Estándares EBAU - Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico PDF

Title Estándares EBAU - Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico
Course Determina las remuneraciones del capital humano
Institution Bachillerato (México)
Pages 37
File Size 588.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 137

Summary

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del
Neolítico y las causas del cambio...


Description

BLOQUE 1. PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA



Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y del Neolítico y las causas del cambio(Similar a los apuntes)

La economía PALEOLÍTICA estaba basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Para desarrollarla utilizaron los primeros utensilios, tallados en piedra, a la que más tarde se añadió el hueso. La sociedad estaba organizada en hordas, pequeños grupos con lazos familiares, que solían ser nómadas, siguiendo las migraciones estacionales de los animales. Solían buscar refugio en cuevas. Al ser grupos pequeños todos los miembros tenían una función bastante similar, por lo que no existían apenas diferencias sociales. En el NEOLÍTICO, se seguía realizando una actividad cazadora-recolectora, pero apareció la agricultura y la domesticación de animales, con lo que se pasó de una economía exclusivamente depredadora a una productora. También se desarrolló una actividad industrial: cerámica, tejidos, cestería, rueda, piedra pulimentada. La necesidad de esta última hizo surgir la minería. Además, aparecieron individuos dedicados al comercio en cuanto empezaron a surgir los primeros excedentes en la producción. Al existir ya una clara división del trabajo, empezó a haber diferencias de riqueza y la sociedad se estructuró por primera vez en grupos sociales. Las nuevas actividades vinculadas a la tierra hicieron que la mayor parte de la población se hiciera sedentaria, con lo que aparecieron las viviendas estables. Surgieron también las primeras religiones. El cambio de la economía depredadora a la productora fue una necesidad causada por el aumento de la población y por la desaparición de parte de la caza al aparecer un clima menos frío.



Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos… (Ampliado con respecto a los apuntes)

En el siglo III a.C. el este y el sur de la Península estaban ocupados por los pueblos iberos, y el centro, oeste y norte por los celtas. El ÁREA IBÉRICA(pueblos como los turdetanos, los laietanos…) se encontraba más desarrollada porque habían tenido relación con los pueblos colonizadores: fenicios, griegos y, en esta época, también cartagineses. De los fenicios habían obtenido novedades como el hierro, la cerámica a torno, la explotación de las salinas y el primer alfabeto introducido en la Península; por ello, los iberos tuvieron alfabeto propio y los celtas no. De los griegos obtuvieron otras novedades como el cultivo de la vid y el olivo, uso del arado, acuñación de moneda, además de su avanzada organización política y su arte. Los iberos también pudieron recibir influencia del reino de Tartesos, que se encontraba evolucionado porque el estar en una zona minera le ponía en contacto con los colonizadores. Además, los iberos aportaron novedades propiascomo su metalurgia (falcatas) y su arte (sobre todo la escultura, como en la Dama de Elche). El ÁREA CELTA(pueblos como los astures, los galaicos, los vacceos…) estaba menos evolucionada por estar más alejada de las influencias mencionadas y porque estos pueblos eran de origen indoeuropeo, provenientes del centro de Europa, una zona que se encontraba culturalmente más atrasada que el Mediterráneo. La diferencia de nivel cultural se percibe muy bien en la escultura que, en el caso de los celtas, es muy simple (Toros de Guisando). No obstante, los pueblos celtas más cercanos a los iberos, como los celtíberos, estaban más desarrollados que los de, por ejemplo, la zona cantábrica.



Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo(Sintetizado con respecto a los apuntes)

La Romanización es la adopción por los habitantes de la Península de la organización política y social de Roma, sus costumbres, su religión, su cultura, su idioma… Este proceso no fue uniforme: en la zona mediterránea, más cercana a Roma y de cultura más avanzada, la romanización fue muy intensa; en el interior y en el norte, lo romano se mezcló con las formas indígenas que aún pervivían. La Romanización fue un proceso que se llevó a cabo a través de varios medios: - Creación de divisiones administrativas romanas: al principio hubo dos provincias, Citerior y Ulterior. Después se sustituyeron por tres: Baetica, Tarraconensis y Lusitania. En los últimos siglos se añadieron Cartaginensis y Gallaecia. - Extensión de la vida urbana. Los romanos crearon nuevas ciudades (colonias) y ampliaron las existentes. Algunas ciudades importantes fueron Tarraco, Emérita, Astúrica Augusta, etc, y solían presentar una organización en cuadrícula con dos calles principales, decumano y cardo. Una parte de la población pasó a vivir en ciudades, en las cuáles era más fácil adoptar los nuevos modelos que en una comunidad rural cerrada. - Una extensa reddevías de comunicación o calzadas permitían a los romanos controlar mejor el territorio (como la Vía de la Plata). - El papel del Ejército. La población tuvo bastante contacto con los legionarios romanos, que a veces se asentaban en la Península tras licenciarse. Incluso algunos indígenas se alistaban como tropas auxiliares. - Identificación de los dioses romanos con los existentes anteriormente, para que los nativos pudieran asimilarlos más fácilmente - Asimilación progresiva del latín por la población de Hispania - La concesión de la ciudadanía romana a los hispanos en el s. III por Caracalla.



Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza(Ligeramente ampliado con respecto a los apuntes al introducir algo sobre los principales reyes)

Entre los visigodos, la monarquía no era hereditaria sino electiva: el rey era elegido a la muerte del anterior por los principales nobles y eclesiásticos. Este sistema daba mucha fuerza a la nobleza y a los obispos, ya que cualquier candidato al trono sabía que su éxito dependía de ellos. (Otro efecto del sistema es que había numerosos asesinatos o destituciones de reyes, con lo que los reinados solían ser poco duraderos). Además, el rey estaba auxiliado en el gobierno por el OfficiumPalatinum, un consejo de los principales nobles. También estaba obligado a respetar las sugerencias del Aula Regia, una asamblea de nobles más amplia. A partir de la conversión del rey Recaredo al catolicismo (antes los visigodos eran arrianos), el rey también debía respetar las decisiones de los Concilios de Toledo, unas asambleas de obispos que intervenían tanto en cuestiones religiosas como políticas; esto hizo que también la Iglesia fuera ganando poder. Los principales reyes visigodos fueron: Leovigildo, que realizó las mayores conquistas territoriales; Recaredo, que introdujo el catolicismo como religión oficial; y Recesvinto que promulgó el principal código de leyes: Libro de los Jueces.



Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.(Igual que en apuntes)

La pintura rupestre cantábrica corresponde al Paleolítico Superior. Se llevaba a cabo en cuevas y abrigos rocosos. Es muy naturalista, aprovechando los salientes de la roca. Las figuras están policromadas y tienen carácter mágico: por ello se representaba, sobre todo, animales como bisontes o ciervos. No aparece la figura humana (aunque pueden aparecer manos impresas). Los principales ejemplos se encuentran en las cuevas de Altamira, El Castillo o Tito Bustillo La pintura rupestre levantina corresponde al Mesolítico. Es menos naturalista y más esquemática que el del Cantábrico. Suele ser monócroma. Aparece ya la figura humana, muy estilizada, desarrollándose escenas de recolección y, sobre todo, de caza (continúa la función mágica). Los principales ejemplos, en las cuevas y abrigos de Cogull, la Araña y Valltorta

BLOQUE 2.1.AL-ÁNDALUS 

Describe la evolución política de Al-Ándalus(Sintetizado con respecto a los apuntes)

1. EMIRATO DEPENDIENTE (711-756).-Tras la conquista, Al-Ándalus era una provincia del califato islámico.El califa, que estaba en Damasco, nombraba a un emir –o gobernador- para controlar Al-Ándalus. 2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929).- En Oriente, los Omeyas fueron derrocados por los Abasíes; pero un miembro de la familia Omeya logró escapar y se refugió en Al-Ándalus, dónde se proclamó emir independiente: era Abd-al-Rahman I. A partir del siglo IX, el Emirato empezó a perder territorios a favor de los cristianos por sus luchas internas. 3. CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031).-En 929 el emir Abd-al-Rahman III decidió proclamarse califa de Al-Ándalus.Controló los conflictos internos, mantuvo a raya a los cristianos obligándoles a pagar parias y dominó Ceuta y Melilla. Fue una época de esplendor militar y cultural que continuó con Al-Hakam II y con Hixam II. En época de éste último tuvo en realidad el poder su primer ministro Al-Mansur (o Almanzor), que aterrorizó a los reinos cristianos saqueando sus ciudades.Sumuerte abrió una lucha por el poder que provocó la desaparición del Califato en 1031. 4. REINOS DE TAIFAS E INVASIONES NORTEAFRICANAS (S. XI-XIII).- La desintegración del Califato dio lugar a muchos pequeños reinos “de Taifas”, que se enzarzaron en luchas entre ellos, lo que hizo que perdieran territorios ante los cristianos. A finales del siglo XI, ante la amenaza cristiana, algunos reyes pidieron ayuda a los Almorávides del Norte de África. Éstos volvieron a unificar por la fuerza Al-Ándalus y contuvieron el avance cristiano con victorias como Sagrajas. Sin embargo, su poder acabó disolviéndose. Volvieron a surgir entonces los Segundos Reinos de Taifas. A finales del siglo XII, otro imperio norteafricano, el de los Almohades, unificó otra vez por la fuerza Al-Ándalus. Tras algunas victorias fueron derrotados por los reyes cristianos en las Navas de Tolosa en 1212. Aún volvieron a surgir unos terceros reinos de Taifas, pero cayeron en manos cristianas (a pesar de la aparición de nuevos pueblos

norteafricanos, como los Benimerines, que fueron rechazados), excepto el reino de Granada. 5. REINO NAZARÍ DE GRANADA (S. XIII-XV).- Logró sobrevivir durante dos siglos (gracias a los conflictos internos de Castilla y a pagarle parias a ésta), aunque poco a poco fue perdiendo algunos territorios y sufrió guerras civiles. En 1492 fue conquistado por los Reyes Católicos, tras rendirse su último rey, Boabdil.



Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus(Sintetizado con respecto a los apuntes)

1. ECONÓMICOS. La economía, que se había simplificado mucho en la época visigoda, se revitalizó en la época de Al-Ándalus. - En la agricultura perfeccionaron el regadío (norias, acequias, presas) y se introdujeron nuevos cultivos: arroz, cítricos, algodón… - En la ganadería destacó la cría del caballo, y comenzó la apicultura y la cría de palomas. - En la industriarealizaron tejidos de gran calidad, además de vidrio, cuero, orfebrería… - En el comercio se dio un intercambio muy intenso a nivel local en los zocos y crearon rutas con Oriente Próximo, África e incluso los reinos cristianos. Se creó un sistema monetario evolucionado con el dinar (oro) y el dírhem (plata) 2. SOCIALES. -La población tenía un origen más heterogéneo que en épocas anteriores, ya que incluía a la primitiva población hispano-visigoda, los invasores musulmanes (una minoría de árabes y sirios y una mayoría de bereberes), e incluso mercenarios eslavos. - Hubo una convivencia (mejor o peor según la época) de tres religiones: musulmana, cristiana y judía. Aparecen grupos como muladíes (cristianos conversos al Islam) y mozárabes (cristianos que mantienen su religión). - Las ciudades volvieron a tener un papel importante. Tenían un trazado irregular de calles estrechas, con un zoco (mercado). Su centro era la Medina y los barrios exteriores eran los arrabales. 3. CULTURALES. Una de las culturas más brillantes de la Europa de su tiempo. - En ciencias destacaron la astronomía, matemáticas (difusión en Europa del sistema de numeración actual), o medicina. - La lenguaárabe dejó su herencia en el español - El arte, con una arquitectura que usa materiales pobres, pero presenta una rica decoración, aportó la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada, entre otros edificios.

BLOQUE 2.2. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA E. MEDIA 

Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias(Similar a los apuntes)

Repoblación era la ocupación pacífica de las tierras ya conquistadas con intención de asentarse en ellas y explotarlas. Era necesaria si la población musulmana había marchado y, si ésta permanecía, también se consideraba aconsejable para asegurar el control cristiano sobre la zona. Con el tiempo, fueron cambiando los SISTEMAS DE REPOBLACIÓN: 1. Repoblación de campesinos mediante la Presura. Durante los primeros siglos de la Reconquista. Se dio sobre todo en el Norte de la cuenca del Duero y en el interior de Cataluña. La Presura consistía en un permiso para ocupar tierras con tal de poblarlas,

cultivarlas y defenderlas si hacía falta. La causa de permitir esto era la necesidad de asegurar las tierras recién conquistadas. Este sistema hizo que durante los primeros siglos abundaran los pequeños propietarios (más adelante se impuso la gran propiedad). 2. Repoblación de monjes. Se dio también en los primeros siglos, especialmente en el reino de León: con tierras donadas por el rey se crearon monasterios como Sahagún y Carracedo. A los monjes que llegaron a ellos les siguieron después campesinos que pasaron a depender del monasterio. 3. Repoblación Concejil Sobre todo entre los siglos XI y XII, en el Sur del Duero y en las cuencas del Tajo y del Ebro. Protagonizada por los Concejos (ayuntamientos) de ciudades en decadencia. Para atraer población, los reyes les concedían Fueros o CartasPuebla: eran un conjunto de normas, algunas de ellas privilegios, que diferenciaban a la ciudad del resto del territorio. Los fueros les daban libertad con respecto a los señores feudales y les permitían controlar a las aldeas cercanas, las cuales formaban parte del Alfoz, zona dependiente de la ciudad. 4. Repoblación de Órdenes Militares. En los siglos XII y XIII, en la Mancha y Extremadura y en el sur de Aragón. Las Órdenes Militares compartían la condición de monjes con la de guerreros (Templarios, Calatrava, Santiago, Alcántara…). Se les cedieron tierras recién conquistadas porque el peligro musulmán aún estaba cercano. Este tipo de repoblación dio lugar a la creación de grandes latifundios. 5. Repoblación de nobles. En el siglo XIII, en zonas como el Valle del Guadalquivir y Murcia. Protagonizada por grandes nobles que recibieron muchas tierras del rey (Repartimientos) por haber colaborado en su conquista. También aquí se crearon grandes latifundios.



Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano(Sintetizado con respecto a los apuntes)

El régimen señorial es el sistema socio-económico característico de la Edad Media y Moderna; también se conoce a nivel europeo como régimen feudal. Su origen se encuentra en el Bajo Imperio Romano y en el reino visigodo, donde los grandes propietarios habían sido favorecidos por los gobernantes y habían ido acumulando cada vez más latifundios, mientras los campesinos cada vez tenían menos tierras propias y se veían obligados a trabajar como colonos para los latifundistas. En este sistema era característico el acto del Vasallaje, por el que un hombre contraía con otro superior a él unas obligaciones a través de un juramento de fidelidad. Se comprometía a prestar ayuda armada (auxilium) y consejo (consilium). A cambio, el superior estaba obligado a la defensa de su vasallo y a su manutención. Para esto, le solía conceder un terreno: el Feudo o Señorío, con lo que el vasallo se convertía en señor feudal. En ocasiones, se le concedía la propiedad territorial; en otras, sólo derechos jurisdiccionales (administrarlo, hacer justicia...). En cualquier caso, el señor feudal tenía derechos sobre los campesinos: a recibir de ellos rentas por el uso de la tierra, a cobrarles tasas por usar los servicios existentes en el feudo (molinos...), a que trabajaran determinados días en las tierras explotadas directamente por el señor…Además los campesinos solían estar ligados obligatoriamente a la tierra para impedir su marcha, lo cual pasaba de padres a hijos. La sociedad medieval estaba organizada en tres Estamentos, cada uno una función teórica: los que oran, los que protegen, los que trabajan la tierra: Clero, Nobleza y Pueblo. Los dos primeros tenían privilegios: políticos (participación en el gobierno), sociales (distinción en el trato), judiciales (ser juzgados por sus semejantes), fiscales (no pagar impuestos) y económicos (percibir rentas); el pueblo sólo tenía obligaciones. La movilidad social entre estamentos era escasa. Cada uno de los estamentos era diverso: la Nobleza se dividía entre la Alta Nobleza (duques, condes…) y la Baja Nobleza (hidalgos, caballeros…). El Clero, entre el Alto Clero

(obispos, abades…) y el Bajo Clero (curas, monjes…), además de entre Clero Secular y Clero Regular. El Pueblo, entre burgueses (propietarios de negocios industriales o comerciales, con mayor nivel económico), campesinos (la mayoría de la sociedad), clases bajas urbanas (artesanos, sirvientes…), marginados (judíos, mudéjares)

BLOQUE 2.3. LA BAJA EDAD MEDIA 

Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones (Ligeramente ampliado con respecto a los apuntes)

Las Cortesmedievaleseran la reunión de representantes de los tres “brazos” (estamentos) de la sociedad: nobiliario, eclesiástico y común. Losrepresentantes de nobleza y clero eran elegidos sólo por la alta nobleza y el alto clero, y los del común (el pueblo)se elegían entre los burgueses de las ciudades que tenían derecho a voto (no eran todas). Las Cortes siempre debían ser convocadas por el rey. Su origen estaba en la Curia Real, un consejo integrado por nobles y alto clero que asesoraba al rey en los primeros siglos medievales (y que a su vez tenía su antecedente en el Aula Regia del reino visigodo). En 1188, en León, por primera vez se convocaron también a los representantes de las ciudades, por lo que ya se pudo hablar de “Cortes”. Estas Cortes de León son consideradas como las primeras de Europa. En la Corona de Castilla las Cortes no tenían su sede en una ciudad fija, sino que eran itinerantes. Su función principal era votar el Servicio, o ayuda económica extraordinaria que las ciudades estaban dispuestas a dar al rey, además de aprobar nuevos impuestos. No tenían capacidad legislativa. En la Corona de Aragón, los estados que la componían (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) tenían una autonomía absoluta en cuanto a leyes e instituciones (era una Monarquía Pactista). Por eso, cada uno de ellos tenía sus Cortes, aunque en ocasiones se reunían las Cortes de toda la Corona. En esta Corona las Cortes sí tenían capacidad legislativa y además controlaban al rey. Las Cortes de Navarra tenían una capacidad de hacer leyes intermedia entre las de Castilla y las de Aragón.

BLOQUE 3.1. LOS REYES CATÓLICOS 

Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los RRCC y describe las características del nuevo estado[La primera parte similar a los apuntes, la segunda sintetizada con respecto a éstos]

Con el matrimonio de Isabel I y Fernando II y su posterior llegada al trono (Isabel tras una guerra sucesoria contra su sobrina Juana la Beltraneja, Fernando a la muerte de su padre), Castilla y Aragón quedaron unidas, pero se trataba de una Unión Dinástica. En una Unión Dinástica, dos o más territorios pertenecen al mismo rey, pero no se unifican al estilo actual, sino que cada uno mantiene sus instituciones y sus leyes propias, se podría decir

que es una Confederación entre ellos. Esto se...


Similar Free PDFs