Práctica 6. Bioensayo de toxicidad en Artemia salina L PDF

Title Práctica 6. Bioensayo de toxicidad en Artemia salina L
Author Karla Cabrera
Course Farmacología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 7
File Size 169.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 445
Total Views 754

Summary

UniversidadNacional Autónomade MéxicoFacultad de Estudios SuperioresZaragozaEvaluación de Fármacos yMedicamentos IProfesor: Valle Mendiola ArturoArtículo y cuestionario de la práctica 6.Bioensayo de toxicidad en Artemia salinaL.Alumna: Cabrera Flores Karla PatriciaGrupo: 2602Semestre 2020-Artículo E...


Description

Grupo: 2602

Semestre 2020-2 Artículo Evaluación de la toxicidad de extractos de plantas cubanas con posible acción antiparasitaria utilizando larvas de Artemia salina L. Aymé Fernández-Calienes Valdés; Judith Mendiola Martínez; Lianet Monzote Fidalgo; Marley García Parra; Idalia Sariego Ramos; Deyanira Acuña Rodríguez; Ramón Scull Lizama; Yamilet Gutiérrez Gaitén. Rev Cubana Med Trop v.61 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2009 Resumen El artículo describe los ensayos de letalidad que se realizaron sobre larvas de Artemia salina L. para la determinación preliminar de toxicidad de extractos de plantas. El estudio tuvo por objeto evaluar la mortalidad causada por extractos etanólicos de plantas medicinales cubanas sobre larvas de A. salina, las cuales se expusieron durante 24 h a 4 concentraciones de los 35 extractos etanólicos, pertenecientes a 34 especies de plantas. Se determinó la concentración letal media (CL50), lo cual permitió asignar cada extracto a las categorías de extremadamente tóxico, muy tóxico, moderadamente tóxico y no tóxico. Se encontró que la mayoría de los extractos evaluados mostraron baja toxicidad en el modelo estudiado: 5 resultaron extremadamente tóxicos o muy tóxicos, 13 moderadamente

tóxicos, mientras

que 17

extractos

(48,5 %)

se

clasificaron como no tóxicos ya que presentaron valores de CL50 superiores a 1 000 µg/mL. Finalmente, se explica que se trabajó con A. salina porque ensayos previos de letalidad han sido eficientes para detectar componentes con acción citotóxica, además de que han

demostrado buena correlación al evaluar extractos de plantas con la toxicidad aguda oral en ratones.

Cuestionario 1. Indique las diferencias principales entre DL50 yCL50. La dosis letal 50 es un valor que se utiliza para aludir a la toxicidad de las sustancias, es decir, es la dosis necesaria para producir la muerte tras una sola absorción (originar una intoxicación aguda letal) para el 50% de los ejemplares de estudio, mientras que la concentración letal 50 se utiliza cuando la vía de entrada analizada es la respiratoria, es decir, que para experimentos de inhalación, es la concentración del químico en el aire que mata el 50% de los animales de ensayo en un tiempo determinado (usualmente en 4 horas). 2.

Indique

los

organismos

utilizados

para

las

pruebas

de

toxicidad.



Bacteria: Photobacterium.



Algas: Selenastrum y Chlorella.



Plantas: terrestres (Lacuta sativa L., Atriplex lampa, Prosopis denudans) y acuáticas (chichicastle).



Acuáticos: oligoquetos bénticos, moluscos, zooplancton (Daphnia, Ceriodaphnia),

larvas

de

insectos

(chironomidos,

mosquitos),

crustáceos (anfípodos, camarones, langostinos). 

Vertebrados: terrestres (mamíferos: rata, conejo, conejillo de indias, hámster, visón, hurón), aves (pollo, faisán, codorniz, canario).



Acuáticos: peces (Brachydanio rerio, Poecilia reticulata).

3. Describa las características del crustáceo Artemia salina L. Es un pequeño crustáceo de más de dos centímetros de longitud (adulta), con una constitución fisiológica simple, cuya tasa de reproducción es casi constante en el orden de 100 a 300 huevos por desove. Tiene como preferencia un hábitat de salinidad alta, posee el mejor sistema de osmorregulación que existe en el reino animal, para mantener la composición del líquido corporal constante (9 g/litro de salinidad) en un medio extremo. Produce pigmentos respiratorios muy eficientes para poder resistir a los niveles bajos de oxígeno, que dominan en estas salinidades altas.

4. Indique los campos de aplicación de las pruebas de toxicidad. 

Son de importancia para el estudio de la biología de los ejemplares utilizados, así como para estudiar sus usos potenciales en diversos campos

como

un

método

práctico

y

económico

para

la

determinación de bioactividad de compuestos sintéticos y productos naturales. 

Determinación del impacto potencial sobre la biota marina de sustancias xenobióticas.



Categorización la toxicidad de productos químicos y como prueba de referencia para el ambiente marino.



Predicción de actividades plaguicidas y farmacológicas.



Evaluación

rápida

de

las

relaciones

estructura-actividad

y

observación de las interacciones entre compuestos de estudio. 

Estandarización y control de la calidad de productos botánicos heterogéneos.



Evaluación de descargas líquidas o efluentes (aguas servidas de origen doméstico, municipal o industrial descargadas de manera puntual sobre cuerpos receptores), en el marco de programas de control ambiental.

5. Indique las ventajas de utilizar organismos inferiores en las pruebas farmacológicas. 

Presentan sensibilidad limitada.



No están protegidos por leyes de bioética.



Se

pueden

considerar

como

organismos

que

carecen

de

consciencia. 6. Defina el concepto de pruebas de screening farmacológico. También llamado cribado, es el conjunto de ensayos biológicos que permiten explorar de modo preliminar el perfil farmacológico de una molécula o conjunto de moléculas, tanto de origen natural como sintético. Además, estos ensayos permiten conocer datos de farmacocinética y toxicidad de dichas moléculas. 7.

Indique

los

organismos

utilizados

para

las

pruebas

de

screening farmacológico. 

Modelos animales (ensayos en animal vivo): ratas, cerdo de guinea, pez cebra).



Ensayos en órganos o tejidos aislados.



Plantas: Byrsonima crassifolia.

Bibliografía Repetto M, Repetto G. Toxicología fundamental. 4a. edición. España: Ediciones Díaz de Santos; 2009. Floría P. Gestión de la higiene industrial en la empresa. 7a. edición. España: FC Editorial; 2007. Bioensayos. [Internet]. Laboratorio de Ecotoxicología. UAM. [Consultado 09

abril

20].

Disponible

en:

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/patt/7._Efecto_de_los_Contamina ntes/BIOENSAYOS.pdf Pentreath V, González E, Barquín M, Maris S, Perales S. Bioensayo de toxicidad aguda con plantas nativas para evaluar un derrame de petróleo. [Internet]. [Consultado 09 abril 2020]. Vol. 15, Núm. 1 (2015). Disponible en: https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/551 Martínez-Jerónimo F, Espinosa F. Ensayo de toxicidad aguda con larvas y juveniles de los peces Brachydanio rerio y Poecilia reticulata. [Internet]. [Consultado

09

abril

20].

Disponible

en:

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/573/cap8.pdf Villamar C. La Artemia salina y su importancia en la producción camaronera.

[Internet].

[Consultado

09

abril

20].

Disponible

en:

http://www.revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/article/download/95/ 84 Pino O, Jorge F. Ensayo de artemia: útil herramienta de trabajo para ecotoxicólogos y químicos de productos naturales. [Internet]. Rev. Protección Veg. v.25 n.1 La Habana ene.-abr. 2010. [Consultado 09 abril 20].

Disponible

en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000100008 Castillo G. Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas.

Estandarización,

intercalibración,

resultados

y

aplicaciones.

México: Carlos Alvarado Bremmer-Impresión y Diseño; 2004. Navarro

J,

Ramírez

R,

Villagrán

C.

Manual

de

procedimientos

recomendables para la investigación con animales. México: Samsara Editorial; 2012. Rodríguez

E.

Desafíos

éticos

de

la

investigación

con

animales,

manipulación genética. [Internet]. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012 Oct-Dec; 29(4): 535–540. [Consultado 09 abril 20]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3711750/ Delgado A, Minguillón C, Joglar J. Introducción a la química terapéutica. 2ª edición. España: Ediciones Díez de Santos; 2004.

Fernández M. Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K.: estudio fitoquímico y farmacológico. [Tesis doctoral]. [Internet]. España; 2011. [Consultado 09 abril 20]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/15173/1/T33739.pdf Gago

F.

Introducción

Universidad

de

Alcalá.

a

la

farmacología

[Consultado

09

experimental. abril

20].

[Internet].

Disponible

http://www3.uah.es/farmamol/Public/PDF_files/IntroFarmaExperim.pdf

en:...


Similar Free PDFs