Evolucion DE LA Textileria EN EL PERU PDF

Title Evolucion DE LA Textileria EN EL PERU
Course Formación Histórica del Perú
Institution Universidad Ricardo Palma
Pages 9
File Size 204.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 156

Summary

Explicación resumida de la EVOLUCION DE LA TEXTILERIA EN EL PERU...


Description

EVOLUCION DE LA TEXTILERIA EN EL PERU

El arte textil peruano, ha recibido numerosos elogios a nivel mundial, ya sea por la calidad de las telas o por las técnicas usadas en las confecciones tradicionales. Una de las cosas que caracteriza este arte, es que no fue tan complejo desde un inicio, sino que ha sufrido numerosos ciclos de evolución, cuyo cambio es reflejado entre cultura y cultura, muchas veces debido al sincretismo cultural. Para explicar esto, necesitamos remontarnos en el tiempo, desde la aún considerada primera cultura en desarrollarse en el área norcentral peruana, pasando también por la etapa de inicio de la industrialización en el Perú, hasta la actualidad.



Civilización de Caral (3000 a.C. - 1800 a. C) Esta cultura se desarrolló en la costa central del Perú (Lima), en la etapa Arcaico Tardía, siendo contemporánea con Egipto, India y Mesopotamia. En esta cultura, la textilería cumplió un rol muy importante debido a su gran producción de fibras y abundantes plantaciones de algodón. Con este material, se confeccionaban cordeles, sogas y vestidos. Se han encontrado en la Ciudad Sagrada de Caral, grandes cantidades de algodón diversas tonalidades naturales como el pardo, marrón, crema y beige. Uno de los descubrimientos más interesantes fue el sistema de contabilidad que llevaban mediante el uso de un sistema de hilares anudados llamado Quipu, o Khipu. Artefacto que se usó en diferentes culturas, incluso en la Inca, hasta la llegada de los españoles. Para la elaboración de todos sus textiles se utilizaban técnicas como el entrelazado (cruces entre los hilos de la urdimbre, que son desplazados hacia ambos extremos) y el torzal (trenzado de hebras). En el año 1800 a. C. aproximadamente, la civilización de Caral empezó a decaer. Los caralinos abandonaron la zona, desconociéndose las razones actualmente, aunque una teoría sugiere que fenómenos naturales tales como terremotos o el mismo fenómeno del niño provocaron el colapso de su economía agrícola. Algunos grupos de habitantes se

dirigieron al norte, mientras otros se dirigieron al sur, pero la continuidad de la civilización andina se mantuvo y siglos después surgió otra gran cultura peruana: la Cultura Chavín.



Cultura Chavín (1200 a. C. - 200 a. C.) Esta cultura se desarrolló en los Andes centrales, cuyo centro de desarrollo fue en la ciudad de Chavín de Huántar (Ancash), durante el Horizonte Temprano. El algodón y la lana fueron fundamentales para la realización de tapices y tejidos, con bordados de personajes míticos como los dioses que adoraban, siendo el principal el Dios Sonriente, un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera de serpientes, a quien representan como un señor con dos varas en el Lanzón Monolítico y en la Estela de Raimondi. Usaron varias técnicas de tejido como acordonado, anudado, trenzado y calado. Gracias a este descubrimiento, se puede reafirmar el hecho que Caral fue cuna de esta civilización, influyendo, naturalmente, en la textilería Chavín.



Cultura Paracas (700 a. C. y 200 d. C.) Se desarrolló en la Costa centro-sur del Perú (Pisco) durante el Horizonte Temprano. La textilería en esta cultura resaltó por sobre las anteriores debido al uso excesivo de colores y al simbolismo en sus mantos, bordados muy detalladamente. Los mantos y otras diversas obras textiles fueron de tal importancia en la cultura que lo usaba desde la élite, con grandes variedades de estos como ponchos, turbantes, taparrabos y faldas, hasta los mismos cadáveres, a quienes se les envolvía en telas de fina calidad llamados "Fardos Funerarios" los cuales podían llegar a medir hasta 34 metros y estaban hechos de diferentes tipos de telas y plumas, algunos incluso bordados en oro. Esta cultura fue dividida en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, según el geógrafo e historiador Julio C. Tello. La primera etapa recibió influencia de Chavín en su cerámica, y en menor medida en su textilería, en la cual no se usaban muchos colores y

los bordados formaban figuras de felinos o seres antropomorfos, que representaban a sus divinidades. No es hasta la etapa de Paracas Necrópolis hasta que el cambio en sus mantos se hace mucho más notorio. El uso de bordados polícromos en sus telas de algodón y lana de camélidos, volvían estos mantos muy llamativos. Al igual que en la cultura Chavín, en sus tejidos representaban seres con varas o báculos o cabezas trofeo (similares a las cabezas clavas).



Textilería en la Cultura Moche (100 a.C. - 800 d.C.) En la cultura Moche, los tejidos tenían un contexto funerario, doméstico y a la producción artesanal. Las técnicas que predominaron en su manufactura fueron el brocado y el tapiz. Se utilizaron materiales como la lana y el algodón de auquénidos; y prima en sus tejidos la tonalidad del rojo. Las principales técnicas de sus tejidos son los tapices tipo Kelim o ranurado, excéntrico, entrelazado y las telas llanas con una trama discontinua; con la última técnica, se permite apreciar representaciones antropomorfas o zoomorfas, mayormente se representan hombres, divinidades, dioses, animales, plantas.



Textilería en la Cultura Nazca (100 a.C. - 800 d.C.) En esta cultura, la textilería se destacó por los distintos colores que utilizaron; y sus diseños con formas geométricas, antropomorfas y zoomorfas. Se usó principalmente del algodón de pima. Los hilos que empleaban eran fabricados con la técnica de urdimbre y trama, con hilado en “S” y de forma balanceada. En las prendas de vestir, su elaboración fue con la técnica de costura básica de puntada larga, conocida como puntada hilván, usando hilo de algodón blanco. Para la decoración de sus prendas, utilizaron un pintado directamente sobre la tela de algodón. Esta pintura era un tinte vegetal,

la tinta más usada era derivada de la planta del añil, por lo que obtenían el color azul índigo.



Textilería en la Cultura Tiahuanaco (100 a.C. - 800 d.C.) No se han preservado muchos textiles de esta cultura por diversos motivos. Algunos de sus textiles fueron de tapiz como parte de las vestimentas exteriores de grandes paquetes funerarios. y usaban hilos de fibra de camélido, de alpaca o vicuña. En esta cultura no existe la costura central, los orillos trenzados ni la mezcla de algodón con fibra de camélido. Se utilizaba principalmente la técnica de la urdimbre. También se utilizó el bordado con representaciones de imágenes de esta cultura como la Puerta del Sol.

 Textilería en la Cultura Lima Usaron fibras vegetales como el algodón y entre las de animales la fibra de camélidos como la llama y la alpaca. Estas fueron usadas con su color natural y en algunos casos fueron teñidas con tintes vegetales y minerales obteniéndose una reducida gama de colores hábilmente combinados que le dan a los textiles Lima la sobriedad que caracteriza a esta cultura. Para realizar sus textiles usaron telares y también agujas para realizar tejidos con sólo un hilo mediante nudos. Son abundantes los restos de instrumental textil los que se encuentran en diversos contextos en Pucllana; entre estos se encuentra gran cantidad de agujas realizadas en espinas de cactus, piruros y husos para realizar el hilado, así como restos de telares. La actividad textil en Pucllana fue una de las principales, si bien aún no se ha podido identificar los probables talleres, seguramente, futuras excavaciones nos permitan hablar ya de manera clara de áreas especialmente preparadas para esta actividad.



Textilería en la Cultura Wari

Los tapices Huari que fueron manufacturados entre los años 500 y 900 d.C. están considerados entre los más finos del mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Ya hemos mencionado que los Huari usaron a la religión como un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de kilómetros por los territorios dominados.



Textilería en la Cultura Chachapoyas En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las tumbas de la Laguna de los Cóndores, los cuales dan testimonio de la habilidad de los tejedores de la cultura Chachapoyas, no solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también en la original iconografía de sus diseños. De acuerdo con el cronista español Pedro Cieza de León, los habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica y preciada ropa para los Ingas, y hoy día la hacen muy prima, y tapicería tan fina y vistosa, que es de tener en mucho por si primor.



Textilería en la Cultura Chincha La cultura Chincha empleo el algodón, logrando telas finísimas en las que utilizaron hasta 398 hilos por pulgada lineal ,buen trabajo de hilandería tan sutiles creando telas bellas.



Cultura Lambayeque Tuvo Influencia textil de la cultura moche. Conocían técnicas como: Tapiz, telas pintadas, pluma multicolores, hilado a mano con huso y rueca. Utilizaron el algodón nativo y la lana de camélido. El Dios Naylamp aparece con frecuencia representado en los tapices.



Cultura Chimú Destacaron los mantos de plumas y las telas bordadas. El algodón natural y la alpaca fueron las fibras más comunes; los colores rojos y

amarillos, los que más destacan en los textiles. Aparición en las telas de seres antropomórficos y felinos. La técnica del hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso.

 Textilería en la Cultura Chancay (1200-1470) Entre sus técnicas encontramos el broncado, las gasas decoradas y los

textiles

pintados.

Las

gasas

eran

tejidas

de

algodón

para

confeccionarlos posteriormente para diversos usos. Los tejidos eran de algodón, lana, alpaca, guanaco, llama y plumas. Su iconografía era antropomorfa, zoomorfa y de formas geométricas. Para realizar sus mantos de plumas usaban una técnica en la insertaban pluma tras pluma a un hilo principal que luego se cose a una tela.



Cultura Inca En el imperio inca la importancia de sus textiles fue religiosa, política y social. Los Incas cambiaban de vestimenta constantemente. El estado repartía lana a las unidades familiares para la confección de mantas y vestimenta, estando obligadas a tejer una manta al año para el Inca. Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Las técnicas usadas variaban según la región. Las más utilizadas eran el hilado, el brocado, la tapicería, la doble tela, el entrelazado, las caras de trama y urdimbre, y el anudado, Los tejedores Cumbi Camayoc, fueron quienes trabajaban con fibras de alta calidad.



Virreinato Los españoles aprovecharon la experiencia indígena en el cultivo y tejido del algodón, asi como la elaboración y tinturado de tejidos usando colores vegetales y minerales.

En el virreinato la textilería estuvo a cargo de los obrajes. Los colonizadores introdujeron el uso de la lana, en la que tenían mucha experiencia. Existían obrajes de diferentes clases: obrajes enteros: eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario; medios obrajes: si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino; y los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de calidad burda.

Bibliografía: Makowski, Krzysztof (2004) Primeras civilizaciones. Enciclopedia Temática del Perú. Tomo 2. Lima: Empresa Editora “El Comercio” S.A. Del Busto Duthurburu, José Antonio (2011) Perú preincaico. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A. Burger, Richard L. (2009). The life and writings of Julio C. Tello: America's first indigenous archaeologist. University of Iowa Press. Silva Sifuentes, Jorge E. T. (2000). Origen de las civilizaciones andinas. Incluida en la Historia del Perú. Lima: Lexus Rodríguez, Gonzalo (2015). Guerrero, Ricardo; Pease, María Elena, eds. Culturas antiguas del Perú: Caral. Hacia la primera civilización de América 1 (1.ª edición). Lima: Editorial Septiembre S.A.C

Universidad Ricardo Palma Programa de Estudios Básicos

Tema Evolución de las técnicas textiles

Curso Formación Histórica del Perú

Profesor Granda Alva

Integrantes De La Cruz Luza Antonella Encalada Diaz, Diego García Luza, Ernesto Stefano Garro Trejo, Diego

2018 - II...


Similar Free PDFs