerraja lanuda, pan de conejo. ASTERACEAE

21-IV-2019. En frente del Severo Ochoa, Campus de Teatinos, Málaga. Hemicriptófito. Ruderal y viaria. 0-2000 m. Termomediterráneo-oromediterráneo. Circunmediterránea. Todo el territorio. Como curiosidad y a diferencia de otras asteraceas, presentan látex.

Pinus halepensis Mill., pino carrasco, pino de Alepo. PINACEAE

25-IV-2019. Al lado del Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Macrofanerófito. Bosques y formaciones arbustivas esclerófilas y edafoxerófilas. 0-1500 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea. Todo el territorio. Las grandes repoblaciones forestales ayudan a la conservación del suelo frente a la erosión. La madera se usa sólo para la producción de celulosa o para hacer cajas de madera, porque el tronco no acostumbra a ser muy recto y no se puede usar para otras utilidades. Sisymbrium officinale (L.) Scop., hierba de los cantares, erísimo, hierba de San Alberto. BRASSICACEAE

23-IV-2019. Al lado del Severo Ochoa, Campus de Teatinos, Málaga. Terófito. Vegetación arvense y viaria. 0-1500 m. Termomediterráneo-supremediterráneo. Subcosmopolita. Sierra Morena, Guadalquivir, Cazorla, Mágina, Granada, Trevenque– Almijara, Alpujarras, Aljibe, Ronda, Axarquía. Diurético y estomacal. Expectorante contra afonías, amigdalitis, asma y bronquitis.

Glebionis coronaria (L.) Spach, mirabeles, flor de muerto. ASTERACEAE

29-IV-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Terófito. Ruderal y viaria. 0-700 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Circunmediterránea. Sierra Morena, Guadalquivir, Trevenque–Almijara, Alpujarras, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. Tierno se puede usar como verdura. Contiene vitaminas (ácido fólico) y calcio. En China, se utiliza contra dolores de estómago y tos. En la India, se utiliza para tratar la gonorrea. Scorzonera laciniata L., barba de cabra, tetillas de vaca, barbajas. ASTERACEAE

27-IV-2019. Al lado de la Facultad de Letras, Campus de Teatinos, Málaga. Terófito/hemicriptófito. Pastizales algo nitrificados, a menudo Termomediterráneo-supramediterráneo.

en

taludes

margosos.

0-1500

m.

Circunmediterránea y macaronésica. Presente en gran parte del territorio. Nativa en el Mediterráneo y, al Este, hasta Pakistán. Introducida en Australia y el Continente Americano. Número de cromosomas: 2n=14.

Chamaerops humilis L., palmito, palmera enana. ARECACEAE

23-IV-2019. Al lado de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Nanofanerófito. Bosquetes esclerófilos termófilos, generalmente en zonas costeras. 0-1200 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea occidental. Trevenque–Almijara, Alpujarras, Almería, Aljibe, Ronda, Axarquía. Valor ornamental y comercial. Las fibras de las hojas se utilizan para elaborar esteras, escobas y cuerdas, también como relleno de tapicerías.

Lotus corniculatus L., cuernecillo. FABACEAE

21-IV-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Hemicriptófito. Pastizales vivaces, a veces higrófilos, canchales y pedregales de alta montaña, matorrales basófilos. 300-3300 m. Termomediterráneo-crioromediterráneo. Euroasiática, mediterránea y macaronésica. Es una importante planta apícola, por su néctar para muchos insectos; y es comida por larvas de muchas especies de Lepidoptera. Uso ornamental.

Dittrichia viscosa (L.) Greuter, matamosquera, altabaca, olivarda. ASTERACEAE

22-IV-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Nanofanerófito caducifolio/caméfito sufruticoso. Ruderal y viaria. 0-1500 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea. Todo el territorio. Aunque generalmente se considera una mala hierba, la olivarda tiene múltiples aplicaciones en la medicina tradicional casera contra el paludismo, las enfermedades de las vías urinarias, y como astringente. La infusión de sus hojas se utiliza como remedio para las molestias de la artritis y el reuma.

Convolvulus althaeoides L., campanilla rosa, corregüela rosa. CONVOLVULACEAE

21-IX-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Hemicriptófito reptante. Vegetación arvense, ruderal y viaria. 0-1300 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea y macaronésica. Todo el territorio. Se ha usado como laxante o purgante, también para combatir la fiebre y en insuficiencias biliares. Como es ligeramente tóxica, hay que usarla con asesoramiento científico.

Galactites tomentosus Moench., cardo, cardota, galactites. ASTERACEAE

20-IV-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Terófito. Ruderal y viaria. 0-1300 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea. Todo el territorio. Uso medicinal como vasodilatador, antiséptico y antiinflamatorio.

Epilobium angustifolium L., adelfilla, yerba de San Antonio. ONAGRACEAE.

21-IV-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Hemicriptófito. Pastizales higrófilos de montaña. 1100-1600 m. Supramediterráneo. Holártica. Nevada–Filabres (Sierra Nevada, Granada). Son buena fuente de vitamina C y betacaroteno. Se recomienda en el tratamiento de inflamación de la próstata. Se emplea contra la tos espasmódica y asma, faringitis y laringitis.

Echium vulgare L. subsp. pustulatum (Sm.) E. Schmind & Gams, viborera. BORAGINACEAE.

20-IV-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Terófito/Hemicriptófito. Pastizales, vegetación arvense y viaria, en todo tipo de sustratos. 900-1600 m. Mesomediterráneo-supramediterráneo. Cazorla, Nevada-Filabres. El jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y enrojecidas. Se usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros. Se usan las extremidades florales. Se recolectan en verano.

Ceratonia siliqua L., algarrobo, algarrobera. FABACEAE

22-IV-2019. En frente de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Macrofanerófito. Bosques y bosquetes esclerófilos termófilos, climatófilos y edafoxerófilos, también cultivada y naturalizada en muchas localidades. 0-700 (1000) m. Termomediterráneomesomediterráneo. Mediterránea. Presente en gran parte del territorio, aunque abunda en zonas costeras. El fruto, la algarroba, una vez maduro, puede consumirse crudo, debiendo tenerse un poco de cuidado de retirar o no morder las semillas porque son muy duras. Con la algarroba. es posible preparar un sucedáneo del chocolate llamado carob (que es algarrobo en inglés), muy utilizado en alimentos dietéticos. También, destaca su madera que se utiliza para combustible e infraestructura rural.

Jacobaea maritima (L.) Pelser & Meijden, cineraria, cenicienta. ASTERACEAE

3-V-2019. En frente de la Facultad de Medicina, Campus de Teatinos, Málaga. Caméfito sufruticoso. Vegetación de acantilados marinos. 0-100 m. Termomediterráneo. Mediterránea, a menudo cultivada y naturalizada. Trevenque-Almijara, Almería, Axarquía. Se utiliza en jardinería sobre todo por sus atractivas hojas plateadas y por su porte no muy alto que combina con otras plantas. Presenta numerosos híbridos cultivares.

Lavandula dentata (L.), alhucema rizada. LAMIACEAE

3-V-2019. Al lado del Severo Ochoa, Campus de Teatinos, Málaga. Caméfito fruticoso. Matorrales basófilos y acidófilos, en zonas litorales, sobre sustratos pedregosos, margosos o arcillosos. 0-600 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Mediterránea occidental, macaronésica y arábiga. Trevenque-Almijara, Alpujarras, Almería, Axarquía. Se cultiva como planta ornamental o para la obtención de perfume. En Murcia se utiliza en medicina popular, para curar los padecimientos del estómago y de los riñones.

Especies alóctonas: Hibiscus rosa-sinensis L., hibisco, rosa de China, pacífico. MALVACEAE

21-IV-2019. En frente de la Facultad de Turismo, Campus de Teatinos, Málaga. Nanofanerófito. Matorrales, setos, etc. 0-500 m. Termomediterráneo. Originaria de China. Cultivada en los jardines y ocasionalmente subespontánea en la zona litoral del territorio. Planta ornamental para parques y jardines. Las flores se consumen crudas o cocinadas, también se usan como colorante dando un toque púrpura a los platos. Además, en la medicina china, se le atribuyen propiedades antiespasmódicas, analgésicas, astringentes, suavemente laxantes, emenagogas, antirritantes. Usos cosméticos.

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze., tipa, tipuana, palo rosa. FABACEAE

23-IV-2019. Al lado del Severo Ochoa, Campus de Teatinos, Málaga. Macrofanerófito. Árbol tardíamente caducifolio que forma parte de bosques subtropicales. 0-1200 m. Termomediterráneo. Es nativo de bosques subtropicales de Bolivia y del noroeste de Argentina, habiendo sido introducido en Brasil y Uruguay, y muy cultivado en regiones templadas de Europa y de los Estados Unidos. Se multiplica por semillas sin dificultad. Su madera es fácil de trabajar, pero poco resistente, utilizándose en embalajes y en carpintería en general. Sus hojas constituyen un forraje para el ganado, y su savia rojiza tiene ciertas aplicaciones medicinales.

Dimorphoteca ecklonis DC., elia, margarita africana. ASTERACEAE

22-IV-2019. Al lado de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Nanofanerófito. Se encuentra en el pasto húmedo y en lechos de ríos. 0-300 m. Termomediterráneo. Es nativa de Sudáfrica. Presente en gran parte del mundo como planta cultivada. Se usa como planta ornmanental en jardines y parques.

Melia azedarach L., cinamomo, árbol del paraíso. MELIACEAE

24-IV-2019. En frente de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Macrofanerófito. Árboles en bordes de camino, escombreras, márgenes de ríos, canales, acequias, setos y otros lugares ruderalizados. Basófila calcícola. Presentes en suelos ricos en bases y en nitrógeno. 0-800 m. Termomediterráneo. Originaria de Asia y Oceanía. Se ha naturalizado en numerosas zonas del mundo. En la Península, naturalizada principalmente en el S y E, y Baleares. Se cultiva como planta ornamental. El fruto, rico en aceites, se utiliza en medicina popular como vermífugo, purgante y antiséptico. También, se la considera planta invasora.

Pittosporum tobira (Thunb.) W.T.Aiton, azahar de la China. PITTOSPORACEAE

6-V-2019. Al lado del Severo Ochoa, Campus de Teatinos, Málaga. Macrofanerófito. Escapada en algunas localidades de bosques y matorral. 0-100 m. Termomediterráneo. Originaria del S del Japón, S de Corea e islas adyacentes y costa oriental de China; naturalizada en otras regiones. Dispersa por el W y SW de Portugal y la costa levantina. Es planta muy utilizada como ornamental, por su resistencia a la contaminación atmosférica en las grandes ciudades. Se utiliza en setos cortavientos en las playas, donde medra bien sobre suelo arenoso, y donde resiste el viento fuerte y salobre. Ricinus communis L., ricino, higuera loca. EUPHORBIACEAE

4-V-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Macrofanerófito. Vegetación ruderal. 0-700 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Originaria de África tropical, actualmente subcosmopolita. Gran parte del territorio. Las semillas son muy tóxicas, por la presencia de una albúmina llamada ricina, ya que basta la ingestión de unas pocas, masticadas o tragadas, para que se produzca un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede dañar gravemente el hígado y el riñón e incluso producir la muerte. El aceite de ricino, obtenido por prensado de las semillas y calentado para destruir la ricina, es uno de los purgantes más reputados, debiéndose su acción al ácido ricinoleico; tiene el inconveniente de su desagradable sabor. En la actualidad encuentra aplicaciones en la industria de pinturas y barnices, así como para la fabricación de lubricantes y líquidos para frenos. Especie invasora.

Delosperma cooperi L. Bolus, alfombra rosa. AIZOACEAE

22-IV-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Caméfito suculento. Forma un césped denso, con abundantes flores duraderas. Se encuentran, principalmente, en entornos urbanos y en regiones de alta temperatura. 0-1200 m. Termomediterráneomesomediterráneo. Nativa de Sudáfrica. Puede cultivarse en una amplia gama de áreas con un clima mediterráneo. Es una de las muchas plantas que producen de manera natural Dimetiltriptamina, una droga alucinógena.

Jacaranda mimosifolia D. Don., jacaranda, tarco. BIGNONIACEAE

21-IV-2019. Al lado de la Facultad de Letras, Campus de Teatinos, Málaga. Macrofanerófito. Forma parte de bosques caducifolios tropicales. Se desarrollan en suelos húmedos, ya que la sequía limita su crecimiento. En general, se suele adaptar a cualquier condición de suelo. 0-1200 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Originario de México, Brasil, Bolivia, Paraguay, y también del norte y nordeste argentino. Cultivado en gran parte del mundo. La infusión y tintura de flores, hojas y corteza se usa por vía oral para el tratamiento de la disentería amebiana y otras afecciones gastrointestinales agudas. Se le atribuye también propiedades antiséptica, antitumoral y espasmolítica.

Pandorea jasminoides (Lindl.) K. Schum., bignonia blanca. BIGNONIACEAE.

4-V-2019. Arroyo de la Miel-Benalmádena Costa, Málaga. Hemicriptófito trepador. Parras trepadoras leñosas tropicales y subtropicales poco resistentes a la heladas. 0-1200 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Nativas de Malasia, Australia y Nueva Caledonia. Distribuidas por el mundo como planta ornamental. Utilizada como ornamental para cubrir muros, pérgolas, arcos, verjas, etc. Tradescantia zebrina Heynh. ex Bosse., amor de hombre. COMMELINACEAE

21-IV-2019. Al lado de la Facultad de Ciencias, Campus de Teatinos, Málaga. Hemicriptófito. Cunetas, taludes y en el sotobosque húmedo cercano a los núcleos de población. 5-220 m. Termomediterráneo-mesomediterráneo. Oriunda del SE de Sudamérica; naturalizada en el S de Europa, Estados Unidos de América, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Macaronesia, etc. Costa atlántica y mediterránea de la Península Ibérica, rara en el interior. Esta especie se comporta localmente como invasora en las comunidades riparias, viarias y del sotobosque húmedo, sombrío y abrigado....


Similar Free PDFs