Identificación DE Sexos DE Artemia PDF

Title Identificación DE Sexos DE Artemia
Course ACU04B2
Institution Universidad Estatal de Sonora
Pages 2
File Size 195.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 132

Summary

Las artemias, ya sean hembras o machos, comparten características morfológicas similares, pero a su vez, presentan estructuras que los diferencian. El presente trabajo te permitirá identificar las diferentes estructuras morfológicas de la artemia, organismo de gran importancia en el ámbito acuícola....


Description

IDENTIFICACIÓN DE SEXO DE ARTEMIA RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1. Morfología externa de artemia. Las artemias presentan características morfológicas generales que se comparten en ambos sexos.

Las artemias, ya sean hembras o machos, comparten características morfológicas similares, pero a su vez, presentan estructuras que los diferencian.

Figura 2. Apéndice distintivo de artemia macho (Artemia salina) . La artemia macho presenta en la región cefálica unas estructuras que sobresalen (Labrum) y que sirven para sujetar a la hembra durante el apareamiento; en cambio las hembras tienen unas antenas sencillas.

Figura 3. Apéndice distintivo de artemia hembra (Artemia salina) . La artemia hembra no tiene apéndices distintivos en la región cefálica como el macho, pero se puede reconocer fácilmente por el saco de puesta o útero que está situado justo detrás del undécimo par de toracópodos. Los huevos se desarrollan ahí, en dos ovarios tubulares ubicados en el abdomen.

Figura 4. Quistes eclosionados. En condiciones extremas las glándulas de la cáscara entran en actividad y acumulan un producto de secreción (hematina). Los embriones solo se desarrollan hasta el estado de gástrula, momento en el cual son rodeados de una gruesa cáscara (segregada por las glándulas de la cáscara), entrando en un estado de latencia o diapausa y siendo liberados por la hembra. Los quistes generalmente flotan en las aguas hipersalinas y son llevados hasta las orillas donde se acumulan y se secan. Como resultado de este proceso de deshidratación el mecanismo de diapausa es desactivado permitiendo a los quistes recuperar su posterior desarrollo embrionario, una vez que son hidratados en condiciones óptimas de eclosión....


Similar Free PDFs