Evaluación Parcial Comunicación Efectiva para resolver PDF

Title Evaluación Parcial Comunicación Efectiva para resolver
Author Jaime Mejai Jhim
Course comunicacion efectiva
Institution Universidad Continental
Pages 4
File Size 384.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 148
Total Views 437

Summary

Evaluación Parcial (B) 2022 – 10AAsignatura:Apellidos y nombres:Docente: Sección:I. En el siguiente texto expositivo, aplica las estrategias de comprensión.I Durante la lecturaP. IntroducciónSegún ONU (2022) a nivel mundial, se estima que 736 millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha ex...


Description

Evaluación Parcial (B) 2022 – 10A Asignatura:

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Apellidos y nombres: Docente:

Sección:

Instrucciones: 

El examen tiene una duración efectiva de 80 minutos.

 Los errores ortográficos serán descontados con dos puntos (-2) en el puntaje final del examen (este será a partir de seis errores).

I. En el siguiente texto expositivo, aplica las estrategias de comprensión.

llo 1arroDesP.

P. Introducción

I.1 Durante la lectura Según ONU (2022) a nivel mundial, se estima que 736 millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja (el 30% de las mujeres de 15 años o más). La violencia contra la mujer es todo acto de violencia que genera daño a nivel biológico, psicológico y sexual y tiene múltiple causas y efectos. En los siguientes párrafos, se dará a conocer aspectos relacionados a este importante tema.

- ¿Qué tipo de marco se evidencia en la introducción? (0.5 puntos) Respuesta: DATO ESTADISTICO.

- ¿Cuál es el tema del texto? (1 punto) Ojo: solo pide escribir el tema (frase nominal), no subrayar la enunciación del tema

LA VIOLENCIA MUJER.

CONTRA

LA

Tipo de párrafo Subtema (0.5 puntos) (0.5 puntos) La violencia contra la mujer es un acto criminal que es definida de diferentes maneras. Es entendida, como “todo acto de violencia sexista que tiene como  TIPOS DE resultado posible o real un daño físico, sexual o  PARRAFO VIOLENCIA psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la ENUMERATIVO. HACIA LA privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en MUJER. la vida pública o en la privada” (ONU, 1995). Asimismo, Ruiz et al. (2002) haciendo referencia a la Idea temática (1 puntos) declaración sobre la eliminación de la violencia La existencia de varios tipos de contra la mujer (1993) manifiesta que: La violencia contra la mujer abarca «la violencia contra la mujer que dan resultado daños físicos, violencia física, sexual y psicológica que se como produce en el seno de la familia y en la sexuales y psicológicos. comunidad en general, incluidas las palizas, el abuso sexual de niñas, la violencia relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada con la explotación, el acoso sexual y la intimidación en el trabajo, en las instituciones educativas y en cualquier otro lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada y la violencia perpetrada o tolerada por el Estado” (p. 2).

P. Desarrollo 3

P. Desarrollo 2

Comunicación Efectiva

Existe una diversidad de formas de violencia contra la mujer y al respecto Ruiz (s.f.) refiere que se da a nivel físico, sexual y psicológico (p. 4). En primer lugar, se da la violencia física que es generada de manera voluntaria y que ocasiona daños no accidentales, utilizando la fuerza física y que tiene como fin fundamental generar daño en el cuerpo de la mujer como: golpes, heridas y fracturas. En segundo lugar, está la violencia sexual, que ocurre cuando se impone a la fuerza a otra persona a realizar una actividad sexual no deseada sin su consentimiento. Finalmente, la violencia psicológica que hace referencia al hostigamiento verbal a través de insultos, humillaciones, comentarios hirientes, incluye conductas de desvalorización, ridiculización, entre otros. Para evitar y tratar un problema social como la violencia contra la mujer, es necesario conocer sus causas y sus consecuencias. Respecto a las causas Ruiz et al. (2002) refiere que hay causas a nivel individual, familiar, comunitario y sociocultural (p. 2). Primero, a nivel individual el alcoholismo es uno de los más frecuentemente mencionados y la exposición a la violencia doméstica por parte de los padres durante el período de crecimiento de los hijos. Segundo, a nivel familiar diferentes estudios han demostrado que tanto los conflictos de pareja como el dominio del hombre de la economía y la toma de decisiones en la familia pueden constituir importantes factores de riesgo para una situación de violencia. Por un lado , a nivel comunitario las mujeres de clases sociales inferiores son violentadas frecuentemente que las mujeres de clases sociales altas, pero no está claro por qué la pobreza incrementa el riesgo de la violencia. Finalmente, la violencia es estructural e institucional; es decir, es una práctica aprendida, consciente y orientada, producto de una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad entre hombres y mujeres. Respecto, a las consecuencias se tienen impactos negativos e inclusive fatales a nivel biológico, psicológico y social.

Tipo de párrafo (0.5 puntos)

PARRAFO ENUMERATIVO.

Subtema (0.5 punto) TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

Idea temática (1 punto) La existencia de tres formas de violencia contra la mujer que son la física, sexual y psicológica.

Tipo de párrafo (0.5 punto)

PARRAFO ENUMERATIVO.

Subtema (0.5 punto) CAUSAS QUE GENERAN LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Idea temática (1 punto) Las causas y consecuencias que genera la violencia contra la mujer son consecuencias de los problemas a nivel individual, familiar, comunitario y sociocultural.

Ruiz, I. Blanco, P. y Vives, C. (2003). Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias. Recuperado y Adaptado: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/? resource_ssm_path=/media/assets/gs/v18s2/revision1.pdf

Escribe la conclusión, teniendo en cuenta las ideas temáticas de cada párrafo de desarrollo. (1.5 puntos) En conclusión, la violencia contra la mujer es un problema social que se inicia a nivel individual, familiar, comunitario y sociocultural, como consecuencia tienen impactos negativos, daños físicos, sexuales y psicológicos.

Evaluación Parcial 2022 – 10A

Página 2

Comunicación Efectiva

II.

Teniendo en cuenta la información de la infografía, redacta dos párrafos, uno ENUMERATIVO y otro COMPARATIVO y, para ello, debes seguir los pasos desarrollados en clase: planificación (esquema numérico), textualización (oracionalización y redacción de párrafo).

CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y AIRE

Cruz,

F.

(2021). Infografía de la Contaminación del Agua. Recuperado y adaptado https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-autonoma-de-honduras/orientacioneducativa/cruz-fernando-infografia-de-la-contaminacion-del-agua/10347937

Tema: (1

Evaluación Parcial 2022 – 10A

Página 3

de:

Comunicación Efectiva

punto) a) Esquema numérico Párrafo enumerativo (1 punto)

Párrafo de comparativo (1 punto)

2.2

2.1

b) Oracionalización Recuerda que debes desarrollar el esquema teniendo en cuenta los subtemas, la idea temática y sus contenidos respectivos. Párrafo enumerativo (2 puntos) Párrafo de comparativo (2 puntos)

2.1

2.2

c) Redacción - Para esta parte, debes iniciar con la idea temática (subráyala); asimismo, debes usar los signos de puntuación y los conectores lógicos para unir las oraciones de cada párrafo. Párrafo enumerativo (2 puntos) Párrafo de comparativo (2 puntos)

Evaluación Parcial 2022 – 10A

Página 4...


Similar Free PDFs