Estudio de caso - Discalculia PDF

Title Estudio de caso - Discalculia
Course Diagnóstico e Informe Psicológico
Institution Universidad César Vallejo
Pages 65
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 226

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUDESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍATÍTULODIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LAS MATEMÁTICAS (DISCALCULIA): ESTUDIO DE CASODE UNA ADOLESCENTE DE 9 AÑOSTRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DEDIAGNÓSTICO E INFORME PSICOPEDAGÓGICOINTEGRANTES:Cotrina Flores, Branco JavierRuidias Puyén, ...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LAS MATEMÁTICAS (DISCALCULIA): ESTUDIO DE CASO DE UNA ADOLESCENTE DE 9 AÑOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOPEDAGÓGICO

INTEGRANTES: Cotrina Flores, Branco Javier Ruidias Puyén, Grecia Tineo Aguilar, Yuliana Patricia Villegas Diaz, Lourdes Estefany

DOCENTE: Díaz Hernández, Jessica

Chiclayo - Perú 2021-II

2 ÍNDICE Índice I. Introducción II. Marco teórico III. Historia Psicopedagógica IV. Evaluación Psicopedagógica V. Diseño de Intervención Psicopedagógica VI. Resultados VII. Conclusiones VIII. Recomendaciones Referencias Anexos

3 I. INTRODUCCIÓN Diversos trabajos muestran intervención en las dificultades con la matemática, como los de Fuentes, Páez y Prieto (2019), cuyo objetivo del estudio fue comprobar los orígenes que forman las dificultades en la resolución de problemas matemáticos de estructura aditiva simple de los estudiantes de grado 501 del Colegio La Floresta Sur IED sección B, turno tarde de la localidad de Kennedy. La muestra estuvo conformada por 9 estudiantes y 9 padres de familia del grado 501 del Colegio La Floresta Sur sección B turno tarde. El instrumento utilizado fue la prueba diagnóstica estructurada según la TAXONOMIA SOLO de John Biggs, prueba de verificación estructurada con las preguntas de mayor dificultad según análisis de la prueba de diagnóstico, entrevista semiestructurada a los estudiantes y encuesta semiestructurada a los padres. La investigación concluyó que las causas fundamentales que se presentan en los estudiantes tomados como muestra en la investigación son: la baja comprensión de textos, los vacíos conceptuales y la falta de herramientas para llevar a cabo el desarrollo de las situaciones propuestas. Por otro lado, Rodríguez y Rodríguez (2018), en su investigación que tuvo como objetivo mejorar las aptitudes matemáticas para la resolución de problemas, por medio de la ejecución de una unidad didáctica constructivista, apoyada en el desarrollo de aptitudes matemáticas en los estudiantes de quinto en educación primaria de la Institución Educativa Nuevo Compartir y Colegio Darío Echandía I.E.D. La muestra estuvo conformada por 44 estudiantes del aula 503 de la Institución Educativa Nuevo Compartir y 35 estudiantes del aula 502 del Colegio Darío Echandía. La técnica utilizada para la recaudación de información son la observación del estudiante, el estudio documental, taller de investigación, grupos focales y de debate; en base de la información obtenida se crea y ejecuta la unidad didáctica “La resolución de problemas, una ocasión para aprender”, basado en el estándar pedagógico constructivista. Tuvo como resultado el avance de los

4 estudiantes en cada una de las aptitudes matemáticas y el fomento de capacidades sociales al trabajar en grupos colaborativos, demostrando la pertinencia y eficiencia de la propuesta pedagógica. Otra investigación DeLa-Peña Álvareza Cristina, and Elena Bernabéu Brotóns. "Discalculia y dislexia'' tuvo como objetivo efectuar una recapitulación de los hallazgos científicos de los últimos diez años sobre las bases genéticas de la discalculia y la dislexia. Se realizó una investigación exhaustiva bibliográfico desde 2006 hasta el 2016 en inglés y español centrados en neuroimagen y genética de discalculia y a dislexia través de las bases de datos Medline, PsyInfo, Scopus, Web of Science y Dialnet. Se ciñeron 38 artículos de los cuales se extrajeron las aportaciones desde la neuroimagen y la genética tanto para la dislexia como de discalculia. Esta información facilitara estrategias para guiar al contexto psicológico y educativo, al mismo tiempo proporcionar respuestas sólidas. Asimismo, Consuelo (2013) en su proyecto de investigación Primordiales problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Modelos para docentes de educación básica. En el cuyo objetivo es dar a los docentes de educación básica estrategias que ayuden en la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes con DAM, logrando la producción de mejores resultados en el aprendizaje de este curso. La muestra fue con los estudiantes de 4 grado de educación básica y 24 docentes de educación básica listos a colaborar con este proyecto de investigación; cuyas edades son entre 23 y los 60 años, cuyos años de experiencia profesional son de 2 a 35 años ejerciendo su trabajo como docentes. Llegando a la conclusión en el caso de errores problemáticos, la razón es una mala comprensión lectora porque el algoritmo fue elegido incorrectamente al no implementar una lectura completa y funciona sin necesidad de un proceso lógico para ingresar las claves. Muchos de estos estudiantes también tienen dificultades para recordar números, especialmente en los pasos que deben seguir mientras ejecutan noventa y nueve algoritmos. A la luz de estos resultados, se espera

5 que los maestros encuentren más pautas como guía para ayudar a estos estudiantes a mejorar su comprensión y completar una variedad de pensamientos, algoritmos y problemas de palabras. II.

MARCO TEÓRICO II.1. Dificultades En Las Matemáticas Las dificultades en las matemáticas son definidas dentro de la psicología según el trastorno de aprendizaje con el que se diagnostica como la discalculia o la acalculia. Donde el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (2002) y la Clasificación internacional de enfermedades (1992) son referentes para la definición y explicación de estos trastornos de cálculo, caracterizado por la dificultad en el conocimiento y manejo de los conceptos matemáticos. Teniendo como diferencia la presencia de una lesión cerebral en la acalculia, mientras que en la discalculia no existe una causa que lo justifique. De la misma manera, la psicopedagogía intenta explicar la intervención de otros factores en el área de las matemáticas que impiden el transcurso de aprendizaje. Para Pérez, Poveda y López (2011) las dificultades de aprendizaje en las matemáticas se diagnostican cuando el producto académico en el curso de las matemáticas del alumno es bajo para su edad cronológica y mental en comparación a otras áreas; y cuando no se puede relacionar algún tipo de déficit sensorial (motórico, visual y/o auditivo) con bajos resultados en el curso de las matemáticas. II.2.Etiología La psicopedagogía, actualmente, tiene un rol significativo dentro del marco educativo donde a través de diferentes enfoques interviene en las dificultades de enseñanza- aprendizaje. Con respecto a las dificultades en el área de matemáticas logran ser relacionadas a circunstancias con el estudiante en sí, donde el estudiante durante el transcurso de formación educativa crea barreras en el aprendizaje de las matemáticas y en su propio desempeño, donde se le concibe como una materia difícil y que requiere de

6 una gran capacidad. Por otro lado, las dificultades relacionadas con la naturaleza de las matemáticas, en este caso la funcionalidad que le puede otorgar el alumno en su vida diaria para resolver diferentes situaciones y el grado de abstracción de los conocimientos que requiere que el alumno haya asimilado de manera exitosa los conocimientos anteriores para lograr los nuevos. Así también, las dificultades relacionadas con la organización y metodología de enseñanza, el cómo y el de qué manera se enseña determina significativamente la actitud y la motivación del alumno en el aprendizaje de la materia. (Carrillo, 2009). Dentro de la etiología de las dificultades en el área de matemáticas se señalan cuatro enfoques: evolutivo, educativo, neurológico y cognitivo. Siguiendo este modelo la causa evolutiva propone una carencia en el aprendizaje numérico del alumno expresados en los problemas de comprensión de número, en el dominio del cálculo y en la resolución de problemas. Así mismo, se propone la causa educativa donde considera a la materia en sí, la enseñanza y el interés del alumno como determinante de la dificultad en el transcurso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, la causa neurológica expresa como dificultad a las lesiones adquiridas en áreas específicas relacionadas a las matemáticas, cuando el alumno logró desarrollar estas habilidades anteriormente. Por último, la causa cognitiva está relacionada con el proceso de información inadecuada que realiza el alumno, presentado dificultades en la atención, almacenamiento y en la recuperación de conocimientos previos para la adquisición de los nuevos (Pérez, Poveda y López, 2011). En cuanto a la etiología de las DAM, cada enfoque teórico postula diferentes causas. Pérez, Poveda y López (citado en Fiuza y Fernández, 2014) señalan cuatro enfoques: evolutivo, educativo, neurológico y cognitivo; de ellos, los dos primeros consideran que las causas son externas al sujeto, mientras que

7 los dos segundos plantean que son internas.



Evolutivo: se defiende la importancia de la estimulación que recibe el niño en las primeras etapas del desarrollo en la aparición o no de las DDAA



Educativo: se pone el énfasis en la dificultad propia de la asignatura y de su enseñanza, en la forma de intervenir para dar respuesta a la diversidad de aptitudes, actitudes e interés del alumno.



Neurológico: asocia lesiones en determinadas áreas cerebrales con las DDAA en matemáticas, considerando que son trastornos adquiridos como resultado de una lesión cerebral sufrida después de que las habilidades matemáticas hayan sido dominadas.



Cognitivo: las DDAA en matemáticas son producidas por procesos cognitivos inadecuados. Así, se pueden encontrar niños con DAM que usan de forma errónea sus recursos atencionales, que no efectúan de forma correcta los procesos de recuerdo, almacenamiento, etc., o niños que no poseen los conocimientos previos necesarios para realizar la tarea solicitada. Todo ello se asocia con un procesamiento de información inadecuado.

II.3. Características La discalculia, se conceptualiza como un problema que afecta a la ganancia de las habilidades matemáticas en niños con coeficiente normal, cuya prevalencia se pronostica en el mundo entre un 3% y un 6% de la población (Price & Ansari, 2013). Aunque tenga esta elevada incidencia, ha tenido menor atención que la dislexia por parte de la asociación científica, con conexión a los estudios del trastorno de lectura de 1 a 14 (Gersten, Clarke & Mazzocco, 2007). Según el DSM V, el Trastorno de Aprendizaje con dificultades matemáticas, contiene la alteración de procesos de razonamiento de la información numérica, aprendizaje de problemas aritméticos al igual que cálculo correcto y fluido. Algunos autores diferencian la discalculia, como

8 trastorno específico del aprendizaje, de las dificultades para aprender matemáticas,

resultado

de

déficits

cognitivos

no

específicos

del

procesamiento numérico, como de memoria operativa, procesamiento visoespacial o atención (Rubinsten & Henik, 2005). Las áreas que pueden estar afectadas en el trastorno del cálculo son las siguientes: lingüísticas, perceptivas, atencionales y

las propiamente

matemáticas. Según Pérez, Poveda y López (citado en Fiuza y Fernández, 2014) son: 

Lingüísticas, Comprensión o denominación de términos matemáticos, operaciones o conceptos y descodificación de problemas escritos en símbolos matemáticos.



Perceptivas, Reconocimiento o lectura de símbolos numéricos o signos aritméticos y agrupamiento de objetos.



Atencionales, Reproducir correctamente números, recordar añadir números llevando y tener en cuenta los signos operativos.



Matemáticas, Seguir secuencias de pasos matemáticos, contar objetos y aprender las tablas de multiplicar.

Los niños con DAM en la educación primaria suelen presentar dificultades que guardan relación con la atención, la percepción, el procesamiento auditivo, la memoria, el autoconcepto, las atribuciones, la conducta, estados de ansiedad y estrategias metacognitivas.

II.4.

Detección en el aula del alumnado con DAM Desde la perspectiva de Paradiso (1996) 

No establecer la asociación número-objetos.



No comprender que un sistema de numeración está formado por grupos iguales de unidades que dan lugar a unidades de orden superior.

9 

No comprender el valor posicional de las cifras dentro de una cantidad.



No descubrir la relación de los números en una serie.



Mostrar alteraciones en la escritura de los números (omisiones, confusiones, reiteraciones, números en espejo o invertidos, etc.).



Manifestar dificultades en la estructura espacial de las operaciones o en la comprensión de las acciones correctas que debe realizar.



Confundir los signos.



No conocer las operaciones necesarias para resolver un problema.



No considerar todos los datos de un problema u operar con ellos sin tener en cuenta el resultado, etc.

II.5. Pautas de intervención psicoeducativa en el aula Desde la perspectiva de Paradiso (1996): No basar la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas en las adquisiciones teóricas. No insistir en el aprendizaje de conceptos abstractos sino en el aprendizaje de conceptos y de estrategias de resolución de problemas. Partir de objetos de la vida diaria antes de iniciar la utilización de símbolos. Dibujar los problemas, representarlos gráficamente. Ayudarles a prestar atención a los datos, hacerse preguntas que faciliten la resolución de problemas. Estimularles a que reflexionen sobre el problema, acordarse de lo que ya se sabe (probablemente se hayan resuelto otros problemas similares). Comprobar cada paso, cada operación y preguntarse qué información se ha obtenido. Si es posible, descomponer el problema en varias partes más pequeñas. Mostrar explícitamente el «para qué» de las actividades matemáticas a realizar. Utilizar períodos de práctica breves y frecuentes.

10 •

Pensar en voz alta ayuda a saber cómo se está pensando.



Tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos con el fin

de que los materiales no resulten ni demasiado nuevos ni demasiado conocidos. •

Disponer el tiempo suficiente para que se dé un aprendizaje

significativo. •

Planificar las actividades para que los niños experimenten las

matemáticas en acción, aclarando sus objetivos. •

Estimular el aprendizaje de relaciones y la modificación de los puntos

de vista, priorizando la comprensión y la resolución de problemas, pe ro sin descuidar el recuerdo de hechos numéricos, deficitario en los alumnos con DAM. •

Aprovechar la matemática inventada por los niños y el interés de

éstos por el juego. •

Proporcionar experiencias múltiples, con formas de representación di

versas y materiales variados. •

Emplear la práctica distribuida, breve pero frecuente, en torno a los

conceptos más complejos.

11

12 HISTORIA PSICOPEDAGÓGICA ANAMNESIS PSICOLÓGICA

I. DATOS GENERALES a) PERSONALES Nombres y apellidos del niño

: Luhana, MIRANDO ROMERO.

Edad cronológica

: 9 años, 3 meses y 29 días.

Fecha de nacimiento

: 18 junio del 2012.

Sexo

: Femenino.

Lugar de nacimiento

: Chiclayo.

Número de hermanos

: 2.

Lugar entre los hermanos

: 1/2.

Grado de instrucción

: 4 to grado de Primaria.

Institución Educativa

: I.E. 10796 – Carlos Augusto Salaverry.

Sección

: 4to “A”.

Lateralidad/Dominancia

: Diestra.

Dirección

: Urb. Proceres- JLO 369.

Docente de Aula

: Karen, LLAQUE VÁSQUEZ.

Nombre de informante

: Cristina, ROMERO ALVARADO.

Relación con niño(a)

: Madre de la examinada.

No. De gestaciones previas

: 2.

Fecha de entrevista

: 07/10/2021.

b) DIFICULTAD DETECTADA ¿En la actualidad su niño presenta alguna dificultad? La evaluada refiere tener dificultades en la asignatura de matemáticas, relacionado a ello no logra realizar adecuadamente los ejercicios del tema “operadores lógicos”, llegando a sentirse frustrada. ¿Desde cuándo notaron la dificultad? La madre refiere que la evaluada presenta dificultades en su aprendizaje, el cual fue originado desde la edad 2 años, ya que tuvo una caída provocando acumulación de líquido en la parte superior de la cabeza. Siendo inmediatamente atendida por un neuropediatra. No obstante, dicho problema fue incrementando, llegando a ser más

13 notorio a la edad de edad 4 años debido a que empezó a tener dificultad de retención de información, problemas al escribir e inatención. Por lo que estuvo en estimulación psicológica y neuro pediátrica durante el lapso de un año y medio, así mismo a la edad de 6 años empezó a mejorar sus calificaciones, en especial en las asignaturas manuales y visuales, obteniendo buenas calificaciones en el área de comunicación y arte. Sin embargo, con respecto al área de matemática mantenía un promedio bajo. Además, manifiesta que le cuesta entender las operaciones combinadas y secuencias lógicas, adherido a ello siente aburrimiento durante la clase de dicha asignatura. Actualmente la asignatura de matemática sigue siendo dificultosa para la evaluada, llegando a sentir “fatiga, cansancio, frustración y enojo”. ¿Cómo se presenta esa dificultad? Referido a su conducta y comportamiento, la examinada siente confusión y a la misma vez aburrimiento, manifiesta que intenta comprender, sin embargo, no logra realizar los ejercicios matemáticos de manera adecuada, la única forma que pueda aprender es si la hacen practicar varias veces consecutivas, así mismo, cuando se encuentra en clases remotas solo se aburre y siente ansiedad al no poder participar como sus compañeros lo hacen, llegando a realizar otras actividades durante la hora de clase. ¿Qué tipo de tratamiento ha recibido? Tratamiento de estimulación temprana a la edad de 2 años, con una duración de un año. ¿Historia del problema? La madre de la examinada relata que a la edad de dos años la menor sufrió un accidente, viéndose afectada su área cerebral, debido a que se cayó golpeándose fuertemente la cabeza lo que provocó una inflamación en la parte occipital, llenándose de líquido durante el lapso de cinco días, ya que inmediatamente a lo acontecido fue hospitalizada y evaluada por un neurólogo. Cuando empezó el nido a la edad de cuatro años, se evidencio que la examinada presentaba dificultades en la retención de información y también en su aprendizaje,

14 distrayéndose fácilmente, además se le hacía muy complicado al momento de escribir denotando complicaciones en su psicomotricidad fina. Por otro lado, cuando inicio el primer grado citaron a la madre de la evaluada, ya que durante todas las sesiones de clase no participaba y mucho menos leía las palabras que la docente enseñaba, también, no escribía ni coloreaba en su cuaderno incumpliendo con todas las actividades propuestas en aula. Así mismo, asistió a un consultorio psicológico, con el fin de poder estimular y detectar si presenta algún déficit o problema en sus procesos cognitivos. Cuando inicio el segundo grado de primaria, se evidencio un cambio positivo en sus actitudes y aptitudes a nivel personal y académico, volviéndose más responsable, poniendo empeño en sus asignaturas, llegando a ser comunicación y arte sus cursos favoritos, sin embargo, presentaba problemas con el curso de matemática, ya que no lograba retener ...


Similar Free PDFs