Ética. Introducción a su problemática y su historia ESCOBAR (1) PDF

Title Ética. Introducción a su problemática y su historia ESCOBAR (1)
Author Daniel Sotelo
Pages 240
File Size 13.1 MB
File Type PDF
Total Views 84

Summary

1     2     ÉTICA Cuarta edición Gustavo Escobar Valenzuela Licenciado en filosofía Universidad Nacional Autónoma de México Revisión técnica Mario Albarrán Vázquez Licenciado en filosofía Universidad Nacional Autónoma de México McGRAW-HILL MÉXICO - BUENOS AIRES - CARACAS – GUATEMALA - LISBOA – MADRI...


Description

1   

2   

ÉTICA Cuarta edición

Gustavo Escobar Valenzuela Licenciado en filosofía Universidad Nacional Autónoma de México

Revisión técnica Mario Albarrán Vázquez Licenciado en filosofía Universidad Nacional Autónoma de México

McGRAW-HILL MÉXICO - BUENOS AIRES - CARACAS – GUATEMALA - LISBOA – MADRID - NUEVA YORK SAN JUAN - SANTAFÉ DE BOGOTÁ – SANTIAGO - SAO PAULO

3    AUCKLAND – LONDRES - MILÁN – MONTREAL - NUEVA DELHI SAN FRANCISCO – SINGAPUR – ST. LOUIS' SIDNEY - TORONTO

Gerente de producto: Carlos Mario Ramírez Torres Supervisor de edición: Luis Amador Valdez Vázquez Supervisor de producción: Juan José García Guzmán Ilustrador: Ismael Sánchez Galán Diseño: Francisco Granados Toledo/Codigráfica Fotografías: Banco de imágenes Photo Disc

ÉTICA Cuarta edición

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del editor. DERECHOS RESERVADOS @ 2000, respecto a la cuarta edición por McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A subsidiary of The McGraw-HiJ/ Companies Cedro No. 512, Col. Atlampa, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06450, México, D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN 970-10-2575-X (ISBN 968-422-997-6 tercera edición)

789012345

09876542103

Impreso en México

Printed in Mexico

Esta obra se terminó de imprimir en Mayo del 2003 en Impresora OFGLOMA S.A de C.V Calle Rosa Blanca Núm.12 Col. Santiago Acahualtepec México. 13 D.F

4   

A la memoria de Gustavo Escobar Navarro, mi padre y mi mejor amigo. A mis alumnos que generación tras generación han confirmado mi vocación de enseñar.

5   

"Aprender y educarse en filosofía no significa recibir simplemente determinados contenidos teóricos, sino asumir problemas y prepararse para responderlos de un modo original y creador. La mera recepción es menos concebible en filosofía que en otra disciplina teórica, porque, como señalaba Kant, no hay nunca una filosofía formada y acabada, y porque, en consecuencia, lo que en ella cuenta es el acto de pensar."

AUGUSTO SALAZAR BONDY

6   

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN El presente libro es de carácter introductorio; su objetivo es desarrollar en forma clara y sugerente la temática del curso de ética que se imparte en la Escuela Nacional Preparatoria. También puede utilizarse en otros cursos similares propios de la Enseñanza Media Superior, como ética y teoría del hombre, seminario de filosofía, introducción a la filosofía y otros. Comprende, además de la introducción, tres partes en donde se explican aspectos elementales de la ética que debe conocer el alumno de bachillerato. La filosofía moral como disciplina remite a la filosofía y a su historia, de ahí que la introducción gire en torno de la noción de filosofía y sus vinculaciones con la ética. En la introducción se incluye también una caracterización de la ética, encaminada a precisar la naturaleza de esta disciplina, a hacer hincapié en su carácter teórico y disipar la idea tan arraigada de que la ética se reduce a una mera prescriptiva.1 La primera parte toca el suelo nutricio de la ética: la moral, la cual se analiza en su carácter histórico y se hace ver al estudiante que no se trata de un mundo platónico, al margen de las relaciones efectivas y concretas de los hombres. Frecuentemente se piensa que la ética es como una especie de antropología filosófica, puesto que estudia el comportamiento moral del hombre a lo largo de toda su vida; con base en este punto de vista, se desarrolla en la primera parte un tema sobre el concepto del hombre. Una vez caracterizada la ética y su objeto de estudio, en la segunda parte se estudian sus problemas, tema obligado en todo curso de ética. En la formulación de la problemática de la ética, se utiliza la terminología más frecuente en los programas de la materia y en los libros de texto. La tercera y última parte trata un tema también imprescindible: la historia de la ética. Allí, dada la amplitud del objeto de estudio, se analiza el pensamiento de algunos filósofos representativos de las corrientes fundamentales de la ética, explicando sus filosofías básicas a partir de sus fuentes, con objeto de que el alumno comience a familiarizarse con ellas y a leerlas por sí mismo. Al final de cada lección, se anotan las palabras clave o términos filosóficos utilizados o implícitos en cada tema, así como una bibliografía mínima, con el fin de que los temas puedan ser suficientemente ampliados. Además, se añaden algunas sugerencias sobre trabajos y actividades que pueden realizar los alumnos. Como su nombre lo indica, se trata sólo de sugerencias, ya que el profesor puede, con base en las lecturas dadas, o en la bibliografía que él proponga, encomendar otros trabajos que a su juicio sean adecuados. Se espera que este libro no sea tomado como un fin, sino como un medio, no para aprender filosofía, sino para aprender a filosofar; en este caso a reflexionar críticamente sobre esta creación humana, tan importante en la vida, como es la moral. Los objetivos específicos de nuestro curso están señalados al principio de cada lección. A continuación enunciamos los objetivos generales.

                                                              1

 Una disciplina meramente normativa que se encarga de prescribir o dictar normas. 

7    Al terminar el curso de ética el alumno: a) Estimará la importancia de la conducta moral en la formación humana; b) Captará que la conducta moral es imprescindible para la convivencia; c) Podrá expresar los elementos teóricos mediante los cuales las principales doctrinas éticas fundamentan la moral; d) Será capaz de criticar las diversas doctrinas éticas que presenta la historia, e) Comprenderá que la dignidad de la persona y de la sociedad dependen, en gran medida, de la realización de los valores morales. GUSTAVO ESCOBAR VALENZUELA AGOSTO DE 1977

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN En un campo de tan fundamental significado como la ética nunca se abandona el proceso intelectual de reflexión y aquilatación; de nueva expresión de conceptos que sin variar en lo esencial se pugna por expresar de mejor manera. La segunda edición de una obra como ésta siempre constituye una oportunidad para volver sobre la labor anterior y reforzar algunos puntos, retocar otros, suprimir acá y añadir allá hasta conseguir un texto que se amolde más a nuestras necesidades. En las partes fundamentales me esforcé por lograr un máximo de claridad y satisfacción de los temas que componen nuestro programa escolar, en especial en lo que corresponde a las disciplinas filosóficas y a la ética. Las reformas en esos puntos fueron casi sustanciales. Otras modificaciones consistieron más bien en adiciones a conceptos y categorías de capital interés en ética, para explicar de manera más objetiva varios temas esenciales, o permitir mayor actualización; tal es el caso de los datos agregados en las últimas páginas, que se refieren a las corrientes contemporáneas del pensamiento sobre el área. En ese lugar, por ejemplo, conveniente dedicar más espacio a la famosa te( la "falacia naturalista", formulada por el filósofo G. E. Moore, dado que es relevante para compre! tipo de controversias que actualmente se sostiene ética contemporánea. Aunque ya en la primera edición se hacía referencia al pensamiento de Jean-Paul Sartre, la presente enriquecida con una breve exposición de las principales concepciones éticas de ese autor, lo cual permite apreciación más cabal de los planteamientos existencialistas al respecto. Deseo agradecer muy sinceramente las observaciones, preguntas, críticas y sugerencias de mis alumnos y colegas, quienes han contribuido de manera vital al presente texto.

GUSTAVO ESCOBAR VALENZUELA MARZO DE 1984

8   

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN Una nueva revisión de este libro nos ha llevado a la necesidad de enriquecerlo con diversos contenidos que consideramos pertinentes, fundamentalmente en las cuestiones históricas de la filosofía, su caracterización y otros temas clave para la materia. La lección que trata sobre la teoría de los valores se amplió con una breve consideración sobre la "crisis de los valores", tema que es propio de nuestro tiempo y de urgente solución. Asimismo, a la parte que trata sobre las "doctrinas éticas fundamentales" se le agregó un parágrafo sobre el importante tema de la "ética de la liberación", relacionado, sobre todo, con el contexto latinoamericano. Otros temas fueron depurados con el propósito de conferirle mayor agilidad al texto; tal es el caso del que se refiere al "concepto del hombre". Muy importante resulta la actualización de lecturas y actividades propuestas que ha sido preocupación primordial en la preparación de esta tercera edición. En fin, no es nuestra intención hacer un inventario pormenorizado de los ajustes realizados en esta nueva presentación, sino aprovechar la ocasión para agradecer, nuevamente, a colegas, alumnos y lectores en general, todas sus observaciones y comentarios que siempre son útiles y necesarios para contribuir, en alguna medida, al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

GUSTAVO ESCOBAR V ALENZUELA OCTUBRE DE 1990

9   

PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN

Empeñados en la grata tarea de continuar renovando, enriqueciendo y depurando los contenidos de este texto, nos complacemos en poner a la disposición de profesores, estudiantes y público en general, la presente edición de Ética, introducción a la problemática y su historia. Una nueva revisión de este libro nos ha llevado a introducir temáticas propuestas por los actuales programas de estudio que, sin duda, reflejan toda una gama de inquietudes recientes, tales como las que se refieren a la ética aplicada, donde se examinan problemáticas relativas a la drogadicción. el aborto, la corrupción social, la nueva vida sexual y a otras cuestiones de vital interés para la juventud actual; nos ha conducido también, a proponer lecturas oportunas que ilustren, sobre todo, el pensamiento de diversos filósofos representativos de la historia de la ética; y, asimismo, nos ha permitido enriquecer sus páginas con ejercicios, actividades de aprendizaje, ilustraciones y atractivos diseños. Reiteramos nuestro profundo agradecimiento, a profesores y alumnos por la acogida que le han brindado este material de apoyo y por las valiosas observaciones; y críticas que le han venido formulando con el fin de mejorarlo. Esperamos que este proceso de renovación y de búsqueda prosiga en los años venideros en beneficio de las nuevas generaciones, y anhelamos, por otra parte, que este trabajo continúe siendo, en alguna medida, un instrumento útil y provechoso para el actual quehacer educativo en el que todos estamos comprometidos.

SINCERAMENTE EL AUTOR

10   

CONTENIDO Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XV Tema 1. Conceptos de filosofía. . . . . . . . . . 1 Conceptos de filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . 2 La filosofía a través de su historia. . . . . . . . 4 Diversas interpretaciones del mito. . . . . . . . 5 Esencia de la filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Tema 2. Caracterización de la ética. . . . . . 21 La ética como disciplina filosófica. . . . . . . . 22 Concepto de ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Relaciones y diferencias entre ética y moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 La ética como teoría de la moral. . . . . . . . . 24 Normativismo ético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 La ética concebida como ciencia. . . . . . . . . 27 Método de la ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Relación de la ética con otras ciencias. . . . 30 Tema 3. Esencia de la moral. . . . . . . . . . . 39 Definición de moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Moral y moralidad. Los dos planos de la moral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Normas morales y otros tipos de normas. . 41 Carácter histórico de la moral. . . . . . . . . . . 46 Diferencia entre actos morales y hechos de la naturaleza. Los actos del hombre y los actos humanos. . . . . . . . . . . 50 La moral y su relación con otras actividades humanas. . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Tema 4. El problema del hombre. . . . . . . . 61 El hombre y la ética. . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Criterios para el estudio del hombre. . . . . . 63 Diversos conceptos del hombre. . . . . . . . . 65

Importancia de los valores en la vida humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 La axiología y sus problemas principales. . 74 En torno a la definición del valor. . . . . . . . . 85 Sobre la crisis de valores. . . . . . . . . . . . . . .85 Tema 6. Principales problemas de la ética. . . . 91

Introducción a los problemas éticos. . . . . . . . .93 Problemas de la valoración moral. . . . . . . . . . .93 Problemas de la obligatoriedad moral. . . . . . . .98 Problemas de la esencia del acto moral. . . . . 100 Problema de la libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Problemas del origen de la moral. . . . . . . . . . 111 Problemas de la realización de la moral. . . . . 116 Realización de la moral. La moralidad del individuo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 Tema 7. Doctrinas éticas fundamentales. . . . .133 Etapas históricas de las doctrinas éticas. . . . .135 Ética griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Ética cristiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 Ética moderna. Formalismo kantiano. . . . . . . .160 Ética contemporánea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167

Tema 8. La ética aplicada. . . . . . . . . . . . . . . . 199 La ética aplicada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 La crisis de nuestra época. . . . . . . . . . . . . . . .200 El papel de los jóvenes. La protesta juvenil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201 El mundo de las drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . .202 La protesta política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205 Amor y sexualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 La sociedad de consumo. Ser y tener. . . . . . .208 El problema de la violencia. . . . . . . . . . . . . . .209 La mujer en la problemática actual. . . . . . . . .211 La bioética y sus problemáticas. . . . . . . . . . . 214

Tema 5. La ética y la axiología. . . . . . . . . . 73 La ética y la axiología. . . . . . . . . . . . . . . . . 74

11   

“La ética es, en verdad, la más fácil de todas las ciencias, cosa muy natural, puesto que cada uno tiene la obligación de construirla por sí mismo, de sacar por sí solo, del principio supremo que radica en su corazón, la regla aplicable a cada caso que ocurra, pues muy pocos tienen tiempo y paciencia para aprender una ética ya elaborada”

Arthur Schopenhauer en: Los dos

Importancia del estudio de la ética A reserva de entrar en una caracterización más detallada, definiremos la ética como la disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad. Ahora bien, ¿qué importancia puede tener esta ciencia para nosotros? Si se analiza con cierta profundidad la tarea filosófica, se verá que en última instancia ésta suele desembocar en una forma de vida, en la fundamentación de una actitud moral. Aun las más abstractas reflexiones hechas por el hombre acerca del misterio del cosmos y de la vida, no tienen otra razón de ser que la de justificar una ética. y esto se corrobora aun en los filósofos que se elevan hacia las cimas de la metafísica o' en los místicos que, entregados a la meditación, parecen no tener otro interés que el deleite de la iluminación y la revelación divina. La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. Es por eso que se ha caracterizado al hombre como un "animal ético". "Sólo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. Sólo él puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarIo a la realidad. El hombre puede protestar, ir al paro, manifestarse o sublevarse, con una visión de un estado de cosas que "debiera ser". Los demás animales sólo pueden morder, arañar, golpear o huir."2 Si se prescinde del estudio y comprensión de este aspecto de la experiencia humana que es la moral, se tendrá una imagen bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura. La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Los problemas que la ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué es un comportamiento bueno o uno malo?, ¿se es libre para realizar talo cual acción?,

                                                              2  Howard Selsarn, Ética y progreso, México, Grijalbo, 1968, p. 16.  

12    ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, etcétera.

Todos estos problemas que la ética estudia plantean una urgente solución, que no puede postergarse porque constituyen el meollo de la vida misma, pues, en última instancia, el hombre es un ser moral. "La moral -escribe José Ortega y Gasset- no es una performance suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un premio, sino que es el ser mismo del hombre cuando está en su propio juicio y vital eficacia." "Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad, y por ello no vive su vida, y por ello no crea ni fecunda, ni hincha, su destino." Esta importancia que reviste la ética como estudio y comprensión de la vida moral puede ilustrarse con el pensamiento de algunos filósofos representativos de la historia. Estos filósofos muestran que la filosofía no es puramente teórica, sino que desemboca en problemas prácticos relacionados con la situación concreta del hombre; hacen pensar, asimismo, que tal vez detrás de toda filosofía haya una decisión de tipo moral.

XVI Ética: Introducción a su problemática y su historia

La filosofía como forma de vida aparece por primera vez entre los griegos. Separar la teoría de la práctica, en el pensamiento de estos filósofos no es fácil. Recuérdese, por ejemplo, a Sócrates, a los cínicos, a los estoicos, a Platón, para quienes la filosofía es un saber sobre la vida, y de manera especial sobre la vida moral. Un ejemplo elocuente de la unión inseparable entre ética y filosofía lo proporciona Sócrates. "El destino de Sócrates -comenta José Luis Aranguren en su Ética- ha sido, sin duda, el acontecimiento más importante de la historia de la vida filosófica, de la historia de la filosofía como existencia. En la muerte de Sócrates se vislumbra toda la grandeza y toda la limitación de la actitud ética pura. La muerte de Sócrates fue el modelo de la muerte ética. La muerte de Cristo fue la muerte religiosa por excelencia."3 Dando un salto hacia el siglo XVIlI nos encontramos con una figura de primer orden como la de Emmanuel Kant (1724-1804), filósofo muy importante en la ética, como se verá en algunos de los temas que conforman este libro. Se dice que el problema medular de la filosofía kantiana es el que se refiere al conocimiento: ¿Cómo es posible el conocimiento? ¿Cómo es posible la ciencia? Sin embargo, ahondando más en el pensamiento del filósofo de Konigsberg, se da uno cuenta del importante papel que las preocupaciones morales desempeñaron en su pensamiento. Oswald Ktilpe, biógrafo de Kant, dice al respecto:

La moralidad fue el núcleo y la estrella de su existencia, el centro de donde procedía el hilo conductor de su pensamiento y de su sensibilidad, de su acción y de su voluntad. La primacía de la razón p...


Similar Free PDFs