Estudio de Caso - Visite diferentes almacenes de cadena, hipermercados y tiendas de barrio e identifique PDF

Title Estudio de Caso - Visite diferentes almacenes de cadena, hipermercados y tiendas de barrio e identifique
Author Rafael Segundo Granados Parra
Course Control Administrativo
Institution Universidad Cooperativa de Colombia
Pages 3
File Size 206.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 181

Summary

Visite diferentes almacenes de cadena, hipermercados y tiendas de barrio e identifique los
diferentes tipos de inventario que allí existen. Apoye su trabajo con ejemplos e imágenes que puede incluir dentro de su actividad....


Description

Estudio de caso. Clasificación de inventarios. Con base en los ejercicios anteriores y el estudio del material de formación denominado Introducción a la administración de los inventarios, se requiere realizar el siguiente trabajo: Visite diferentes almacenes de cadena, hipermercados y tiendas de barrio e identifique los diferentes tipos de inventario que allí existen. Apoye su trabajo con ejemplos e imágenes que puede incluir dentro de su actividad. 1. Al supermercado donde asistimos para realizar nuestro trabajo se llama Macaregua. ubicado en la Urbanización del mismo nombre. En esta empresa utilizan los dos tipos de inventarios, ya que les brinda un control real de los productos que entran y salen y en cualquier momento pueden solicitar el precio de algún producto, o si algún producto se ha perdido. SISTEMAS DE INVENTARIOS Sistema de inventarios permanente y Sistema de inventarios periódico. El sistema de inventarios permanente, permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad. En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance General. Se utiliza también para calcular el costo de las mercancías vendidas. NIVEL DE ROTACION La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar La rotación de inventarios determina el tiempo que tarda en realizarse el inventario, es decir, en venderse. Entre más alta sea la rotación significa que el las mercancías permanecen menos tiempo en el almacén, lo que es consecuencia de una buena administración y gestión de los inventarios. METODOS DE VALUACION Ueps: Ultimas entradas primeras salidas. este método se basa en la suposición de que las ultimas unidades en entrar al almacén o a la producción serán las primeras en salir. Peps: primeras entradas primeras salidas. Este método se basa en la suposición de que las primeras unidades en entrar al almacén o a la producción serán las primeras en salir. Promedio Ponderado: en este método la forma de calcular el costo consiste en dividir el importe del saldo entre el número de unidades de existencia. En este supermercado utilizan el método de valuación de inventarios Peps ya que al supermercado no les conviene que las cosas duren mucho sin venderse ya que hay productos perecederos etc. además da un mal balance general a la administración. QUE CLASE DE DOCUMENTOS UTILIZAN en el supermercado se utilizan las facturas de ventas y los comprobantes de egreso. TIPOS DE ALMACENAMIENTO

EN ESTANTERÍA: Consiste en situarlos en distintos tipos y formas de cargas en estantes y estructuras elevadas de altura variable, sirviéndose para ello de equipo y manutención manual o mecánica. Se debe calcular la capacidad y resistencia. ESTÁTICO: Sistema en los que el dispositivo de almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso. MÓVIL: Sistema en los que, si bien las cargas unitarias permanecen inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambas experimenta movimiento durante todo el proceso. AL PISO: Se define como producto no paletizable aquel que por sus dimensiones y características físicas no hagan posible su apilamiento en un pallet de 1*1 mts SISTEMA DE BLOQUES APILADOS: consiste en ir apilando las cargas unitarias en forma de bloques separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil de cada uno de ellos. En el supermercado visitado utilizan varios métodos: -Refrigeración: para la conservación de las carnes, leches, quesos etc. -Estanterías: porque se usan para organizar los productos por categorías de manera que les dé estabilidad los más pesados abajo los más livianos arriba, agrupados etc. -Móvil: se utilizan carros para llevar los mercados, igualmente otro tipo de carrito para llevar las mercancías pesadas.

No se pudo obtener fotos de Hipermercados y Grandes Superficies porque el sistema de seguridad lo impidió.

2. En la segunda parte de la evidencia se requiere realizar una clasificación de los productos de acuerdo al análisis ABC (ver tabla). Una empresa tiene en su inventario los siguientes artículos junto con su costo unitario y demanda por unidades: Código del Producto

Costo Unitario ($)

RLS67 FAT65 CHS76 KRS83 STU92 UQD56 PJE34 AYU86 QDU18 OSQ29

Demanda Anual (Unidades) 981 692 591 1963 396 743 491 2351 721 1693

180 320 580 38 721 278 672 25 285 174

Ejemplo de análisis ABC con criterio de clasificación por valor de utilización

Código del Producto CHS76 PJE34 OSQ29 STU92 FAT65 UQD56 QDU18 RLS67 KRS83 AYU86 TOTALES

Clasificación

ZONA A ZONA B ZONA C

Demanda Anual (Unidades) 591 491 1693 396 692 743 721 981 1963 2351 10.622

Costo Unitario 580 672 174 721 320 278 285 180 38 25

Demanda % Número Anual de artículos (Unidades) 10.622 10.622 10.622

15% 20% 65%

Costo Total Anual 342.780 329.952 294.582 285.516 221.440 206.554 205.485 176.580 74.594 58.775 2.196.258 Cantidad Artículos en cada Zona 1593,3 2124,4 6904,3

Porcentanje del Porcentaje Valor Total Acumulado 15,61% 15,02% 13,41% 13,00% 10,08% 9,40% 9,36% 8,04% 3,40% 2,68% 100%

15,61% 30,63% 44,04% 57,04% 67,13% 76,53% 85,89% 93,93% 97,32% 100,00%

Clasificación...


Similar Free PDFs