Etnografía Jarumi - Nota: 10 PDF

Title Etnografía Jarumi - Nota: 10
Author Jarumi Gaona rojas
Course Cultura E Identidad En America Latina II
Institution Universidad Veracruzana
Pages 14
File Size 840.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 111

Summary

Veracruz...


Description

Yahayra Jarumi Gaona Rojas

Puerto de Veracruz

V

eracruz, la ciudad mexicana que se ubica en el estado del mismo nombre, el puerto marítimo más importante del país y reconocido por haber sido cuatro veces heroica; primero con la rendición de las fuerzas españolas, segundo por un bombardeo de los franceses, tercero por un bombardeo de los estadounidenses y cuarto por la defensa del desembarco de las tropas estadounidenses. Un puerto que se caracteriza por su gente, sus tradiciones, el acento, los modismos creados y adquiridos por las personas, los edificios coloniales, donde hasta la casa más simple es de su determinada forma gracias a la historia. Además, de su caracterización por el comercio y turismo que ahí se genera en cualquier época del año, sobre todo en épocas de carnaval o semana santa.

He vivido alrededor de 16 años en el puerto, años en los que he podido adentrarme en la cultura, observar y diferenciar aspectos típicos del estado en comparación de otros estados e inclusive el lugar donde nací, Reynosa, Tamaulipas. En mis recientes años como estudiante en la Universidad Veracruzana se me ha dado la oportunidad que ver más a detalle lugares de la ciudad, siendo el centro histórico el primero que capta mi atención. Lugar lleno de edificios de diferentes formas y tamaños, estilos, algunos modernizados y otros conservados por ser considerados patrimonio. Un lugar lleno de callejones llenos de vida y perfecto para muchos para pasear (de día) tomar fotografías, realizar eventos e invitar a conocer a sus conocidos. Destaco los siguientes lugares:

El barrio de la huaca El barrio de la huaca, considerado como uno de los emblemas de Veracruz, ubicada en la zona centro del puerto es de las zonas que, por su estructura, es apreciable como una de las más antiguas de la ciudad. Me ha interesado particularmente este lugar porque anteriormente he tenido el gusto de visitarlo, pasear, tomar fotos y observar un poco de lo que se encuentra. Me parece que a simple vista puede verse como simples calles coloridas o como un callejón cualquiera, pero están llenos de historia, además que me he encontrado con opiniones que declaran que uno más de los de tantos símbolos de identidad en Veracruz. Actualmente este lugar es más conocido gracias a El callejón de Toña la negra, que es el lugar más conocido del barrio por su llamativa apariencia, pequeños negocios que se encuentran alrededor y además de que es muy utilizado de inspiración o fondos para fotógrafos o artistas de otra índole. He de aclarar que no he recorrido todas las calles, ya que este barrio consta de ocho calles, similares entre ellas y me he enfocado principalmente en Toña la negra y los alrededores de este. A causa de la zona en donde esta se encuentra, muchos podríamos decir a simple vista que es peligroso, ya que se encuentra a costados de la zona céntrica principal, y se ha categorizado de ese modo ya que no cruzan muchas personas, además del Baluarte de Santiago no existe un lugar relativamente cerca para referenciarlo o de motivo por el cual podría ser frecuentemente transitada. Al llegar, lo primero que se puede notar es la particular estructura de las casas, casi todo está hecho de madera y arquitectura muy simple, que habla principalmente de la escasez de recursos que se pudo haber vivido en el momento de la creación de estas calles. Se dijo que, durante el siglo VII, Veracruz recibía el nombre de “Ciudad de las tablas” que, según los relatos, estos carecían de

servicios así que se construía con lo que se ganaba del día a día. Conforme los años fueron pasando, tales tablas del resto de la ciudad se iban reemplazando con piedra a causa de numerosos incendios y por ende contraían un nuevo Veracruz. A raíz de esto sólo sobrevivieron algunas zonas como la que hemos descrito, ese pequeño vistazo a lo que alguna vez fue. Me sorprendió el pensar que las contadas estructuras de madera hayan resistido el clima tropical, caluroso y húmedo de aquí, pero sobre todo el salitre ya que este afectaba a las construcciones desde aquellos tiempos. Aquellos tiempos donde los habitantes de esta zona se clasificaban como “indeseables” ya que sus oficios iban desde ladrones, pregoneros hasta prostitutas. Oficios que, en palabras de la sociedad de la época, la gente “bien” no quería frecuentar. se solía decir que se convertiría en la cuna de nuevos esclavos, jornaleros, lavanderas, artesanos, etc.

He llegado muy temprano, no había nadie en la calle más que personas que apenas se veían de paso por la banqueta, además de escucharse música que provenía de un hogar con ventanas abiertas. Fue en ese momento en que me percate que, comparando con otras veces que me he encontrado en estas calles, siempre se rescata una misma vibra: Un lugar muy alegre debido a sus hermosos y llamativos colores, donde logras respirar un ambiente de calma, y donde yo podía imaginarme las noches de celebración con “Aquí han de estar muy bonitas las fiestas”. Me pareció interesante que de alguna manera este lugar mantiene en esencia lo que es una vecindad, con todo y el formato de que existe un lugar libre y amplio entre calle y calle para la convivencia de los niños principalmente.

Me llegan recuerdos de una ocasión que caminaba por estas calles acompañada por mi mejor amiga, Wendy. Ella y yo nos encontrábamos buscando lugares donde tomar fotografías para un proyecto escolar y fue cuando nos topamos con este lugar. En ese momento notamos que a una señora que entraba a la calle se le dificultaba cargar sus bolsas que se notaban algo pesadas, Wendy se levantó a ayudarla y esta le acepta, la acompañó hasta su hogar a unas casas y hasta un señor que nos observaba salió de su hogar a ayudar también, al final sólo dio las gracias y entró a su casa. Esta experiencia me lleva (además de la poca interacción de las personas que se observa cuando regreso al lugar, como personas platicando, desayunando o trabajando) a que se trata de un lugar que cuenta con una cultura de solidaridad, compañerismo y que no existe una inseguridad entre la gente que es vecina, en comparación del resto de zonas del centro de Veracruz, donde hay normas implícitas de no meterse con la gente para que ellas no se metan contigo o calles donde todos te recomiendan no adentrarte de noche (Abasolo, por ejemplo). Este un lugar donde se nota que la gente apoya al cuidado y mantenimiento de esta, por parte del gobierno se apoya igual forma. No hay basura, la gente no se limita a preocuparse por ellos mismos sino por el contrario, se tratan igual que una familia, procurando a los demás y han adaptado sus estructuras de modo a que se hayan ido acoplando a las nuevas necesidades o gustos que han surgido al paso de los años y conservando el patrimonio. De hecho, las personas participan en variedad de eventos culturales como lo son el festival “Sabor y tradición” o el “Festival de la gorda y la picada” los cuales han ayudado en la reputación de la huaca y que se le considere como un pequeño lugar turístico. Según la historia, dicen que los habitantes originarios construyeron estos hogares con el madero de los barcos que encontraban naufragando en la bahía, dato que posiblemente puede justificar la resistencia de estas a permanecer a pesar del tiempo y sus condiciones climáticas, además que da una razón a que la arquitectura se trate de elementos indispensables como una ventana y puerta, solamente. De hecho, se puede notar elementos de los barrios porteños como El Fanguito, ubicado en La Habana. Esta cuenta con tan sólo una calle y casas hechas de madera, donde solo los privilegiados cuentan con casas de mampostería. La similitud se encuentra en elementos como el tamaño de las casas, que de alguna manera se pueden notar la construcción de las casas de una forma amontonada, como viviendas que se abrazan, casas que apenas y podrían sostenerse y que son de idea simple: construcciones tipo barbacoa con puerta, ventanas, vigas de madera atravesadas en el techo y cuartos necesarios que fueron construidos por los mismos habitantes.

En cuanto a colores, se puede apreciar un aire a Cartagena de Indias en Colombia, se le atribuye esto principalmente debido a los colores que son tonalidades muy vivas de azul, amarillo, naranja o rosas, que es el elemento principal de este lugar y por el cual se ha caracterizado el Callejón de la Huaca, que la primera impresión que da es un ambiente tranquilo, vivo, amable y llama tu atención. Es como si a pesar del tiempo se resistiera a despojarse de esos elementos que son representativos, sobrevive sin querer caer. Se dice que el barrio de la huaca fue la cuna de legados de la música en Veracruz y se puede divisar con el homenaje a una de ellas, Toña la negra, como mencionamos anteriormente. Toña la negra vivió y creció en el barrio, dejando un orgullo y dando una imagen que la represente, en este mismo lugar le acompaña otro homenaje al autor que apoyó con sus boleros y canciones, Agustín Lara. Unos de las obras que más caracteriza a ambos es el famoso lamento jarocho. Los salones de baile fueron el nido donde se bailaron por primera vez los ritmos del danzón, la rumba, el son cubano, entre otros. Se ha dicho que también nuestra tradición jarocha por excelencia: la rama, así como como la del viejo en año nuevo. Debido al hecho de que he visitado el lugar por la mañana, por estas calles algunas personas se dedican a vender antojitos tradicionales, las famosas picadas, empanadas y gorditas, que son los principales iconos de la gastronomía de Veracruz. Son preparadas a mano, con masa de maíz y salsas variadas que se preparan en un molcajete. En ese momento entré en el cuestionamiento sobre el porqué de que estos alimentos sólo son consumidos regularmente durante las mañanas y las noches únicamente. Esto no sucede únicamente en Veracruz, sino que a nivel nacional los antojitos tienen un lugar en la dieta semanal del mexicano, y suele consumirse más los fines de semana. Con mi cuestionamiento le pregunté a una señora que se encontraba desayunando, la plática fue algo corta ya que se

encontraba acompañada, pero todo lo resumió en una sola palabra: costumbre. Muchas veces tenemos situaciones tan establecidas que no nos preguntamos el origen de estas, me comentó que no conocía el origen de que se consuman a esas horas los antojitos y lo explicó cómo que “porque a esa hora abren los negocios”, a partir de su explicación logre notar otro aspecto importante del mexicano, el concepto de la familia. Ella dijo que “por lo general los antojitos se consumen más los días domingo porque son los días donde las personas descansan y es más fácil pedir para poder estar con la familia” lo cual es cierto, a pesar de no conocer el origen de muchas de las costumbres en Veracruz o México en general, la mayoría de estas se basan en ese concepto, la familia y las relaciones, la convivencia y la unión.

 Familia A comparación de otros países, el concepto de la familia en México es muy cargado, tiene tanto valor que muchos lo considerar lo más importante en sus vidas, no sólo abarcando dentro del concepto a padres e hijos ya que también incluye a abuelos, tíos, primos, parientes políticos e inclusive personas que a pesar de no tener hilo que los una directamente, son muy cercanos a ellos. Se considera que la familia es incondicional y ante una situación de peligro los problemas intrafamiliares pasan a segundo plano con el fin de apoyarse entre ellos. Es por eso por lo que empresas como Coca Cola (marca que también se ha convertido en algún tipo de “costumbre” entre los mexicanos) hace publicidad bajo este concepto, porque normalmente las comidas son las que sustentan esa unión familiar y armonía. También podemos decir algo propio de Latinoamérica el ser hogareños, cálidos y unidos con sus familiares en comparación de otros continentes como Asia.

 Ropa y artesanías

Otro aspecto que llama la atención es que por esa zona es más frecuente (aunque igual forma en una minoría) ver a personas de distintas edades con ropa típica de Veracruz hechas con lana, estambres, algodón y algunos otros elementos. Es principalmente en mujeres, con las blusas blancas (a veces con otros colores) holgadas con bordados de flores de distintos colores, bolsas tejidas o algunos hombres con guayabera. Estas prendas son por tradición hechas a mano con el fin de conservar las raíces. Muchos de los trajes típicos del país son el resultado de la mezcla de las culturas durante la conquista española, es una prueba del mestizaje que presenció el país y mezcla elementos europeos e indígenas. Esta mezcla es más notoria en el traje típico jarocho que del lado de los indígenas apenas y tomaron los accesorios como el sombrero de paja, la forma de manufacturación y los colores de estos, de ahí casi todo lo que abarca elementos españoles que fueron adaptados aquí en México. Esto también se puede notar cuando uno se adentra más en el centro histórico, en los puestos de artesanías que abundan más en el malecón de Veracruz. Artesanías decorativas utilizando como materia prima la madera, conchas, los caracoles de mar para barcos de madera, veleros, collares, alhajas, pulseras y aretes, además de artesanías típicas de la región como alcancías y figuritas hechas con la corteza de coco. Toda la cultura tiene relación con la historia y México es parte de la tradición universal de España, por ello es por lo que muchos componentes mexicanos son en relación con este país de manera histórica. De hecho, esto es mencionado por Octavio paz en El laberinto de la soledad cuando habla de la inteligencia mexicana.

Callejón de la lagunilla Está ubicada en el centro histórico de Veracruz, a comparación de otros callejones del centro, este es de los que más son visitados debido a su ubicación, se encuentra atravesándose en medio de arista y saliendo a Serdán, además que a tan solo unos pocos pasos una persona puede trasladarse de ahí al zócalo y la catedral. Cuenta con un espacio muy amplio donde dentro de él se encuentra la Plazuela de la Lagunilla. Este lugar me llamó mucho la atención por su historia, ya que es la única calle del centro que conserva su nombre desde hace más de 400 años, y se le designa porque a finales del siglo XIX el rio Tenoya atravesaba el centro de la ciudad y por el quiebre que se formaba el agua salía, creando una pequeña laguna en el lugar donde hoy en día se encuentran estas calles y es justo donde de ubica la plazuela.

En este callejón existe un único edificio que ve deteriorado por el tiempo, carcomido, despintado, y a la vez hay edificio coloridos, que han recibido renovaciones y en lo general se ve muy cuidado. Son edificios ya hechos con mampostería, que se comenzó a construir con ello a partir del siglo XVIII, las cuales tienen similitudes del arte barroco español, con colores oscuros como gris, café, negro o rojo. Una de las primeras cosas que llaman mi atención es que, a pesar de ser muy parecidos entre sí, varios edificios son de estructura diferente, esto es porque pertenecen al siglo XIX donde fueron construidos a partir de que la mampostería avanzara, además que se puede apreciar que cuenta con características de la arquitectura neoclásica como el hecho de ser enormes fachadas, con columnas y remates que por lo general terminan de forma triangular. Este hecho me parece muy interesante porque son el tipo de edificio que predomina en este callejón, están pintados de colores muy vivos, coloridos, alegres y hace un contraste bastante grande ya que indirectamente hace una comparativa entre siglos y visualmente se complementa muy bien, son claros con oscuros. Son calles muy cuidadas, es como si se hubiese construido y complementado de esta manera apropósito, con el afán de tener un vistazo a las diferentes arquitecturas. Estos coloridos edificios asemejan a los ubicados en la Habana cuba, creados en el siglo XVI. También se encuentra una estatua en homenaje a un músico cubano llamado Benny moré, con esto se puede asumir que estás influencias en las fachadas son a causa de la historia e influencia que tuvo la cultura cubana en los tiempos de construcción.

El callejón de la lagunilla es un lugar de reflexión con un aire de culturas mezcladas de manera muy tropical con el conjunto de palmeras, colores y las personas que cruzan muy tranquilamente a pasear, platicar, tomar un café, etc. Es evidente que se trata de un lugar donde su tema principal es el arte, principalmente la música y la pintura que se refleja en sus murales y los componentes de colores, además del hecho de que la plazuela se estableció como lugar de presentaciones, donde por las noches hay presentaciones de Son jarocho, orquestas o música por parte de los cafés que hay en estos edificios, complementando el ambiente de apreciación artística de la zona. Existen restos de arte urbano en ellas, pero sin ser perjudicial: carteles de papel con ilustraciones, un pequeño mural al principio de la calle y adornos colgados entre las calles. Este arte en particular llama mucho la atención porque en una anterior visita a este lugar todavía se encontraba un tipo de exposición misteriosa en las paredes del único edificio descuidado de este callejón, se trataba de el rostro de una mujer dibujado muchas veces en distintas hojas, todas pegadas junto de la otra y con tres diferentes colores, hubo firma en esas ilustraciones, pero no se lograba dar con el autor. Muchas personas solían decir que se trataba de un hombre que se quitó la vida gracias al enamoramiento con esta mujer, pero hasta el día de hoy sigue siendo un misterio. Este tipo de expresiones son parte de las calles y también hablan mucho sobre el lugar.

 Lenguaje Jarocho He tenido esta visita por la tarde, se veían algunas personas pasar y otras platicando, en su mayoría eran jóvenes buscando pasar un buen rato ya sea dentro de un café o en las bancas de la plazuela. Tuve pequeñas oportunidades de oír partes de conversaciones (no muy claras) de algunas personas debido a que la gente de Veracruz tiende a hablar muy fuerte, además que tiene una jerga especifica que inclusive siendo de un estado vecino se tendría que preguntar para entenderlo. Hay mucha jerga jarocha, pero entre los que se oyen más frecuentemente en jóvenes y adultos son: “cabulear”, que es una manera de decir que una persona miente o le da muchas vueltas al asunto; “Peerse”, que es cuando alguien se molesta en un grado muy alto; “pedacero”, refiriéndose a una persona cosa; “Iris” que se usa para algún tipo de relación o coqueto; “simon”,”siwas”, “simontas” para decir que si, entre otras palabras. En el ámbito de todo el país, hay una gran riqueza en palabras como “escuicle” para referirse a los niños pequeños; “gacho” para decir que algo está feo o palabras más complejas y que dependiendo del contexto toma un significado, un claro ejemplo de esto es “chingar” con sus variantes “Chingón”,“chingada” , etc, Una costumbre que se ocupa mucho en el lenguaje Veracruzano y que además en muchos lugares de México se hace, es esa contracción de las palabras que se hacen generalmente en palabras que conectan y el objeto o dirección, la cual pasa desapercibida a través de las vocales, cuando una palabra termina en una vocal y la siguiente comienza con la misma. Esto se hace diario, es innegable que lo hemos hecho en algún momento ya sea a propósito o sin la intención. Algunas de las más comunes son: para allá = “pa’llá”; de eso= “desto”; dónde estás = “ontas”, entre otras. Estas son otras palabras o frases típicas en el lenguaje jarocho:           

“Hacerse la jarocha” = Cambiarse de sexo “Te odio con odio jarocho” = Odio profundo “micha”, “bomba” =Tipos de pan “pachi” = Algunas personas lo usan para referirse a sus amigos “Vieja” = Lo usan algunas personas para referirse a una mujer “Rumba” = Fiesta. Ejemplo: “Nos vamos de rumba”. “loco” = se usa como el típico “wey” mexicano. “Peido” “Muina” =Formas de decir que alguien se molesta. “pichicatear” = se refiera a ser una persona tacaña. “cabulas” = mentiras “¡pa’ su mecha!” = otra forma de decir la típica frase “¡Ay caramba!”

Todo esto es una manera de hablar que, aunque sea una conversación entre personas de diferentes edades, con estas jergas de establecer que es una situación informal y u...


Similar Free PDFs