La Televisión su historia y evolución PDF

Title La Televisión su historia y evolución
Course Estudio de Medios
Institution Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Pages 7
File Size 110.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 156

Summary

La Televisión su historia y evolución ...


Description

1.1 La influencia del cine en el nacimiento de la televisión. El surgimiento del cine se le atribuye a los hermanos Lumiére en Francia en 1895 con el surgimiento del CINEMATÓGRAFO. La invención de la televisión se le atribuye al Ing. Vladirmir Kozmich en 1923 mediante tubos de rayos catódicos da paso a las secuencias y transmisión de imágenes. La televisión, técnicamente, aparece como un medio de transmisión casi instantáneo de una sucesión de 25 imágenes por segundo que forman un movimiento regular. El tubo de rayos catódicos, pieza fundamental, permite la traducción a imagen de la señal previamente codificada. Los objetivos de la televisión son formar, informar y entretener, pero el cine tiene otro tipo de objetivos más emotivos, como el comunicar una historia apelando al interior del espectador y provocar todo un número de emociones como la risa, llanto, intriga, suspense, horror, romanticismo… El narrar una historia para transmitir toda una serie de sentimientos es un arte. Nuestra sociedad se va formando e informando a través del cine y la televisión, películas de ficción, reportajes o documentales, que permiten otro tipo de acercamiento al complejo mundo del ser humano. Una película intenta documentar, dar testimonio de una realidad, en algún caso retratar y relatar una historia para transmitir a través de ella un mensaje. Emplea con este motivo espacio y tiempo, imagen y palabra, realidad y ficción, conocimientos y sentimientos con los que trata de influir sobre la vista, el oído y otros sentidos generando empatía en los observadores sobre la situación que viven los actores. El cine es un “auténtico imperio de los sentidos”, donde se ve y se oye y su capacidad de rememoración hace además que se huela, se deguste, se palpe y, en definitiva se sienta

1.2 Una trayectoria de éxitos: El camino andado por la televisión en el mundo. En 1953 aparece la televisión en color. Desde los años setenta, la televisión experimenta una creciente integración en la industria de lo audiovisual hasta convertirse en la gran productora y exhibidora de cine. Otra tendencia de la televisión en los últimos años de su desarrollo ha sido la descentralización, caracterizada por un retroceso de la gestión estatal y el crecimiento de la iniciativa privada, por motivos técnicos, económicos y políticos. La primera emisión pública de la TV se efectuó por la BBC en Inglaterra en 1927, La CBS y NBS en Estados Unidos en 1930, utilizando sistemas mecánicos y la desventaja de no transmitir en horarios regulares. Tiene carácter de medio unidireccional y el poder de concentrar personas en torno a los aparatos receptores. Debido a su poder de difusión, y a su enorme penetración social, existe gran interés por su control, por parte de los Estados y de los grupos de poder. Por otro lado, la expansión hasta convertirse en un medio masivo ha hecho que la televisión incremente su función publicitaria y económica, siendo cada vez más

dirigida y organizada la oferta de emisiones para satisfacer las demandas de los anunciantes. La última tendencia en el tecnologías: 1os satélites permitiendo la captación de tamaño

desarrollo televisivo de difusión directa programas mediante y

viene impuesta por las nuevas favorecen la individualización, antenas individuales de reducido bajo costo.

Desde los años ochenta, el impacto de las nuevas tecnologías caracteriza el desarrollo de la televisión: la digitalización de las señales de video, el teletexto, los satélites de difusión directa, el acceso a bancos de imágenes, la televisión interactiva y sobre todo el camino hacia la televisión de alta definición que unifique los modelos existentes. 1.3.

Historia

de

la

televisión

en

República

dominicana.

En 1942, José Arismendy Trujillo Molina (Petán), hermano del dictador, fundó en Bonao una emisora llamada La Voz del Yuna. Cuya función informativa y publicitaria estaba al servicio del gobierno. Sus posibilidades como arma de propaganda movieron a Petán a trasladar la emisora a Ciudad Trujillo en 1947. Recibiendo el nombre de La Voz Dominicana, y pasó a ser sin demora la voz del gobierno en todo lo relativo a noticias, entretenimientos y propaganda tanto en el interior como exterior. En 1951 se concluyó el edificio que alojaría a dicha emisora hasta hoy, como también a lo que en un futuro próximo sería la primera estación de televisión dominicana. República Dominicana se convirtió así en uno de los primeros países de América Latina en poseer un sistema de televisión denominado Radio Televisor La Voz Dominicana, en el canal 4, inaugurado el primero de agosto de 1952. Ese día, después de unas breves palabras pronunciadas por Trujillo y su hermano Petán, se transmitieron las primeras imágenes, del programa humorístico Romance Campesino en los escasos aparatos de televisión existentes en el país. Para el montaje del canal 4 se contrataron los servicios de Radio Corporation of America, mejor conocida como RCA Corporation, se utilizó un transmisor T.T.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 en audio, comprados bajo la firma y compra en la representación de los señores José Arismendy Trujillo Molina, Abraham Santamaría y mister Robert, este último de nacionalidad estadounidense. El ingeniero J.K. Gram., de la RCA, vino al país para instalar el transmisor, junto a otros técnicos alemanes y polacos. De esa forma, República Dominicana se convirtió en el tercer país de América Latina, después de México y Cuba, en tener televisión. Cuatro años más tarde se instalaron dos relevos de la estación principal, uno en La Cumbre, perteneciente al canal 9 y otro en El cerro de La Vega del canal 2, con los cuales su cobertura se amplió en un 60 por ciento. En La Voz Dominicana se forjaron los primeros locutores, cantantes y comediantes ya que allí se establecieron escuelas de canto y locución.

Por el llamado Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana, nombre que se le designó en 1953, desfilaron muchos artistas de renombre nacional e internacional, entre ellos Bobby Capó, Casandra Damirón, Elenita Santos, los comediantes Tin Tan y Pildorín, Elsa Miranda, Eva Garza, Libertad Lamarque, Leo Cortez, Miguel Aceves Mejía, María Victoria, Tony Aguilar, María Antonieta Pons, Kid Gavilán y Pedro Vargas. A través de este fueron transmitidos programas en vivo, películas, noticiarios shows, informes sobre el estado del tiempo, comedias y el primer noticiario filmado y transmitido por televisión, producido por Max Pou y Freddy Millar, iniciaron la programación del nuevo sistema de comunicación que transmite simultáneamente la voz y la imagen. Luego aparece el Noticiero La Voz Dominicana, el cual se convirtió en el primer telediario del país. Surgió junto al nuevo canal y consistía en una película con imágenes y voces que iban narrando los hechos. Las películas seguían siendo mudas. El Telediario contó con los servicios informativos de Tele News, un servicio internacional de noticias filmadas. Gracias a esos reportajes fílmicos, los dominicanos pudieron seguir el desarrollo de la guerra de Corea. En sus inicios el canal carecía de espacios arrendados, tampoco tenía programas de entrevistas y panel, aunque periódicamente algunos funcionarios del régimen usaban el medio para exaltar las obras del tirano y para transmitir los actos gubernamentales. Los anuncios comerciales eran muy escasos y los que se pasaban eran del emporio trujillista. Debido a que el local de la radiotelevisora reunía a los más destacados artistas nacionales e internacionales, se le llamó El Faro del Arte en Santo Domingo. Generalmente, las presentaciones artísticas no tenían una producción trabajada, sino improvisada, aunque la calidad de los artistas, considerada excelente para su época, la hacía perder pocos elementos. En un hecho que marcó un hito en la televisión dominicana se hizo una transmisión a color de los actos de inauguración de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, en 1955. En los años finales de la dictadura surgió una nueva planta de televisión, propiedad de Pedro Bonilla: fue RAHINTEL, fundada el 28 de febrero de 1959. Su nombre se deriva de la combinación de palabras `provenientes de la Compañía Radio HIN-TV. Después de la muerte de Trujillo, La Voz Dominicana pasó a ser propiedad del Estado. El canal produjo una cierta apertura cónsona con la nueva situación vivida en el país tras el ajusticiamiento. Surgen los primeros programas de entrevistas y con ellos las más variadas opiniones sobre la convulsionada situación en aquellos días. En la década de 1960 el canal cambió de nombre en dos ocasiones. En la primera fue llamado La Voz de Santo Domingo Televisor y durante el gobierno provisional de Héctor García Godoy, cuando el canal fue restaurado, pasó a llamarse Radio Televisión Dominicana.

Un hecho que incidió en el desarrollo de la televisión dominicana fue la transmisión, vía satélite, de las imágenes de la llegada del primer hombre a la luna en 1969. La transmisión fue hecha por RAHINTEL, que era el único canal privado del país. El éxito de este canal motivó a otros empresarios dominicanos a incursionar el el área, surgiendo nuevos canales de televisión, como Color Visión, canal 9, que se inició en Santiago en 1969, por dificultades económicas fue trasladado a Santo Domingo en 1973. Ese canal inauguró la transmisión a color en el país. En la década de 1970 se instalaron otras tres nuevas plantas de televisión: Teleinde canal 13, Telesistema canal 11 fue inaugurado en 1978 y al año siguiente, Teleantillas, en los canales 2 y 13. Teleantillas tuvo el mérito de haber iniciado una nueva etapa, al revolucionar el uso de la tecnología en la televisión. En la década de 1980 surgieron el Canal 7 Cibao, filial de RAHINTEL en santiago y el canal 6; Circuito Independencia. Con frecuencia, las empresas de televisión cambian de dueños y de nombres. Así, por ejemplo, RAHINTEL arrendó su derecho de transmisión a otro grupo privado y ahora opera con el nombre de Antena Latina, canal 7. Tele-Inde pasó por varios propietarios y ahora opera con el nombre de Telecentro, al igual que Circuito Independencia, que se llama Telemicro y se transmite por el canal 5. Las plantas de televisión están concentradas en Santo Domingo y casi todas tienen alcance nacional mediante antenas de relevo o repetidoras. El canal oficial posee el mayor número de repetidoras, lo que permite llegar más allá de la frontera. Los demás canales privados compiten en alcance con el canal estatal que antes se llamaba Radio Televisión Dominicana (RTVD) y ahora Corporación Estatal de Radio y televisión (CERTV), canal 4. Una de las innovaciones más trascendentales de los últimos años fue la introducción al país de la televisión por cable, a partir de 1981, por parte de la empresa Telecable Nacional. En los últimos años ha incrementado el uso de la frecuencia ultra alta (UHF) en la televisión dominicana. Esa frecuencia se utiliza para propagar las señales en una frecuencia más alta que la convencional. VHF. En la frecuencia UHF las señales requieren de mayor potencia para su propagación y los canales van del 14 al 83. 1.3

La

televisión

abierta:

Banda

VHF,

banda

UHF.

Una de las aplicaciones de las Bandas de VHF y UHF, es para la televisión, tanto por aire como por cable. La banda de frecuencias permite tamaños razonables de antenas y el ancho de banda disponible puede albergar muchos canales de información (televisión, VHF y UHF) Comúnmente, los canales de televisión comercial están en la banda VHF, pero por disponer de muy pocos canales fue necesario utilizar la banda UHF. Es decir, la banda de transmisión inicial, que comprende los canales del 2 al 13, es identificada con las siglas VHF (Very High Frequency, muy alta frecuencia) y la

banda UHF (Ultra High Frequency, ultra alta frecuencia), que comprende los canales que van desde el 14 en adelante. 1.4 La televisión por cable: ¿Cuándo nace? ¿Cuándo llega a República Dominicana? En los Estados Unidos y la Unión Europea la televisión por cable nace en el año 1948. Las primeras transmisiones fueron actividades locales o sobre las actividades meteorológicas de la zona. Años después, la cadena HBO creó el sistema de distribución y venta bajo tres conceptos que revolucionaron la TV por cable. -La

suscripción

mensual.

-La distribución con operadores de cables para la transmisión de un programa. -La emisión de una programación basada en la transmisión de deportes en directo y películas. A partir de los 70´surgen las negociaciones con productoras de Hollywood para la transmisión de películas sin interrupción publicitaria a cambio del pago de una cuota. En consecuencia, la TV por cable tuvo un aumento de demanda exponencial. Para el año 1992, más del 61% de estadounidenses era consumidor de la transmisión por cable. En ese mismo año “Cable Televisión Consumer Protector an Competition Act” fue una iniciativa que se aprobó para dar más protección a los usuarios. Todo el crecimiento de la televisión por cable se reflejaba en países anglosajones, mientras que la TV dominicana seguía creciendo a nivel. Hasta él año 1981 una de las innovaciones más trascendentales en República Dominicana fue la introducción de la televisión por cable, por parte de la empresa Telecable Nacional. Este avance dio paso a más 20 marcas de televisión por cable en el país que siguieron desarrollando su sistema de distribución por todo el país hasta la fecha. 1.5 Los programas de mayor audiencia en República Dominicana. Cada semana sale en la República Dominicana los estudios de rating que se realizan para determinar cuáles son los programas que más se ven en el territorio nacional, lo que sirve en ocasiones de referencia para los productores medir el rating que tienen sus propuestas televisivas. Otras veces estos rating, además, se utilizan para cambiar ciertas cositas de la producciones y de esa manera ponerlas más atractivas para el público. 1.6 Situación y perspectiva de la televisión dominicana. La historia de la television dominicana inicia el primero de agosto de 1952 cuando a las 12 del mediodia comenzo la transmision por el canal cuatro. De esta manera Republica Dominicana fija su posicion como el tercer pais de America Latina en

tener

television.

Los recursos tecnologicos utilizados fueron proveidos por Jose Arismendy Trujillo Molina, Abraham Molina y un tercer inversionista estadounidense. La marca de los articulos fue RCA y los mismos fueron instalado por J.K Gram, representante oficial de la compañia. Se utilizo un transmisor T.T.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 de potencia de audio. El primer canal inicialmente nombrado La Voz del Yuna contaba con programacion humoristica con el programa Romance Campesino. En 1953 se cambio el nombre a Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana debido a la inclusion de un programa radial como parte de los canales de transmision. La formacion y establecimiento de La Voz Dominicana facilito la creacion de escuelas de canto y locucion donde se forjaron los primeros cantantes, comediantes y locutores nacionales como Leo Cortez, Miguel Aceves, Maria Antonieta Pons, Casandra Damiron, Elenita Santos, Tony Aguilar, entre otros. En 1955 Republica Dominicana innova de nuevo con su primera transmision a color con la innauguracion de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre. El primer canal privado del pais fue Rahintel en 1959, Más adelante Teleinde, transmitiendo desde el canal 13. En 1978 inaugura Telesistema canal 11 y al año siguiente, Teleantillas, en los canales 2 y 13. Desde su fundación, la televisora oficial ha pasado por varias etapas y cambios de nombre, pero siempre ha ocupado la misma sede, en la calle Doctor Tejada Florentino número 8, del sector Villa Consuelo, en Santo Domingo. En 1965, pasó a llamarse Radio Televisión Dominicana (RTVD), luego, Televisión Dominicana, nombre que pronto fue cambiado para regresar al de RTVD. El 29 de julio de 2003, por ley pasa a llamarse Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV), nombre que conserva hasta hoy. La primera televisora a color del pais y tercera a nivel latinoamericano fue Color Vision canal 9, transmitiendo desde Santiago de los Caballeros en 1969, hasta mudarse a Santo Domingo donde continua desde entonces Sobre la evolucion tecnologica de la television dominicana Jatnna Tavares comenta para el Periodico Hoy: “Pienso que la televisión Dominicana ha evolucionado en el sentido de adaptarse a los grandes avances tecnológicos , tratando de competir con las grandes producciones internacionales. En cuanto a la producción local, entiendo que no obstante los grandes esfuerzos que realizamos los productores independientes, siempre se puede hacer más sobre todo en cuanto a los contenidos”. En cuanto a la participacion cualitativa de los programas, a traves de los años se ha visto in incremento en los programas de variedad y comentario en sustitucion de noticieros, donde presentadores y presentadoras comparten temas actuales de relevancia social para ser discutidos frente a una audiencia. Adquirido como manera

de seguir los pasos a las grandes compañias norteamericanas de television. Las criticas surgen con el tratamiento visual y de imagen que se le brinda a personalidades del medio como las presentadoras y los invitados. En muchos de estos programas se prioritiza la belleza fisica sobre la inteligencia y las conexiones sobre la preparacion, causando que muchos de los programas incluyan personas con poca preparacion en locucion y modulacion. Afectando de esta manera la calidad con la que el contenido es difundido. Iván Ruiz comenta sobre la falta de oportunidades para producir programas de mayor intensidad: “ Creo que podemos ser más agresivos y creativos. Siempre habrá excusas, pero a mí no me gustan las excusas. No tenemos herramientas suficientes, los canales no nos dan la plataforma y los recursos esperados, solo nos tiran al aire, porque ese es el esquema que ellos ven rentable, se estereotiparon, y nadie quiere romper”. Hoy en dia uno de los principales aspectos que influencian el contenido de la television es su publico y los nuevos y diferentes canales de distribucion de informacion. Jochy Santos reconocido animador dominicano comenta como los jóvenes de la actualidad no están acostumbrados a ver televisión criolla. “Prefieren Nexlix, Internet y redes sociales. Y es ahí donde entra la creatividad y la gerencia para captar la atención, a lo que agrego la baja en los presupuestos publicitarios que se manifiestan en el cierre de los programas”. Santos tambien identifica otro factor importante dentro de critica sobre el nivel de calidad de las producciones nacionales, el financiamiento. “Siempre he dicho que la televisión dominicana es buena, pero nunca compararla con la televisión norteamericana, que son empresas llenas de recursos. Si comparamos lo que hacemos en televisión con otros países latinoamericanos, iguales o parecidos a nosotros a nivel de desarrollo, definitivamente la televisión dominicana no queda mal parada”. La television dominicana no carece de potencial, las nuevas generaciones deben continuar el legado de innovacion proveido durante años por los ahora veteranos del area. Con seguir al tanto de las nuevas tecnologias, continuar la formacion en comunicacion y apoyar las nuevas ideas, el pais seguira contruyendo y mejorando su calidad televisiva. 1.7 Opinión del grupo sobre la televisión en República Dominicana...


Similar Free PDFs