Multiculturalidad y Pluriculturalidad en Colombia PDF

Title Multiculturalidad y Pluriculturalidad en Colombia
Course catedra unadista
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 2
File Size 52.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 152

Summary

Es un ensayo que se refiere a la multiculturalidad que existe en nuestro País...


Description

Al hablar de multiculturalidad y pluriculturalidad nos remontamos a tiempos antes de la conquista, cuando los pueblos indígenas vivían sin sometimiento alguno en el territorio colombiano, debido a esto han tenido que adaptarse a los diferentes cambios que ha traído la colonización expuesta por España y posteriormente los momentos de construcción nacional de 1.819. Las etapas o situaciones que han tenido que afrontar abordan desde la marginación y la discriminación a causa de las estructuras sociales que los españoles trajeron consigo. La multiculturalidad ha sido instituida como una realidad oficial en la nación y es tal que las políticas de cultura y diferencia biótica son entretejidas en formas interesantes. Las utilizaciones del poder de la naturaleza y la cultura tienen lugar en un salón de espejos donde las imágenes de la naturaleza se reflejan en la cultura y viceversa. El discurso de los nativos como guardianes o administradores tiene diferentes significados e implicaciones políticas dependiendo de quién lo use y con qué fines. 1 Referirnos a multiculturalidad nos llevaría exactamente a muchas culturas desarrolladas en un mismo espacio sin que necesariamente tengan una relación, esto sucede en gran parte en los lugares occidentales, mientras cuando nos referimos a Pluriculturalidad estamos viendo la representación de la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad, como también la resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de las diferencias. En pocas palabras hablar de pluriculturalidad es entonar las diferentes razas que viven dentro del país, en cuanto a multiculturalidad nos enfocamos en la variedad grupos étnicos y demás población que conviven en el territorio. En pleno siglo XX, estos grupos han logrado cierto grado de autoprotección con estrategias de resistencia que reforzaron el papel de sus autoridades dentro de espacios de interlocución con dirigentes estatales, hecho que contribuyó a la proyección de sus demandas en el plano nacional. 2 Lo que hace que Colombia sea un país con gran variedad, reconociendo de los derechos de las etnias, nos hace un país congruente que respeta e incluye en gran parte a la variedad que existen en el país, aunque los programas de educación están aún ausentes de las lenguas y del enfoque que cada pueblo necesita para la preparación de la nueva generación. Según afirma Elizabeth Castillo, docente e investigadora de Unicauca, "las características étnicas y culturales de la comunidad afrocolombiana no estaban siendo tenidas en cuentas en la construcción de los planes pedagógicos, ni se consideraban como elementos que permitieran mejorar la calidad de la educación de la región; por lo tanto, no se estaban incluyendo en los planes de mejoramiento de las instituciones educativas". 3 1 Restrepo, Eduardo Retos de los estudios de la gente negra en Colombia; 2004 https://www.researchgate.net/profile/EduardoRestrepo/publication/242731375_Biopolitica_y_alteridad_dilemas_de_la_etnizacion_de_las_colombias_neg ras/links/571fe64c08aefa64889a87e7/Biopolitica-y-alteridad-dilemas-de-la-etnizacion-de-las-colombiasnegras.pdf#page=247 2 Laurent, Virginie, Multiculturalismo en Colombia, enero de 2018, https://www.pluralism.ca/wpcontent/uploads/2018/01/Colombia_ES.pdf 3 Altablero, La importancia del re-conocimiento, las redes y los aliados, Julio de 2009 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-208168.html

En este punto podríamos referir que en el PEI es necesario añadir lenguas nativas, con el fin de tener una particularidad en la inclusión de los niños de las diferentes etnias, adicionalmente como para las personas que se comunican a través de las señas, esto generaría en el país mayor equidad y justicia y ser tratados a todos por el mismo rango, sin discriminación alguna. Ejemplos de multiculturalidad en la educación podemos resaltar los proyectos de bilingüismo interculturales, etnoeducación y la catedra de estudios afrocolombianos. Esto con el fin de diversificar expresiones, contextualizar ideas y fomentar una equidad para todos. Teniendo en cuenta que fueron los primeros habitantes en estar en nuestro territorio, eso se deba incluir en la historia de nuestra Colombia, en nuestros rasgos, en aprender de ellos y concretar una relación intercultural. En sí el currículo de la etnoeducación se fundamenta en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y costumbres. Su diseño o construcción será el producto de la investigación en donde participen la comunidad en general, la comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones tradicionales" (Decreto 804 Artículos 14 y 15). Recientemente, la etnoeducación, como orientación para atender a los grupos étnicos se ratifica y hace vigente en el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), en los siguientes términos: "En cumplimiento de sus funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, de conformidad con la Constitución Política y la ley que regule la materia" La educación en Colombia está buscando transformar la historia de estas comunidades, con acciones que mejoren sus condiciones de vida, reestableciendo otras formas de aprendizaje, una forma distinta de observar a la escuela, donde se proyecten actividades más dinámicas e integradoras interactuando con los contextos, donde la comunidad entera define su sentido y función social, originando un amor por nuestras raíces. Finalmente, aún falta concretar mecanismos de evaluación, seguimiento y análisis de los resultados, procesos escolarizados, integrando acciones en la salud, la alimentación, el manejo del medio ambiente, los comportamientos y el aumento del amor por la cultura para que juntos forjemos un país mejor....


Similar Free PDFs