Especies en peligro de extinción en México PDF

Title Especies en peligro de extinción en México
Author Daniela Sáenz
Course Fauna Silvestre
Institution Universidad del Caribe
Pages 16
File Size 701.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 148

Summary

Escrito sobre las principales especies en peligro de extincion en México, uno de los paises con mas biodiversidad en el mundo, especies marcadas en categorias de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana sobre las especies de flora y fauna en peligro de extinción. ...


Description

Medicina de Fauna Silvestre

Especies amenazadas o en peligro de extinción en México

EQUIPO #4

15 de agosto del 2019

Especies amenazadas o en peligro de extinción a nivel Nacional México tiene una de la biodiversidad más grande del mundo, las especies de flora y fauna que se pueden encontrar en el territorio del país están reguladas mediante normas que nos ayudan a conocer el estado o categorización de la especie. Las especies que están protegidas o requieren de un trato especial, están reguladas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 de Protección ambiental, Especies nativas de México de flora y fauna silvestres, Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio y Lista de especies en riesgo. Esta NOM tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción. CATEGORÍAS DE RIESGO Probablemente extinta en el medio silvestre (E) Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del Territorio Nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del Territorio Mexicano. En peligro de extinción (P) Aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Amenazadas (A) Aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Sujetas a protección especial (Pr) Aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. Para la determinación de la categoría de riesgo de una especie o población se aplicará para Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces y Reptiles el Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de México que se describe en el Anexo Normativo I de esta Norma y para el caso de Plantas lo expresado en el Anexo Normativo II, Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de Plantas. METODO DE EVALUACION DEL RIESGO DE EXTINCION DE LAS ESPECIES SILVESTRES EN MEXICO El Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER) unifica los criterios de decisión sobre las categorías de riesgo y permite usar información específica que fundamente esa decisión. Se basa en cuatro criterios independientes: A. Amplitud de la distribución del taxón en México

I.

Muy restringida II. Restringida III. Medianamente restringida IV. Ampliamente distribuida B. Estado del hábitat con respecto al desarrollo natural del taxón I. Hostil o muy limitante II. Intermedio o limitante III. Propicio o poco limitante C. Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón I. Vulnerabilidad alta II. Vulnerabilidad media III. Vulnerabilidad baja D. Impacto de la actividad humana sobre el taxón I. Alto impacto II. Impacto medio III. Bajo Impacto Cada uno de estos criterios puede jerarquizarse mediante la asignación de valores numéricos convencionales, en orden ascendente de riesgo. Los valores asignados a los criterios se integran mediante su suma. En términos generales, los criterios se consideran independientes entre sí, de manera que la sumatoria resulta una evaluación acumulativa de riesgo. Una especie o población cuya suma total se sitúe entre 12 y 14 puntos, será considerada como en peligro de extinción (P) Aquella cuya suma total de puntos se halle entre 10 y 11 se considerará como amenazada (A) La Secretaría de Medio Ambiente, con base en la información disponible, revisa y actualiza la lista de acuerdo con los criterios de asignación a las categorías descritas. En el caso de contingencias ambientales o emergencias ecológicas que pongan en riesgo a una especie o subespecie, pueden publicarse actualizaciones de dicha lista de manera extraordinaria fuera del periodo establecido, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. ESPECIES AMENAZADAS MÁS COMÚNES Ajolote (Ambystoma mexicanum) Género

Especie

Nombre común

Distribución

Categoría

Ambystoma

mexicanum

Ajolote, salamandra

Endémica

P

El Ajolote Mexicano ( Ambystoma mexicanum) es un anfibio con adaptaciones que lo distinguen, como la capacidad de conservar sus características larvarias aun cuando madura sexualmente, fenómeno conocido como neotenia. Hábitat: El Ajolote Mexicano se considera endémico e históricamente vivía en todo el complejo sistema lagunar que existía en el Valle de México a principios del siglo XVI, el cual abarcaba el lago de Texcoco, el lago de Xochimilco, el lago de Chalco y sus conexiones con el lago de Zumpango y el lago de Xaltocán. Actualmente, en vida libre solo se encuentra en el sistema de canales de Xochimilco en la Ciudad de México. El clima donde vive varía por su altura y su geografía, pudiendo ser de templado a frío húmedo. En la región de los canales de Xochimilco, el clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano. Dieta: Su dieta es amplia, come pequeños peces, renacuajos, insectos acuáticos, lombrices, crustáceos y moluscos de agua dulce. Amenazas: Las actividades humanas son y han sido la principal amenaza de esta especie desde hace siglos. La agricultura, la sobreexplotación para usos medicinales y alimenticios, y el desarrollo de la mancha urbana de la Ciudad de México y otras poblaciones, han ido acabando con el sistema lagunar y la red de canales que había en el Valle de México hace 300 años. Actualmente, en los canales de Xochimilco, más del 85% del hábitat original ha sido drenado y rellenado por el crecimiento urbano, el 15% restante del agua enfrenta

serios problemas de contaminación debido a las descargas de drenaje de miles de casas, el agua tratada proveniente del Cerro de la Estrella, los fertilizantes agrícolas de las zonas de cultivo, y el turismo que masivamente visita los canales en las tradicionales chinampas o trajineras En cautiverio viven hasta 30 años, mientras que en vida silvestre solo tres, a veces hasta seis años. Se cree que actualmente, la diferencia se debe a la contaminación. Jaguar (Panthera onca) Género

Especie

Nombre común

Distribución

Categoría

Panthera

onca

Jaguar, tigre

No endémica

P

Es el felino más grande de América. Algunos consideran que todos los jaguares son una sola especie; sin embargo, otros piensan que se subdivide entre tres a ocho subespecies, de las cuales, en México viven cinco Panthera onca: P. o. hernandesii, P.o. arizonensis, P. o. centralis, P. o. goldmani y P.o. veraecrucis Su corpulencia cambia con respecto al área donde vive; en Mesoamérica son más pequeños que en Sudamérica. En México las hembras miden de 1.57 a 2.19 m de largo y los machos de 1.72 a 2.41 m. El peso es mayor en machos (64 a 114 kg) que en hembras (45 a 82 kg). En Sudamérica se han registrado jaguares de hasta 158 kg; tiene glándulas de olor en la barbilla con las que marca su territorio. Hábitat: Solía vivir desde el suroeste de Estados Unidos hasta el sureste de Argentina. En México era abundante en la planicie costera del Pacífico y Golfo de México, y en las serranías de Sonora en la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental, hasta el sureste mexicano en la parte centro de Campeche y en los bosques tropicales de Chiapas. El clima de los hábitats del jaguar es variado: tropical monzónico, tropical de sabana, árido estepario, templado ecuatorial en regiones de baja altitud. Dieta: Es carnívoro y come gran variedad de presas (85 reportadas), principalmente mamíferos como pecarí, tapir, venado, tejón, coatí entre otros. Además come aves, peces, reptiles, tortugas y algunos invertebrados. Algunos individuos se alimentan de ganado doméstico. Amenazas: La pérdida de hábitat por actividades agropecuarias, la cacería indiscriminada, por considerársele una amenaza al ganado, y la escases de sus presas son los principales factores de riesgo para el jaguar. La incidencia de enfermedades en la fauna silvestre resultado de la introducción de especies domésticas, también puede tener efectos devastadores en las poblaciones. El hábitat continúa amenazado en las regiones donde se conocen poblaciones de jaguar, principalmente porque cientos de hectáreas son destruidas o fragmentadas anualmente en el territorio mexicano debido a las actividades agropecuarias. Lobo mexicano (Canis lupus baileyi) Género

Especie

Subespecie

Nombre común

Distribución

Categoría

Canis

lupus

baileyi

Lobo mexicano

No endémica

E

El tamaño del Lobo Mexicano varía entre 1 y 1.2 m de largo total y su altura a la cruz es de 60 a 80 cm. Los machos son más grandes que las hembras. Los machos pesan en promedio 30 y 40 kg y las hembras entre 25 y 30 kg. Un lobo del norte del continente puede alcanzar el doble de peso.

Hábitat: La distribución del Lobo Mexicano se extendía en el suroeste de los Estados Unidos (Arizona, Nuevo México y Texas) y en México en la Sierra Madre Occidental (Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Jalisco), la Sierra Madre Oriental (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo), el Eje Neovolcánico (Estado de México, Morelos, Puebla) y en las montañas de Oaxaca. En las últimas décadas no se ha podido encontrar ninguna población viable en vida silvestre. El Lobo Mexicano vivía en climas templados del tipo semiárido a seco estepario (BS) y templados (C). Sin embargo, era un lobo que se adaptaba aún a las condiciones de los desiertos mexicanos. Dieta: Su principal fuente de alimento en vida silvestre es el venado cola blanca, pecarí de collar, conejos, liebres, guajolote silvestre y muchas especies de roedores. Es probable que la disminución del Lobo Mexicano, permitiera el aumento de las poblaciones de coyote. Amenazas: Los principales factores que redujeron la población de Lobo Mexicano hasta llevarlo a su extinción fueron su cacería indiscriminada y el envenenamiento. Otro probable factor es que las presas del lobo hayan disminuido debido a la cacería de subsistencia. Oso negro (Ursus americanus) Género

Especie

Subespecie

Nombre común

Distribución

Categoría

Ursus

americanus

eremicus

Oso negro

No endémica

P

El Oso Negro (Ursus americanus) es uno de los carnívoros más grandes de América, su forma es la de un oso típico, con cuerpo robusto y peludo, patas medianamente largas, rostro con hocico largo, grandes garras con cinco uñas no retráctiles en cada una, cola corta, y sus orejas redondas no son muy grandes. El macho es un 20% de mayor tamaño que la hembra, pudiendo medir entre 1.4 y 2 m de largo. La hembra mide entre 1.2 y 1.6 m. Su peso está entre 90 y 216 kg Hábitat: El Oso Negro vive en grandes extensiones desde el oeste de Alaska, hasta el este de Canadá a través de todo su territorio, hasta el Labrador y Terranova; hacia el sur por buena parte del oeste, este y centro de Estados Unidos, hasta el norte de México en los estados de Sonora, Nuevo León, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua; y probablemente Durango. Históricamente vivió en México sobre las Sierras Madres Occidental y Oriental, abarcando los bosques templados de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Nayarit y San Luis Potosí Dieta: Se considera omnívoro, su dieta consiste principalmente de bayas, flores, hierbas, tubérculos y frutos secos; complementada con carroña, peces, insectos, miel y ardillas. En algunas regiones se aventura a zonas abiertas y más secas, donde pueden comer otro tipo de frutos incluso tunas. En México su dieta está compuesta aproximadamente de 75% materia de origen vegetal y 25% materia de origen animal. Amenazas: La destrucción del hábitat del Oso Negro, junto con la extensa cacería a la que fue sometido principalmente en la primera parte del siglo pasado ha provocado la reducción de sus poblaciones hasta ocupar ahora solo el 30 o 40% de su distribución original. La destrucción de los bosques templados aún es la principal amenaza para la supervivencia de la especie; si bien, su cacería está regulada por el gobierno. Un aspecto vulnerable en la especie, es la lenta capacidad que tienen para reproducirse. El Oso Negro vive en promedio unos 20 años en estado silvestre, algunos hasta 30; mientras un porcentaje importante solo llega a los 10 años. Vaquita marina (Phocoena sinus)

Orden

Familia

Genero

Especie

Cetacea

Phocoenidae

Phocoena

sinus

Nombre común vaquita marina

Distribución endémica

Categoría P

Es un cetáceo endémico de aguas mexicanas que habita en la reserva de la biósfera del alto golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo. Así, en ningún otro sitio del mundo existe este sorprendente animal de 150 cm que pesa hasta 50 kg. Hábitat: Esta marsopa es endémica del extremo septentrional del Golfo de California o Mar de Cortés. Las vaquitas marinas viven en lagos poco profundos a lo largo de la costa, tanto que su espalda llega a sobresalir de la superficie del agua. Las vaquitas tienden a escoger hábitats con aguas turbias, porque poseen un alto contenido de nutrientes. Estos nutrientes ayudan a atraer pequeños peces, calamares y crustáceos que les sirven de alimento. Ellas son capaces de resistir las altas temperaturas del Golfo de California. Dieta: Las vaquitas son depredadores no selectivos de peces y calamares en esta área. Algunas de las presas más comunes son corvinas y truchas. Como otros cetáceos las vaquitas pueden localizar a su presa, también les es posible localizar a su presa siguiendo los sonidos de sus movimientos. Amenazas:  La mayor amenaza es el uso indiscriminado de redes de enmalle para la pesca de totoabas, el cual es un pez grande, que también se encuentra en peligro de extinción, y se localiza en el golfo de México. El comercio del pez totoaba se debe a que su vejiga natatoria es muy apreciada en China.  Otras posibles amenazas son las alteraciones y contaminación del hábitat. El hábitat de la vaquita es pequeño y el suministro de alimento en el ambiente marino es afectado por la calidad y el nivel de nutrientes. Tortuga caguama (Caretta caretta) Orden

Familia

Genero

Especie

Nombre Distribución Categoría común Testudines Cheloniidae Caretta caretta tortuga no endémica P caguama También conocida como tortuga boba, cayume, o cabezona, es la única especie del género Caretta, que pertenece a la familia Cheloniidae, dentro de la superfamilia de las tortugas marinas.

Hábitat: pasa la mayor parte de su vida en el mar y en aguas costeras poco profundas. Rara vez sube a la costa, con excepción de breves visitas de las hembras para excavar nidos y depositar sus huevos. C. careta tiene una distribución cosmopolita, reproduciéndose en el más amplio rango geográfico de todas las tortugas marinas. Habita en el océano Atlántico, Índico y Pacífico y el mar Mediterráneo. Dieta: Es omnívora, presentando el mayor número de presas conocidas entre todas las tortugas marinas. Sus principales presas incluyen invertebrados bentónicos, como gasterópodos, bivalvos y decápodos, isopodos y cirripedios, esponjas, corales, pennatuláceos, cefalópodos, braquiópodos, briozoos, erizos, pepinos de mar, peces, tortugas recién nacidas, pero también insectos, algas. Amenazas:  Las tortugas fueron intensamente cazadas por su carne y sus huevos. Aunque la caza ha disminuido debido a la legislación internacional que las protege, todavía se consume carne y huevos de tortuga en

los países donde no se hacen cumplir estrictamente las leyes. En México por ejemplo, los huevos de tortuga son un plato común, y los lugareños afirman que los huevos son un afrodisíaco.  La invasión y destrucción de hábitat por los humanos es otra amenaza para las tortugas marinas. En condiciones naturales optimales, las playas de anidación son playas de arena abiertas que se extienden por encima de la línea de marea alta. Sin embargo, las playas explotadas suelen tener construcciones encima de la línea de marea alta y priva las tortugas de sitios de anidación adecuados, obligándolas de anidar más cerca de las olas.  Las variaciones anuales de las temperaturas climáticas pueden afectar la proporción de machos y hembras entre los neonatos, ya que la temperatura del nido determina el sexo de las crías. Temperaturas elevadas pueden sesgar los coeficientes de género a favor de las hembras. Guacamaya roja (Ara macao) Orden

Familia

Genero

Especie

Nombre Distribución Categoría común Psittaciformes Psittacidae Ara macao guacamaya no endémica P roja Es una de las nueve especies existentes del género Ara, es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso. Se distingue por su plumaje de colores vivos, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas con verde que inician desde las alas hasta su cola. Habitat: Habita en selvas medianas subcaducifolias, selvas altas subperennifolias, selvas tropicales de tierras bajas, bosques abiertos, llanuras húmedas y sabanas, tanto en las zonas montañosas como en aquellas cercanas a las costas de los océanos Pacífico y Atlántico. Igualmente, habita en porciones remotas de bosque húmedo y bosque en galería, y busca preferentemente los climas tórridos, calientes y húmedos con temporada corta de secas, además de desplazarse según las estaciones debido a la disponibilidad de alimentos. Esta especie se distribuye desde el sureste de México hasta el norte del estado de Mato Grosso, en Brasil y el departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, lo que incluye América Central y la región de la Amazonia. Dieta: El guacamayo rojo puede adaptarse a una amplia variedad de alimentos para su dieta, aunque es predominantemente granívora. De hecho, las semillas representan tres cuartas partes de su dieta, en comparación con, por ejemplo, las frutas, que solamente representan el 6 %. Además de semillas y frutas, se alimenta de nueces, néctar, insectos, flores o incluso otras partes de la planta, como las hojas y el tallo. Amenazas: Entre los principales factores que ponen en riesgo la supervivencia de esta especie están la destrucción de su hábitat a causa de la deforestación, la industria petrolera y las quemas forestales intencionales; la fragmentación de las poblaciones, el tráfico comercial de plumas, huevos y especímenes como tal para venderlos como mascotas, así como el hecho de ser una especie endogámica y con bajas tasas reproductivas, y la especialización de la dieta de algunas poblaciones. Ocelote (Leopardus pardalis) Orden

Familia

Genero

Especie

Nombre Distribución Categoría común Carnivora Felidae Leopardus pardalis tigrillo, no endémica P ocelote El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 ...


Similar Free PDFs