Esquemas Temas 20, 21, 25, 32, 35 PDF

Title Esquemas Temas 20, 21, 25, 32, 35
Author Rose Brun
Course Historia Medieval II: siglos XIII-XV
Institution UNED
Pages 10
File Size 849.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 169

Summary

Esquemas Temas 20, 21, 25, 32, 35...


Description

TEMA 20. IGLESIA, ESPIRITUALIDAD Y CULTURA. SIGLOS XI-XIII 1. Reforma eclesiastica a mediados del siglo XI

- Nuevos modelos de vida monásticos - Renovación del monacato hasta finales del siglo XII. - Deseo: Retorno a la pureza original monástica.

MOVIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REFORMA

Cartuja Cister

San Bernardo de Claraval

Fundador, San Bruno. El modelo de su cartuja, es con celdas independientes construidas en torno a un claustro y una capilla rústica, que sirvió de modelo a las demás casa de la orden. Fundador, Roberto de Molestes, en 1098. San Bernardo de Claraval fue su gran impulsor. - Rechazo de toda riqueza o lujo, incluso alimentos, objetos y vestimentas. - Negativa a aceptar tierras, rentas o campesinos que trabajen para el monasterio. - Complejo reparto de responsabilidades. - Colaboración de forma decisiva en la colonización y evangelización de tierras nuevas.

Verdadero creador de Cister. Fundador del monasterio de Clairvaux o Claraval en 1115

ABADIAS CABEZA DE LA CONGREGACIÓN CISTERCIENSE

IV CONCILIO DE LETRAN - 1215

El Cister tropieza con

- Clairvaux. - La Ferté. - Pontigny. - Morimond. - Citeaux.

Dispuso que todas las órdenes monásticas adaptaran su organización al modelo cisterciense

Tentaciones y casos de enriquecimiento. Aumento de las propiedades.

MOVIMIENTOS PARALELOS AL CISTER

PREMONSTRATENSES: 1119 (Laón, Holanda y Alemania del Este). CARTUJOS: 1084. GILBERTINOS (Inglaterra). Mayor aislamiento del mundo, vuelta a la vida interior a través del aislamiento, la austeridad y la ascesis.

NACIMIENTO DEL MISTICISMO FEMENINO

Representado por HILDEGARDA DE BINGEN (1098-1179) e ISABEL DE SCHÖNAU.

2. Herejías y movimientos heterodoxos

HEREJIAS: - Doctrina religiosa opuesta al dogma de la una iglesia. Persecución y exterminio de los herejes. Los herejes son portadores de una epidemia que podría destruir el cuerpo eclesiástico. MOVIMIENTOS HETERODOXOS: Pobreza voluntaria. Dualismo maniqueo de los cataros Creencias de carácter milenarista.

V A L D E N S E S

C A T A R O S

Miembros de un grupo cristiano surgido a partir de un movimiento que se oponía a la autoridad eclesiástica. Creado por Pierre Valdo, en la 2ª mitad del S XII. Grupo conocido como “Los pobres de Lyon”. Voto de pobreza. Difusión de una religión, asociada de forma errónea con los Cátaros. Se extendieron por toda Europa. Fueron victimas de la Inquisición en Francia y en 1487 Inocencio VIII, organizó un cruzada contra ellos.

Nombre adoptado por muchas sectas heréticas cristianas, que alcanzaron en esta época una enorme difusión. Creencia de que el universo estaba compuesto por dos mundos en conflicto: uno espiritual, creado por Dios. Otro material, forjado por Satán. Basados en la doctrina religiosa del maniqueísmo. Tienen un carácter conservador. Influyeron en Cataluña y a lo largo del Camino de Santiago. Rasgos Cristianos: Continua mención a las sagradas escrituras. Deseo de vida piadosa y ascética. Aceptación de los pecados. Pero a su vez rechazaban la validez de sacramentos y creencias cristianas: Bautismo. Hostia y Cáliz como cuerpo y sangre de cristo. Resurrección de los cuerpos. Aparente respeto al cristianismo, que incluía prácticas de otras herejías, como el rechazo a la pena de muerte. Se van a organizar según hayan recibido o no el CONSOLAMENTUM, que es el acto litúrgico de renuncia al mundo: Puros o perfectos, que tras recibir el consolamentum van a vivir en castidad, abstinencia y pobreza. Los fieles, que no reciben el consolamentum hasta la hora de su muerte, pero apoyando la difusión de la fe y practicándola en un grado menos elevado.

INQUISICION

Cruzadas de los pobres y Pastoureaux

Va a ir en contra de los que mantienen una negativa a aceptar la fe, llevando aparejado el peligro para la armonía y la paz de la sociedad cristiana de la época. Pena de muerte en la hoguera para los herejes que no se retractaban o recaían. La inquisición despertó diversas e importantes resistencias a lo largo del siglo XIII, sobre todo por sus abusos. La inquisición no espera la denuncia, sino que fomenta y busca a los culpables de herejía.

Son antijudios. Produjeron muertes, distorsiones y bautismos forzados. Hostiles a la riqueza y a sus poseedores, a los que consideran como encarnación del mal.

3. RENACIMIENTO INTELECTUAL, LITERARIO Y ARTISTICO

LATÍN, lengua escrita de cultura. Las fuentes de conocimiento: Siglo XIII, recuperación de la obra de Aristóteles. Centros de Traducción. Centros de Enseñanza.

CENTROS DE TRADUCCION Uno de los fenómenos culturales más interesantes de la plena Edad Media es la realización de traducciones al latín (y del latín a las lenguas romances), de obras hasta entonces solo disponibles en griego y en árabe. Unos centros de traducción, estuvieron situados en ciudades recién conquistadas a los árabes, que mantenían por ello todavía vivas las tradiciones islámicas y donde podían encontrarse intérpretes y traductores tanto musulmanes como judíos. Destacaron principalmente en la península ibérica, Toledo, Huesca y ciudades del valle del Ebro. Otros fueron Pisa, Venecia, Palermo, Roma. Pedro el Venerable, abad de Cluny, en un intento de aproximación a la religión islámica, encargó la traducción del Corán, durante su viaje a la España cristiana en los años 1141 a 1143. En los centros hispánicos se va a dar una confluencia de traductores procedentes de todos los reinos europeos que trabajaron junto con judíos, mozárabes y musulmanes. Toledo pasó a ser el centro principal de traducciones desde 1160, adquiriendo el famoso nombre de "Escuela de Traductores". Destacan como traductores, Juan de Sevilla, Juan David, Gerardo de Cremona. Entre los traductores italianos van a destacar Jacobo de Venecia, Burgundio de Pisa, Leonardo de Pisa, Juan el Sarraceno, traductores de obras médicas a fines del siglo XI.

Alfonso X con los Traductores de Toledo Esta imagen reproduce una de las miniaturas que ilustran las Cantigas de Santa María, y pertenece a uno de los dos códices de que se componen éstas y que se hallan conservados en la biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). En ella aparece representado el monarca medieval de Castilla y León, Alfonso X el Sabio, junto a miembros de la reputada Escuela de traductores de Toledo.

CENTROS DE ENSEÑANZA Primero van a ser escuelas monásticas, dedicadas a la enseñanza religiosa y litúrgica. En el Siglo XII, la función docente de los monasterios se extingue por ampliación de centros de estudios urbanos. Aparecen en el siglo XIII las universidades: Reims. Lieja. Laon Chartres. Estudio de artes liberales y Teología. Los profesores y estudiantes van a ser Clérigos. Derecho se va a impartir en las universidades de Pisa y Bolonia. Medicina en Montpellier y Salerno

FILOSOFIA

Va a adquirir importancia la Filosofía. Van a destacar: Anselmo, arzobispo de Canterbury. Aplicaba elementos de lógica a la reflexión sobre los misterios de la fe, y la necesidad de creer en ellos. Reflexiona sobre la existencia de Dios y la inevitabilidad de la encarnación divina. Pedro Abelardo: Algunas de sus doctrinas fueron condenados por Bernardo de Claraval en 1140 y fue acogido por Pedro el Venerable, muriendo allí en 1142. Escribió “Historia de mis desventuras”, una reflexión autobiográfica. Ricardo de San Víctor: Gran calidad de las razones utilizadas para sustentar la necesidad de la fe. Juan de Salisbury: Estudió en Chartres. Escribió dos tratados: - Metalogicon, sobre la organización de las enseñanzas y sobre la lógica aristotélica. - Policraticus, sobre la ética del poder.

4. ORDENES MENDICANTES Desarrollarán su misión en las ciudades y pueblos, vivirán de la limosna y con su vida y ejemplo instaran a los fieles a la perfección cristiana

FRANCISCANOS

DOMINICOS

SAN FRANCISCO DE ASIS (1182-1226). Creó una orden de frailes menores, los Franciscanos aprobada en 1209 y otra para mujeres, las Clarisas, aprobada en 1212. En 1221 se creó una 3ª orden mixta. Los franciscanos van a estar dedicados a la predicación, vida pobre, pura e itinerante, basada en la limosna y en el trabajo retribuido a voluntad, y nunca con dinero. Entre las características de los franciscanos van a estar: Noviciado de 1 año. Voto de pobreza, castidad y obediencia. Control de la predicación

DOMINGO DE GUZMAN (1170-1221). Fundó La orden de los Dominicos. Dedicados a la predicación dogmática y moral, itinerantes y pobres, forma de vida casi monástica. Va a ser una orden menos dominante que los franciscanos. Nació para contrarrestar la influencia de los cataros en el sur de Francia. Van a estar bajo la dependencia directa del papa.

Diferencias Dominicos-Franciscanos Dominicos: - Al frente van a tener un prior. - Libres de crisis internas. - Más importancia a la vida teológica y a la disciplina intelectual. Franciscanos: Al frente un guardián. Religiosidad laica, predicación sencilla, confesionario. Aparición de una rama femenina, Las Clarisas. Capacidad de mover a los miembros de uno a otro convento según necesidades de la misiónPredicación o enseñanza.

CLARISAS

MODELOS DE LAS ÓRDENES MENDICANTES (Comunidades de Ermitaños)

Desde 1212. Orden religiosa femenina. Nacen como monjas de clausura. Vida seglar. Fundada por Santa Clara de Asis.

CARMELITAS: Desde 1185. Establecidos en Italia, España e Inglaterra. En el siglo XIV aparece una rama femenina. AGUSTINOS: (1256). MERCEDARIOS: (1235). TRINITARIOS: (1198). SERVITAS: Ya en el siglo XV, dedicados fundamentalmente al ejercicio de obras de caridad y a la docencia.

El II Concilio de Lyon (1274), prohibió la fundación de nuevas órdenes

5. APOGEO DE LA CULTURA MEDIEVAL UNIVERSIDADES

Centros de saber y formación de futuras clases rectoras de la sociedad. Las primeras universidades nacieron cuando comenzaba el siglo XIII. Estudios de Derecho y Teología. Nacimiento de las 2 grandes corrientes del pensamiento medieval: Platonismo. Aristotelismo. París, Bolonia y Oxford, fueron los centros universitarios principales para el estudio de Teología, derecho y ciencias, respectivamente.

Tipos de fundación y órganos universitarios P A R I S

Escuela catedralicia. Su maestrescuela enseñaba gratuitamente a clérigos de su iglesia, y a estudiantes pobres. Confería LICENTIA DOCENDI a cualquier maestro apto, que podía abrir una escuela y enseñar, cobrando a los estudiantes. Destacó por los estudios de Teología. Tuvo enfrentamientos con el obispo en busca de autonomía. La universidad va a mantener un procedimiento de control sobre sus miembros: Se limita el nº de cátedras con maestros provistos de Licencia Docendi. Se fija el curso de los estudios. Se fija la disciplina a respetar

OXFORD

B O L O N I A

Muy concurrida desde mediados del Siglo XII. Ofreció becas a sus estudiantes. No hubo enfrentamiento como en París.

Famosa en el siglo XII por sus estudios jurídicos. Destacó en el campo del Derecho. La escuela originaria era municipal. Profesorado a suelto, que formó una corporación universitaria. Desde 1158 los AUTHENTICA HABITA otorgados por Federico I les capacitaban para organizarse en NACIONES, cada cual con un rector al frente, posteriormente estas naciones se federarían en 2 grupos: Citra. Ultramontanos. Desde 1259, los universitarios podían llamar a maestros extranjeros para que enseñaran en Bolonia y a partir de 1280 la universidad contrataba a todo el profesorado, que recibía su sueldo de la cuidad.

La organización universitaria parisina inspiró la de la mayoría de los otros estudios generales. La universidad era una federación de escuelas o cátedras, cuyo número y funcionamiento se regulaba en los estatutos.

Sobre todo en Arte, las organizaciones universitarias fueron las naciones, que eran 4 desde 1222: Inglesa, que incluía a los estudiantes alemanes. Francesa, con españoles e italianos. Normanda. Picarda, con los flamencos. Cada nación elegía un procurador y a partir de 1231, los 4 procuradores designaban un rector en entre los maestros de arte, cargo de corta duración.

FACULTAD

FACULTAD

Agrupación de maestros y estudiantes de la misma disciplina. En ella se integraban las correspondientes cátedras o escuelas. Había 4 en Paris: Artes, Teología, Derecho y Medicina.

ESTATUTOS UNIVERSITARIOS

TEXTOS

Los estatutos universitarios regulaban los tiempos y contenidos de estudios: En la facultad de Artes según el estatuto de 1215 se disponía que los estudios eran de 6 años y e luego examen ante un jurado de miembros de una de las naciones. En un año más, debía defender una DETERMINATIO, para obtener el grado de bachiller. En los 2 años siguientes enseñaba bajo el control de un maestro y tras nuevos exámenes obtenía la LICENTIA DOCENDI. En los estudios de Derecho o Medicina, eran 6 años y solo para los que ya eran maestros en arte. Teología, podían prolongarse los estudios 12 años, los 5 primeros para obtener el grado de bachiller. 2 años más de comentario y enseñanza de la Biblia. Otros 5 años de enseñanza universitaria hasta defender los exámenes finales y obtener el grado de maestro en Teología y la LICENTI DOCENDI.. No era posible ser maestro en Teología antes de los 34 ó 35 años. Los estatutos regulaban también: El calendario escolar, 140 días laborables completos a los largo del año. Los libros de texto. Procedimiento de copia. Formación de bibliotecas. Actos religiosos

Cada universidad se fundamentaba en sus textos: Arte: Aristóteles. Derecho: Graciano y Decrateles. Medicina: Hipócrates y Galeno. Obras de Avicena, Averroes y Rezhes. Teología: A parte de la Biblia, textos de Pedro Lombardo y Pedro “comestor”.

El crecimiento del nº de estudiantes obliga a la realización de copias de los textos a partir de los originales conservados, por los STATIONARII o bibliotecarios de la universidad.

PENSAMIENTO FILOSOFICO

Distinción Filosofía-Teología:

Alberto Magno

Tomás de Aquino (1224-1274)

Filosofía: Razón natural, aristotelismo. Teología: Fe, cristianismo.

Dominico. Reflexionó sobre temas a partir de la filosofía aristotélica y de sus comentaristas musulmanes. Va a tratar multitud de temas, que van desde la doctrina sobre el alma o el proceso de comprensión intelectual hasta la astronomía, la zoología o la jardinería. Hizo un comentario teológico completo a las “Sentencias” de Pedro Lombardo. Entre 1248 y 1254 regresa a la influencia neoplatónica, desde entonces hasta 1270 acumula comentarios a la obra de Aristóteles. Su obra SUMMA CREATURIS, concluida antes de 1250, es parte de una SUMMA THEOLOGICA inacabada.

Discípulo de Alberto Magno. Dominico. Estudió en París y Colonia. En su SUMMA expone las pruebas de Existir, que es Dios, reflexiona sobre la creación de los seres, se extiende sobre la voluntad humana y la búsqueda del bien y termina con la esperanza y fe en la resurrección.

A mediados del siglo XIII alcanzó su madurez la composición de grandes enciclopedias científicas, para uso a menudo extrauniversitario: - Natura Rerum de Tomás de Cantimpré. - Proprietatibus Rerum de Bartholomeus Anglicus. - Speculum Mundi de Vicente de Beauvais. - Opus Maius de Rogelio Bacón (1210-1292), que apela a la astrología, alquimia o la óptica. Esta última, gracias al interés mostrado hacia ella, alcanzó notables adelantos.

ESTUDIOS JURIDICOS

Bolonia, va a ser el principal centro de estudios del Derecho Romano redescubierto. Los estudiosos del derecho romano y canónico utilizaban como métodos principales: La GLOSSA, que analizaba un texto concreto, su significado, su concordancia o discordancia con otros textos. La SUMMA, es la exposición sistemática de algunos títulos o sobre alguna institución jurídica. El CONSILIUM, que era el dictamen ofrecido por el jurista. La compilación jurídica más completa fue DECRETUM (1140), dispuesta según un orden lógico que facilitaba su estudio. La otra gran fuente del derecho canónico fueron las DECRETALES pontificias sobre cuestiones de disciplina o moral, como el LIBER DECRETALIUM, del dominico Ramón de Peñafort, por encargo de Gregorio IX.

6. CONCILIOS ECUMENICOS

CONCILIOS DE LETRAN

- I CONCILIO DE LETRAN (1123): Convocado durante el pontificado de Calixto II y su decisión más importante fue la plena confirmación del Concordato de Works (1122), que puso fin a la Querella de las Investiduras entre las autoridades eclesiásticas y seculares. También adoptó cánones que prohibían la simonía y el matrimonio de clérigos, y anuló las ordenanzas del antipapa Gregorio VIII (1118-1121). - II CONCILIO DE LETRAN (1139): Tuvo lugar durante el pontificado de Inocencio II (1130-1143) y su convocatoria respondió al intento de resolver el cisma originado por el antipapado de Anacleto II (1130-1138), a cuyos seguidores excomulgó. Además, fueron renovados los cánones en contra del matrimonio de los clérigos y se prohibió la celebración de los torneos peligrosos. - III CONCILIO DE LETRAN (1179): Celebrado durante el pontificado de Alejandro II, estableció el procedimiento para la elección del nuevo papa, que exigía el voto favorable de dos terceras partes de los cardenales reunidos en cóncleve. - IV CONCILIO DE LETRAN (1215): Presidido por el papa Inocencio III, fue el más importante de los concilios lateranenses. En sus sesiones, celebradas entre el 11 y el 30 de noviembre de 1215, participaron dos patriarcas orientales, representantes de muchos príncipes seculares y más de 1200 obispos y abades. En sus 70 decretos se adoptaron importantes resoluciones, entre las cuales destacaron la condena de dos grupos religiosos, los Cataros y los Valdenses; la confesión de fe que definió por vez primera el dogma teológico de las transubstanción, una norma por la que se prohibía la fundación de nuevas órdenes monásticas; la obligación para los fieles, como mandato de la iglesia, de confesar y comulgar al menos una vez al año; y la preparación de una nueva Cruzada. - V CONCILIO DE LETRAN: Ya en el siglo XVI (1512-1517).

Inocencio III Durante su pontificado, el papa Inocencio III (1198-1216) desarrolló una actividad inusitada que le convirtió en uno de los más competentes de la edad media. Uno de sus últimos logros fue la convocatoria del IV Concilio de Letrán (1215). En la imagen aparece tal y como fue representado en un fresco del monasterio benedictino del Santo

Speco (Italia).

CONCILIOS DE LYON

- I CONCILIO DE LYON (1245): Decimotercer concilio ecuménico de la Iglesia, sus sesiones se desarrollaron en el 28 de Junio y el 17 de Julio de 1245, durante el pontificado de Inocencio IV. El papa convocó el concilio para derrocar a Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano, quien había apartado de Roma. El concilio excomulgó y depuso a Federico y liberó a sus súbditos de sus juramentos de lealtad, los hechos del concilio, no tuvieron consecuencias políticas. - II CONCILIO DE LYON (1274): Decimocuarto concilio ecuménico, sus sesiones tuvieron lugar entre el 7 de Mayo y el 17 de Julio de 1274, durante el pontificado de Gregorio X. Convocado ante todo para buscar la unificación de las iglesias de Occidente y de Oriente, aunque sería de carácter transitorio. También se establecieron normas, según las cuales los papas serían elegidos por un cónclave de cardenales. El concilio contó entre sus miembros con San Buenaventura, que falleció dos días antes de su clausura. Santo Tomás de Aquino murió cuando se dirigía hacia allí.

BIBLIOGRAFÍA: LADERO.- HISTORIA MEDIEVAL. Madrid editorial. año. ATLAS HISTORICO DE LA EDAD MEDIA, Ed. Acento de Ana Echevarria Arsuaga y José Manuel Rodríguez fotos: www.artehistoria.com + http://www.arrakis.es + http. www.uned.es + Enciclopedia Encart...


Similar Free PDFs