Etapa 4 Psicología en el Siglo XX y su desarrollo en América Latina y en Colombia PDF

Title Etapa 4 Psicología en el Siglo XX y su desarrollo en América Latina y en Colombia
Author Mauricio Orjuela
Course Historia de la Psicologia
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 8
File Size 225.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 41

Summary

Etapa 4 Psicología en el Siglo XX y su desarrollo en América Latina y en ColombiaEstudiante: Hector Mauricio Orjuela Herrera C 1003 517 292N° de Grupo 403001_Tutor Janeth Rocio Rodriguez GarciaHistoria de la psicología Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Fusagasugá 25 de noviembre de 2...


Description

Etapa 4 Psicología en el Siglo XX y su desarrollo en América Latina y en Colombia

Estudiante: Hector Mauricio Orjuela Herrera C.C 1003 517 292

N° de Grupo 403001_768

Tutor Janeth Rocio Rodriguez Garcia

Historia de la psicología Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Fusagasugá 25 de noviembre de 2021

¿Cuáles son los aspectos más importantes que dieron inicio a la psicología en América Latina y en Colombia? Uno de los principales aspectos que fueron participes del yacimiento de la psicología en Latinoamérica fue primeramente la aparición de universidades, que fueron dando cabida ampliar el conocimiento mediante la filosofía, siendo esta una de las disciplinas madre que dieron cabida a la psicología. consecuentemente a lo anterior se suman todos aquellos autores que en un comienzo eran médicos, los cuales fueron aportando sus aprendizajes en el psicoanálisis. Lo anteriormente dicho ocasiono que la psicología fuera: “absoluto de la filosofía, en el primer caso debido a la influencia de la escolástica virreinal y en el segundo caso, gracias a psicoanalistas que actuaron como difusores de la teoría de Freud y sus variantes” (Arias, 2011, p. 30). Después se comenzaron a observar los primeros avistamientos de autores extranjeros exponentes de la psicología que con el apoyo de diferentes instituciones, tales como el psicólogo Henrique Roxo, quien mediante la publicación de su libro “acciones psíquicas” en 1900 fue enseñando sus aprendizajes y divulgando información de la psicología en materia, misma razón que llevo a tener diferentes países de Latinoamérica que fueron participes de autores que decidieron adentrarse en este campo de una forma empírica. A raíz de esta gran influencia que ya comenzaba a tomar este campo, fueron apareciendo los medios necesarios para comenzar a divulgar de una mejor forma la psicología, ya no bastaba solamente con los conocimientos que eran impartidos en los institutos (basándonos en que estos no definían aún a la psicología como una materia formal en Latinoamérica), apareciendo de esta manera entidades y medios que fueran participes de este campo, como lo fue la fundación de la asociación psicoanalítica argentina (APA) creada en 1942, la sociedad interamericana de psicología (SIP) creada en 1951, la revista interamericana de psicología (RIP) creada en 1967, el centro interdisciplinario de investigaciones en psicología matemática y experimental (CIIPME) creada en 1971 y muchas otras que permitieron que dicha disciplina llegará a más personas en Latinoamérica.

Por otra parte, Colombia fue uno de los países implicados en la llegada primeramente del psicoanálisis y después de los estudios enfocados en la psicología. Primeramente así como en Latinoamérica, Colombia estuvo influenciado por el campo de la filosofía, aunque la llegada del psicoanálisis tuvo importancia en dos autores que fueron los implicados, primeramente la psicóloga española Mercedes Rodrigo en su llegada a la universidad nacional como invitada a una charla, quiso después con ayuda de dicha institución comenzar una sección de psicotecnia en 1939, esta misma persona sería quien en 1947 fuera la impulsora en crear el instituto de psicología aplicada en la universidad nacional, siendo este el comienzo formal de la carrera de psicología en el país. Por otro lado, también radico importancia la contribución del Dr. José Socarras con su participación en el primer laboratorio psicológico. Estos autores fueron principales en cuanto a la llegada y avance de la psicología en Colombia, ya que como se había dicho antes, no se tenía un concepto claro de psicología o conocimiento de esta misma en un principio, no fue hasta la llegada y el interés de estos profesionales al divulgar sus conocimientos y aprendizajes en país donde no se llegaba a facilitar el acceso al conocimiento de la psicología, como sí lo tenemos en la actualidad.

PSICOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA Psicología Latinoamericana En el siglo XX se añadió a

Psicología en Colombia A partir del año 1939 comenzaron a

Latinoamérica el lado psicoanalítico

llegar avances relacionados con la

incluyendo el espiritual, “el

psicología, mediante los aportes que

espiritualismo y el psicoanálisis” (Arias, dejaron autores como Mercedes 2011, p.30).

Rodrigo y José Socarras, así como su

Se caracterizó por tener inclinación en

interés por aportar sus enseñanzas,

una psicología empírica y que

aportes y demás recursos que

estuviera fuera de la filosofía; estuvo

permitieran un comienzo de la

basado en la psicometría,

psicología en Colombia.

psicoanálisis, análisis experimental

“Los psicólogos colombianos de

comportamiento, psicología cognitiva,

las primeras décadas trabajaron en

social y política.

psicometría y evaluación, por

Otro aporte fundamental es el

influencia de las actividades realizadas

proceso de la Psicología en cuanto a

en la Sección de Psicotecnia desde

los procesos de forma cognitiva, la

1939 y en el Instituto de Psicología

cual fue desarrollada durante el siglo

Aplicada” (Ardila, 2012, p. 80).

XX y XXI, iniciando que dicho proceso

En este país el psicoanálisis creció

tenga el propósito de funcionar para “la fácilmente por medio del estudio de los instrucción, el aprendizaje y el

psiquiatras. Lo cual permitió realizar

desarrollo psicológico” (Ardila, 2011, p.

los correspondientes análisis a la

155).

mentalidad del humano, esto llego en 1950 gracias a varios médicos muy importantes (Ardila, 2012).

Hechos históricos de mayor relevancia Psicología Latinoamericana  1900 – El médico psiquiatra

Psicología en Colombia  1939 – La psicóloga española

Henrique Roxo publica su libro en

Mercedes Rodrigo crea la sección

Brasil sobre las acciones psíquicas

de psicotecnia. En este mismo año

 1915 – Llegada del psicoanálisis a

se creó el primer laboratorio de

Perú mediante la publicación de

psicología por medio del doctor

libro sobre este tema emitida el 1°

José Socarras.

enero con ayuda de un joven estudiante de medicina.

 1942 – se funda la asociación

 1947 – Se crea el 20 de noviembre el instituto de psicología aplicada en la universidad nacional, siendo

psicoanalítica argentina (APA) y

este el comienzo formal de la

con esta se inicia el psicoanálisis

carrera de psicología en el país,

institucional en dicho país.

dirigida mediante el apoyo de la

 1951 – Se crea el 17 de diciembre la sociedad interamericana de psicología (SIP).

 1953 – Se da inicio al I congreso interamericano de psicología.

 1967 – Se comienza a publicar la

psicóloga española Mercedes Rodrigo.  1966 - La Facultad de Psicología es convertida en un departamento de la Facultad de Ciencias Humanas.  1975 – Se fundó el 19 de febrero la

revista interamericana de

asociación Latinoamericana de

psicología (RIP) en marzo de este

Análisis y Modificación del

año en Austin Texas (EE. UU)

Comportamiento (ALAMOC) en

 1971 – Se creo el centro interdisciplinario de investigaciones en psicología matemática y experimental (CIIPME) dirigido por Horacio J. A. Rimoldiec.

 1972 – El Dr. Rogelio Diaz de Guadalajara (México) publica la teoría histórico-bio-psicosociocultural del comportamiento humano.

Bogotá (Colombia).

Referencias Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología. (pp. 147- 157) Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohostcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=70587612&lang=es&site=ehost-live Arias, W. (2011). Líneas comunes en la Historia de la Psicología Latinoamericana. (pp. 4-10). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Walter_Arias_Gallegos/publication/275 346069_LINEAS_COMUNES_EN_LA_HISTORIA_DE_LA_PSICOLOGIA_L ATINOAMERICANA/links/55397fc40cf247b858812e9b.pdf Ardila, R. (2012). Enfoques conceptuales de la psicología en Colombia. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 46(1), 79-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28424858008.pdf Ramírez, S. YouTube.(6, noviembre 2016). Desarrollo de la psicología en Latinoamérica. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=GXfEn1LmkKs&t=6s Rodríguez, J (2020). Psicología en Colombia. (Archivo de video). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37437...


Similar Free PDFs