Estética Audiovisual I PDF

Title Estética Audiovisual I
Course Realizacion audiovisual
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 10
File Size 418.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 140

Summary

Resumen de la materia...


Description

Estética Audiovisual I Realismo de los materiales de expresión (imágenes y sonidos) El realismo cinematográfico se valora en relación con otros modos de representación (sonido – escenografía) y no en relación con la realidad misma. Es el resultado de gran número de convenciones y reglas, que varían dependiendo de cada época y cultura. La representación cinematográfica sufre imposiciones técnicas y estéticas (Ej: tipo de iluminación disponible – necesaria selección y jerarquización de los sonidos – tipo de montaje utilizado – etc.) Realismo de los temas de los Films Dos tendencias principales de realismo cinematográfico, tanto los temas como el tratamiento de los films, son:  “Realismo poético”: tipo de cine francés de antes de la guerra.  “Neorrealismo”: tipo de cine italiano, definido por rasgos específicos como rodajes en exteriores, decorados naturales (en oposición al artificio de rodajes en estudio). También se caracterizaba por ser un cine sin grandes medios, en oposición a las superproducciones americanas o italianas de antes de la guerra. Ejemplos trascendentes de este tipo de cine lo dan Roberto Rossellini (“Roma, ciudad abierta” 1946) o Vittorio de Sica (“El ladrón de bicicletas 1948). Siguiendo con la explicación dada por Bazin, vemos que todos los elementos utilizados por los films neorrealistas, son criticables: en muchas escenas el rodaje en exteriores o el decorado era parcial, se rodaban en estudio y mezclaban con escenas de decorados naturales. El recurso a los actores no profesionales, es limitado ya que, que no sean profesionales no impide que representen, que interpreten una ficción. Hay que añadir que se doblaban en estudio por actores profesionales. Su selección en los lugares de rodaje y las numerosas repeticiones de tomas elevaban en costo de la producción, lo que contradice que el neorrealismo era un cine de bajos recursos. En cuanto a la historia no-dramática, aunque el cine neorrealista escapa a la espectacularidad y adopta un ritmo de acción más lento, no por esto deja de recurrir a la ficción, la caracterización y función de los personajes queda siempre igual: hay una búsqueda, que sigue de una maldad que ha trastornado una situación inicial. Lo verosímil y la opinión pública Lo verosímil es la relación de un texto con la opinión pública, a su relación con otros textos y al funcionamiento interno de la historia contada. Este sistema de lo verosímil siempre está relacionado en función a la decencia, son esos modelos prefijados que expresan lo que es la opinión pública, Ej: en un western no nos sorprende ver al héroe dedicado exclusivamente a perseguir al que ha matado a su padre, porque “el honor de la familia es sagrado”. Lo verosímil constituye una forma de censura puesto que restringe el número de posibilidades narrativas, lo paradójico, contradictorio es a menudo inverosímil ya que va en contra de la opinión pública. El sistema económico de lo verosímil Lo verosímil es lo predecible, por lo tanto lo inverosímil es lo que no podemos predecir. Consiste en una serie de reglas que afectan las acciones de los personajes, estas reglas se aplican pero nunca se explican. Ej: el tiroteo final de los western responde a reglas muy estrictas que se deben respetar sino se quiere que el público juzgue la situación inverosímil, pero nada explica ni en el western, ni en la realidad, que el héroe tenga que avanzar solo en medio de la calle principal y esperar que su adversario desenfunde.

Ej: Maurice mata a su amante Lulú porque lo engaña, con una plegadera Maurice no mata a Lulú con la plegadera porque ella la está usando, sino que ella la usa porque va a ser matada con eso por Maurice (“La chienne” 1931). Por este motivo el relato gana en economía por la doble función de la unidad diegética1, que sirve dos veces, en vez de una. Encuentra la manera de transformar la relación artificial establecida por la narración, en una relación verosímil y natural establecida por los hechos degéticos. Lo verosímil es un medio de naturalizar lo contrario a la razón, del relato, de hacerlo pasar por real. Lo verosímil como efecto de corpus Como se expuso antes, lo verosímil se define en relación con la opinión pública y también en relación con los textos, dado que éstos tienden a formar una opinión pública. Se juzgará verosímil lo que se ha visto en una obra anterior, desde el momento en que algo se repite en varias películas se convertirá en normal, en verosímil. Los actores/personajes son sobre todo verosímiles debido a su recurrencia en varios films de su época. Lo verosímil se establece en función de textos (filmes) ya establecidos, no en función a la realidad. Por esto siempre es una forma de censura ya que se cree verosímil, en ocasiones, lo ya visto (leído) antes, de modo por ejemplo algo completamente nuevo o distinto de estos films se juzgaría inverosímil. El efecto –género El efecto – género tiene una doble incidencia: permanencia de un mismo referente diegético y recurrencia de escenas típicas, este efecto permite establecer un verosímil propio de cada género. Ej: sería inverosímil que en un western el adversario del héroe se confesara vencido después de haber sido ridiculizado en público (cosa verosímil en la comedia). Las famosas leyes del género son sólo válidas dentro del mismo género y tienen sentido verosímil en el conjunto de películas que le pertenecen. La impresión de realidad Ésta impresión es lo que caracteriza al cine y se desprende de la visión de filmes. Proviene de la riqueza perceptiva de los materiales fílmicos, de la imagen y el sonido. La restitución del movimiento tiene un lugar importante en la impresión de realidad (permite el paso de un cierto número de imágenes fijas en un segundo). Cuando los momentos claros, espaciados unos de otros, se iluminan, se ve un trayecto luminoso continuado y no puntos espaciados: esto es el fenómeno del movimiento aparente2, lo que hace el espectador es restablecer mentalmente una continuidad y movimiento donde había discontinuidad e imágenes fijas. Agreguemos que reproducir la apariencia del movimiento, es reproducir su realidad, ayuda a esto la co-presencia de la imagen y el sonido, dando la impresión de que se han respetado los datos perceptivos de la escena original. La impresión de realidad se funda también en la coherencia del universo diegético o del film contraído por la ficción, este universo toma la consistencia de un mundo posible cuya construcción, lo artificial se ha borrado en beneficio a una aparente naturalidad. En conclusión, la impresión de realidad en el cine, permite desmontar la idea siempre compartida de una transparencia y neutralidad del cine respecto a la Lo real dentro del film. Esto sucede por la persistencia retiniana, es como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza; si no existiese, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de imágenes independientes y estáticas. 1 2

realidad y es fundamental para entender el cine con sus reglas y funcionamiento, concebido como una máquina social de representación. ¿Qué es la estética? Se ocupa de la relación sensible y espiritual entre el ser humano y la belleza, se plantea el problema de lo bello y la belleza. Para tener acceso a una experiencia estética, son necesarias tres instancias: 1) Emisión de un juicio: de parte del sujeto tiene que haber expresiones del tipo: “¡Qué lindo es esto!” “¡Qué feo!”. Estas expresiones revelan la forma social de expresar el contacto que las personas establecen con las cosas desde una mirada estética. 2) Presencia de una valor: el juicio omitido es provocado por un objeto o hecho que es portador de un valor (positivo o negativo), que lo distingue como tal y que le confiere rasgos propios. 3) Manifestación de una actitud: permite establecer una relación entre el valor y la cosa mediante el juicio. Sólo el hombre es capaz de una actitud estética. Concepto de estética – Marta Zatonyi La estética es sinónimo de creación, gusto, creatividad. Lo estético es la fuerza humana expresada sensiblemente, esta esencia no puede existir sin: el objeto estético, la obra de arte y los sujetos estéticos, quien realiza la obra y quien la observa. Es lo bello y lo feo. El papel fundamental de la estética es que debe estar dirigida a decir, lo que no se puede decir por categorías de pensamientos ya dichas, tiene que poder expresar a través de la forma este nuevo contenido, y generar un nuevo lenguaje. La estética moderna debe generar una actitud analítica frente a la opinión establecida, ante lo impuesto. Gusto Es la capacidad que todos tenemos para expresar un juicio estético. Los criterios estéticos son normas culturales, no tienen que ver con las preferencias de cada individuo tomado aisladamente. En tanto que juicio estético no es una propiedad innata del hombre, sino que se forma culturalmente y actúa como modificador de las cualidades del ser humano inserto en un tiempo y espacio determinado. Características de la obra de arte El arte es un fenómeno humano que admite múltiples condiciones sociales de existencia para poder llevarse a cabo. Una producción artística se asienta sobre soportes materiales recortados y elegidos por el artista (Ej: tela, arcilla, etc.). La obra de arte existe, por la intención del artista de recortar esa parte de la realidad que él distingue y a la que decide imponerle su propia perspectiva personal. Toda obra de arte lleva en sí un acto selectivo, los rasgos que la definen son: 1) Condición polisémica: no tiene una sola lectura, sino que encierra una lectura con muchas direcciones, puesta en la circunstancia histórica, social, psíquica y personal de quien está frente a ella adquiere distintos sentidos. 2) Carácter abierto: la obra produce en el receptor una sensación tensa y dinámica, que hace que el goce estético sea algo perdurable, trascendente en el tiempo. 3) Contexto: son los participantes de la experiencia estética, el autor, la obra y el receptor.

Función social de la obra de arte Cualquier producción artística está echa para el mercado de consumo, la obra de arte suele mostrar la negación de los valores de la sociedad en la que aparece, esto quiere decir que asume una función denunciante. Produce contraste entre la estética plasmada (de la obra) y la estética social (de lo real). La obra de arte entonces es un bien de uso y consumo orientada a satisfacer la demanda social. Épocas y estilos: clásico, barroco y romántico  Estilo clásico: siglo V y VI a. C Obras caracterizadas por el valor a la individualidad, medida y orden, investigación de leyes naturales y fidelidad a la naturaleza. Este estilo quiere mostrar un mundo que parezca auténtico, equilibrado y autónomo.  Estilo barroco: siglo VIII Obras caracterizadas por la extravagancia, la confusión a la armonía, racionalidad y el equilibrio. Desarmonía, desequilibrio. Privilegio a lo subjetivo, lo sensual y lo decorativo.  Estilo romántico: siglo XIX Constituido por las aspiraciones e ideales humanos, los románticos sentían un desprecio hacia la realidad. Es posible hacer confluir el desgarramiento de los sentidos, con el deseo de fuga de la realidad, liberación del inconsciente abriendo camino a lo irracional. “El arte es pura ilusión”. Ejemplos: Clásico

Barroco

Romántico

La estética de fin de milenio La estética contemporánea se construye sobre la base de dos principios:  Distorsión: el espacio de representación de la cultura parece estar sujeto a fuerzas que lo tratan como un espacio elástico.  Perversión: el orden de las cosas y el del discurso no están desordenados en vano, sino que están hechos perversos. Clásico y Barroco: la estética clásica expresa en sus producciones propiedades como la simetría, el orden, el canon de valores. La estética neobarroca surge de la comunicación de masas y consiste en la búsqueda de formas. El neobarroco utiliza dos recursos: Detalle y Fragmento, el detalle donde la noción de totalidad se diluye, se logra en función de la cámara lenta, el fundido encadenado, la sobreimpresión (detalle de tiempo) y el efecto porno (detalle del espacio) que consiste en tomas de cerca tanto de escenas sexuales como de violencia. La obra entendida como fragmento adquiere la dimensión de un producto – resumen. La técnica utilizada por este estilo es la del exceso: el exceso en los contenidos se manifiesta en el uso de la repetición como recurso, este exceso de repetición produce un efecto de saturación. El uso de esta técnica hace que terminemos prefiriendo los detalles del acontecimiento antes que la totalidad de éste (la repetición satura y como lo que satura es el motivo, lo mínimo por exceso de repetición, ya no se busca acceder a la totalidad: repetición – saturación – búsqueda de lo mínimo). Los objetos utilizados son los fractales: son objetos irregulares, imprevisibles, están caracterizados por el caos, el desorden, son formas que en su estructuración no obedecen a ninguna regla preestablecida. El neobarroco utiliza dos efectos: a) inestabilidad: las obras y textos neobarrocos se manifiestan inestables porque, lo temas ya no son propios de cada género, tampoco son tratados por un lenguaje específico 3 (Inestabilidad temática). También sufre una inestabilidad retórica, se refiere a la inestabilidad en la forma de tratar los temas anteriormente mencionados. Por último este estilo es inestable en sus lazos comunicacionales, la relación entre figuras – textos y el tipo de función de éstos (inestabilidad enunciativa) b) imprecisión: la estética de este tiempo se ha 3 Temas: religioso, familiar, el bien, el mal, etc. Géneros: policial, suspenso, lírico, épico, comedia, drama, etc. Lenguajes específicos: pictórico, arquitectónico, cinematográfico, radial, televisivo, etc.

desprendido de la necesidad de re – producir exactamente la realidad, y también de pensar que no hay necesidad de entender todo. Los temas y la manera de tratarlos se han despojado de los esquemas, las recetas canónicas y las perspectivas únicas. Tríptico: obras pictóricas que se componen de tres secciones/partes, aunque las mismas no parezcan unidas físicamente sino simbólicamente. Otredad Mientras más reconozco al otro, al ajeno, al diferente. Éste cuestiona por similitud o diferencia la identidad del sujeto/el yo, convirtiéndose así en un rival, un indeseado. Como concepto de identidad podemos reconocer dos posturas: 1) todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, presupone permanencia e invariabilidad a través del tiempo. 2) Atributo individual que responde a tres necesidades humanas: necesidad del sujeto percibible como una totalidad, que esa totalidad tenga una continuidad, ser uno mismo a través del tiempo y la exigencia de que esta identidad sea reconocida por el contexto social, mismisidad. Esta identidad se construye a partir de ideal del yo individual y elideal social. En la lucha del sujeto por conservar su identidad, surge el otro. Otredad refiere que en la unidad del otro está el bien y el mal (infierno/cielo), vos actúas dependiendo de la mirada del otro, por e otro, lo ético se define en relación de lo mío con el otro. La palabra persona significa máscara, máscara significa expresión y ocultamiento, un sistema defensivo, una personalidad construida, la multiplicidad de todas las personas que somos (nunca somos nosotros mismos, sino una máscara), el otro me ayuda a construir esa máscara, mi yo. La función del artista en buscar en un retrato la verdad anatómica, universal y particular (Ej: sacate una foto y que seas vos, sin photoshop. El primer cambio que se ve en este sentido sucede con Amenofis IV casada con Nefertiti, en los retratos de su hija no se idealiza a la belleza, es la primera mujer que se hace pintar tal cual es, tuerta, sin un ojo) En conclusión la mirada del otro ubica al sujeto en un lugar que éste puede aceptar o rechazar, pero no puede evitar. Contenido y forma “El arte existe por el hombre y para el hombre” Hegel Son una unidad, no existen separados, de tal manera, el contenido también es forma y la forma es, a su vez, contenido. El sujeto da a los objetos un contenido a través de su forma, este acto del sujeto (de contactarse con la forma y poder separar y mirar sus componentes) hace que el sujeto y el objeto formen un todo. Dicho de otro modo, con la mirada del hombre se carga la materia con existencia. La forma ¿cómo? (apariencia) existe en cuanto es contenido ¿qué? (esencia) y el contenido en cuanto es forma. La forma es la manera de expresarse de la esencia, mediante la materia. Así, lo interior (esencia/contenido) se exterioriza mediante la creación artística; mientras que lo exterior (forma/apariencia) se interioriza mediante el análisis de la obra artística. La idea, cuando no se enfrenta con la materia para que tome cuerpo el contenido, no es obra de arte. “L Ej

materializada” Hegel

La forma es cómo se ve este dibujo. La esencia es lo que se ve. Se fabrica mediante la materia, pintura. Así la idea que tenía en mente el artista, se exteriorizó, materializó mediante la pintura que hizo. Contenido Se destacan dos fenómenos: 1) Idea generadora: la ideología que tiene el creador, tanto su consciente como su inconsciente. Esta ideología determina la relación del hombre con su mundo y aparecerá simbolizada de manera sensitiva. El arte no se dirige a la razón, sino a la pasión, su objetivo es transmitir emociones y sentimientos. Destacaremos que nunca se puede simplificar una obra recortando una sola idea, de tras de una idea, se forma una o varias nuevas. 2) Tema: es el fenómeno elegido para representar. Es la parte más objetiva, luego el sujeto lo toma, lo rodea, lo recorta a su gusto. Funciona como puente entre lo que hay y lo que no hay. Nunca puede carecer de la ficción, tampoco puede ser tan ficticio. Forma Sus componentes son: 1) Tipificación o tipologización: el arte parte de lo existe, de lo ya sabido y de ahí construye lo general, tipologiza. La tipologización es la estructuración de la ley, es el conjunto de leyes elaboradas y establecidas por la sociedad, solo con la transgresión de las tipologías existentes, se puede abrir camino a nuevas tipologías. 2) Composición: es la estructuración de los elementos de la obra, teniendo dos tareas principales, facilitar la lectura al receptor y jerarquizar sus componentes, también su función es conducir la atención del receptor. Funciona como marco que separa lo que tiene y lo que no tiene que aparecer en la obra, en síntesis elige. Los elementos de la composición utilizados para estas tareas son: color, ritmo, línea, luz, proporción. 3) Estilo: son los diferentes movimientos artísticos, con sus conjuntos de signos particulares (Ej: Clásico, barroco, romántico). 4) Técnicas artísticas: lo más exterior de la forma. Son los elementos con que el artista logra plasmar, materializar su idea en una realidad objetiva, percibible por los otros. Narración Es una cadena de acontecimientos con relaciones de causa – efecto que transcurre en un espacio y tiempo. Es una historia que comienza con una situación inicial, sigue el desarrollo (los cambios en el esquema de causa efecto) y por último el desenlace. Además de la causalidad, el espacio y el tiempo, una narración puede hacer unos de paralelismos (postula una similitud entre diferentes elementos).

Historia Como espectadores comprendemos una narración al identificar sus hechos y vincularlos mediante causa- efecto- tiempo y espacio, pero también deducimos hechos que se presentan explícitamente, causas, secuencias temporales, aunque esta información no se haya presentado explícitamente. El conjunto de estos hechos es una narración, lo representado explícitamente y lo deducido por el espectador forman la historia. Argumento Es todo lo visible y audiblemente presente en la película que vemos, incluye todos los hechos de la historia que están descritos de forma directa, explícita. La historia va más allá del argumento al sugerir sucesos que nunca probamos/atestiguamos. El argumento va mas allá de la historia llevándonos a deducir causas y efectos y por lo tanto a construir la historia total o puede también ocultar las causas y despertar intrigas u ocultar los e...


Similar Free PDFs