Los insectos en peligro de extinción PDF

Title Los insectos en peligro de extinción
Course Entomologia general
Institution Universidad Nacional Agraria La Molina
Pages 6
File Size 169.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 172

Summary

Resumen de la realidad mundial sobre la silenciosa desaparición de los insectos por el uso indiscriminado de pesticidas...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

“LA DESAPARICION DE LOS INSECTOS Y SU RELACION CON LOS AGROQUIMICOS” CURSO: PERU EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL A AL LUMNA: MARIA DE FATIMA ROJAS GUTIERREZ F FA ACULTAD: ECONOMIA Y PLANIFICACION P PR ROFESORA: NILDA DE VARAS

LA MOLINA

INTRODUCCION Tres cuartas partes de la población mundial de insectos ha desaparecido en los últimos 30 años; muchas especies se han extinguido. En 2017, se publicaron varios estudios de larga duración que compartían la misma certidumbre: en los últimos 30 años ha desaparecido hasta el 75% de la población mundial de insectos. El alcance de esta extinción de especies es de tal magnitud que algunos científicos temen que haga peligrar el ciclo global de la vida. No sólo la disminución de la población de abejas, sino la extinción masiva de insectos tiene graves consecuencias para los habitantes de la Tierra. (Torsten Mehltretter, Deustsche Welle; 2018). “Los insectos no solo juegan un papel importante en nuestra producción de alimentos, proporcionando un servicio de polinización, sino que también son alimento para todo tipo de animales. Sin insectos, los anfibios y las aves morirían de hambre y los peces tendrían dificultades para encontrar comida suficiente. Asimismo, también limpian los cadáveres de animales muertos en la naturaleza y descomponen los residuos vegetales. Sin ellos, la vida tal y como la conocemos no existiría. La palabra catastrófica es apropiada porque la desaparición de los insectos tendría graves consecuencias para innumerables vertebrados que dependen de ellos. Y eso daría lugar al colapso de ecosistemas enteros”, declara Francisco Sánchez-Bayo, científico ambiental de la Universidad de Sydney (Australia).

El comportamiento de los pesticidas en el ambiente Según Perfecto del año 1995, la consecuencia de la acción de los plaguicidas es que hay una pérdida de la biodiversidad en los agroecosistemas, en donde solo se favorece la presencia del monocultivo. Y gracias a otras investigaciones como la de Wesseling y Castillo en 1992 han cerciorado los resultados de los pesticidas, señalando que, en una gran parte de los casos, el porcentaje de la cantidad de los plaguicidas aplicados que alcanzan las plagas es menor al 0,1%. Por consecuente, la mayor parte de estos se distribuye en el ambiente, hacia el cual extiende sus efectos tóxicos de acuerdo a las circunstancias dadas. A la contaminación del ambiente pueden añadirse otros efectos colaterales indeseables como las intoxicaciones agudas y crónicas en los seres humanos, el desarrollo de tolerancia y resistencia a estas sustancias por parte de los organismos que se desean controlar, la degradación microbial aumentada, el aumento cuantitativo de organismos que llegan a alcanzar el estatus de plaga, la disminución de la cantidad y la calidad de la producción agropecuaria, así como también problemas de tipo legal y económicos asociados a los efectos provocados por los pesticidas.(Garcia 1997) La pérdida de los polinizadores

La polinización puede ocurrir por acción del viento, la gravedad y los animales. No obstante, la mayoría de los casos ocurre debido a los animales (80%), dentro de los cuales se encuentran: los pájaros, murciélagos e insectos principalmente. (Klatt et al., 2013). Entre los insectos que más contribuyen al aumento de la rentabilidad de los cultivos agrícolas se destacan las abejas nativas, abejas de la miel (Apis mellifera), los abejorros, megachílidos, entre otros. (Hanley et al., 2015; Klein et al., 2003) En los últimos 30 años la población de insectos ha disminuido hasta un 75%. No se sabe con exactitud cuántas especies de insectos han desaparecido. El investigador de mariposas en Alemania Matías Nub, señala que los insectos son un indicador de que algo está cambiando dramáticamente en nuestro medio ambiente. El hombre ha subestimado el valor de los insectos porque son pequeños, sin recordar que muchas plantas producen semillas gracias a la polinización de los insectos, la fruta etc. Y mantienen la conservación de muchas especies de plantas. Según el experto en mariposas Diclef Coli, se experimenta la extinción masiva de mariposas y polillas es nuestro entorno, pero avisa que es alarmante como las polillas están muy amenazadas como la mayoría de los insectos en los últimos 20 años. Señala también que las muchas luces de nuestras ciudades generan contaminación lumínica. La luz ahora es omnipresente por lo menos en nuestra sociedad las lámparas de alumbrado público que tienen un gran espectro de luz especialmente en el área de onda corta y esto es particularmente atractivo para muchos insectos nocturnos. ¿Los herbicidas realmente matan a los insectos? Unos etólogos de la universidad de Toulouse en Francia documentaron cada trayecto de abejorros hasta unas flores con cámaras especiales y detectores de movimiento preparadas en una tienda y posteriormente en base a los videos de las diferentes cámaras se pudo conocer las rutas usadas por los abejorros y abejas, y salieron fascinantes resultados porque el cálculo de estas rutas es una tarea matemáticamente muy compleja mínimas perturbaciones tienen consecuencias fatales para el complejo sistema de orientación de los abejorros. Esta investigación se llevó con la sorpresa de que los abejorros y las abejas que se ponían en contacto con ciertos pesticidas (que en realidad no eran mortales) les hacía perder la orientación y ya no encontraban rutas óptimas para la recolección del polen, de este modo traían menos alimento a la colonia de abejas y esto como el efecto de una bola de nieve puede terminar en una desaparición masiva de colonias. Se sospecha de los pesticidas usados en la agricultura como el glifosato que se emplea ampliamente como herbicida agricultura según los fabricantes. Los investigadores estudiaron como las sustancias afectan el ritmo cardíaco de las abejas en una prueba de laboratorio en el que se mantiene la función cardíaca de las abejas que no tuvieron contacto con el glifosato y abejas en contacto con el glifosato. Después de unos minutos el ritmo cardíaco retrocede en un 80% en promedio, la dosis el Round-up y el ingrediente activo glifosato reducen el ritmo cardíaco la abeja y

consecuentemente se reduce la cantidad de oxigenación para el cerebro y otros órganos. Entonces eso es fatal, los productos químicos confunden aturden o matan a nuestros insectos, las sustancias los afectan y pueden hacer que ya no encuentra en su propio nido y sus crías mueran de hambre o porque no logran encontrar un compañero y ni siquiera se produzca la procreación, pero no sólo los pesticidas son la causa de hacerles más difícil la supervivencia las abejas sino también a los escarabajos, las libélulas, los sírfidos etc. (Brändlin 2018) Según el biólogo Trillan la desaparición no solo es de las abejas melíferas sino de 560 especies de abejas silvestres que son en realidad un grupo crucial. La resistencia a los insecticidas La resistencia es definida como el desarrollo de la habilidad de tolerar dosis de tóxicos, las cuales resultarían letales a la mayoría de los individuos en una población normal de la misma especie. (WHO, 1957). Según la FAO (1970), es una respuesta disminuida de la población de una especie de animales o plantas a un plaguicida o agente de control como resultado de su aplicación. Según Miller (1988) se clasifican en 4 categorías: 1. Resistencia por comportamiento: el insecto no entra en contacto con el depósito del insecticida. 2. Resistencia a la penetración: donde la composición del exoesqueleto llega a ser modificada inhibiendo la penetración del insecticida. 3. Sitio insensible: el sitio químico de acción para el insecticida se modifica reduciendo la sensibilidad a la forma activa del insecticida. 4. Resistencia metabólica: la vía metabólica del insecto llega a ser modificada detoxificándose el insecticida o negando el metabolismo del compuesto aplicado en su forma tóxica. La resistencia no se debe combatir usando una mayor cantidad de plaguicidas, sino usándolos de manera más racional. Cuando un plaguicida pierde su eficacia porque la población puede sobrevivir a una dosis que en el pasado era mortal, es una indicación de que los genes de resistencia se han concentrado significativamente. La solución más viable es que use un plaguicida que sea efectivo y que no comparta ningún mecanismo de resistencia importante con el plaguicida inefectivo. Obviamente, se tendrá que determinar si la aplicación del plaguicida fracasó por causa de la resistencia o por otros factores como: aplicación defectuosa, condiciones ambientales desfavorables, producto alterado, entre otros. Siguiendo esta recomendación usted evitará que la resistencia alcance proporciones alarmantes. Según Beingolea (1958) un programa tal tendría que ir acompañado del empleo de insecticidas que no provocan resistencia o problemas de plagas secundarias, por lo menos no en la medida de los nuevos insecticidas, como los

orgánicos vegetales y los insecticidas minerales; al mismo tiempo deberían ampliarse las investigaciones ecológicas sobre los insectos nocivos, el conocimiento de sus enemigos naturales y el estudio de las formas de contribuir a su propagación artificial y establecimiento de condiciones que los favorezcan. Un conocimiento tal permitiría, tal vez, encontrar medidas culturales, fechas de siembra, etc. que en cierta medida evitarían o reducirían sus ataques y determinar parásitos y predadores y enfermedades que pudieran propagarse artificialmente para lograr un grado eficaz de control. CONCLUSIONES Ahora que gracias a las investigaciones conocemos la realidad de los insectos debemos comenzar a proteger la biodiversidad, extender la protección a los insectos y tomar medidas urgentemente, empezando por las acciones políticas, porque nosotros los ciudadanos no podemos hacer mucho, puede hacer algo a pequeña escala, pero en general es una responsabilidad de los gobiernos, de cambiar y establecer leyes estrictas que protejan la biodiversidad, que restrinjan el uso de agroquímicos con evidencias de ser muy tóxicos y también de iniciar campañas que capaciten a los agricultores para el uso de medios naturales para el control de plagas y malezas, la rotación de cultivos y enseñar que los plaguicidas solo se emplean como último recurso para controlar una plaga o brote de malezas; que sean políticas que no se dejen corromper por empresas poderosas y que pongan en primer lugar la seguridad alimentaria de su país. Sabemos que el clima cambia a gran escala y nos enfrentamos a nuevos desafíos en el futuro, la biodiversidad es realidad el tesoro y también el patrimonio de la humanidad, los insectos ya no pueden ser subestimados por más tiempo, gracias a ellos aun existimos.

BIBLIOGRAFIA

 MARTIN-CULMA, Nazly Yolieth; ARENAS-SUAREZ, Nelson Enrique. Daño











colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 232-240 http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113 Jaime E. Garcia. (1997). Consecuencias colaterales indeseables. En CONSECUENCIAS INDESEABLES DE LOS PLAGUICIDAS EN EL AMBIENTE(122-124). Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica : AGRONOMIA MESOAMERICANA . Universidad Nacional de Colombia Pontificia Universidad Javeriana. (Septiembre 9-11, 2015). X COLOQUIO DE INSECTOS SOCIALES UNION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LOS INSECTOS SOCIALESIUSSI ´ SECCION DEL “NORTE SURAMERICANO” ´ 2015. Boletin del Museo de Entomologıa de la Universidad del Valle, Suplemento:1-86, 65. Juan A. Bisset. (2002). Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. En MED TROP(54(3):202-219). INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL “PEDRO KOURÍ”: REV CUBANA . Anne-Sophie Brändlin. (25.09.2018). Glifosato: no solo mata la maleza, también a las abejas. 2018, de DW (Deutsche Welle) Sitio web: https://www.dw.com/es/glifosato-no-solo-mata-la-maleza-tambi%C3%A9na-las-abejas/a-45637342 Katharina Wecker. (23.10.2019). ¿Cómo podemos detener la extinción de los insectos?. 2019, de DW (Deutsche Welle) Sitio web: https://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-podemos-detener-laextinci%C3%B3n-de-los-insectos/a-50948997...


Similar Free PDFs