Evolucion del enfoque sistemico PDF

Title Evolucion del enfoque sistemico
Author Luis Vazquez
Course Taller de investigación 1
Institution Instituto Tecnológico de Veracruz
Pages 11
File Size 256.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 158

Summary

ensayo del enfoque sistemico...


Description

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ALVARADO

Proyecto de Investigación

“Evolución del enfoque sistémico”. Presentan:

Cerón Vázquez Félix Luis 166Z0665

Catedrático:

Lic. Anastasia de Jesús Benítez Molina

Materia:

Ingeniería de Sistemas

28 de Agosto del 2019

Tabla de contenido Introducción.............................................................................................................3 El Enfoque Sistémico (Antecedentes)...............................................................4 Evolucion y aportación de los científicos en la historia..................................5 Platón (427 A. C.)................................................................................................5 Aristóteles ( 384 A. C.)........................................................................................5 Nicolás Copérnico (1476 A. C.)...........................................................................5 Francis Bacon ( 1561).........................................................................................5 Galileo Galilei (1564)...........................................................................................5 René Descartes (1596).......................................................................................6 Isaac Newton (1643)...........................................................................................6 Immanuel Kant ( 1724)........................................................................................6 Johann Wolfgang ( 1749)....................................................................................6 Ernst Haeckel ( 1834 )........................................................................................6 Vladimir Vernadsky ( 1863 )................................................................................7 Jakob Johann Von Vexküll (1864).......................................................................7 Karl Ludwig Von Bertalanffy ( 1901)...................................................................7 El enfoque sistémico............................................................................................7 Conclusión.............................................................................................................10 Referencias bibliográficas....................................................................................10

Introducción En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no implícita en los componentes que la forman. Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las situaciones. El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman y provocan un salto de calidad. Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la unidad material del mundo. La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

El Enfoque Sistémico (Antecedentes) El enfoque sistémico surge como una alternativa holística para estudiar problemas complejos con un enfoque multidisciplinar, multi-perspectivista y enfocado en la viabilidad de todo el sistema más que en el funcionamiento aislado de sus partes. El Enfoque Sistémico surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales, físicos o virtuales de esa época. Ahora, en el siglo XXI, se puede decir que ha derivado en varias ramas abriendo camino a mejores soluciones para problemas cada vez más complejos que el enfoque tradicional, cartesiano y newtoniano no es capaz de solucionar. Bajo el enfoque sistémico se estudian las partes que conforman el todo teniendo en cuenta las formas en que están integradas y las interrelaciones que existen entre ellas. Es decir, lo importante bajo este enfoque es estudiar y ver el rol que desempeñan dentro del sistema, en lugar de estudiar las partes que lo conforman por separado. Algunos enunciados básicos del Enfoque Sistémico, que profesionales y académicos conocen en su actividad son: 

El todo es mayor que la suma de sus partes.



El todo determina la naturaleza de las partes.



Las partes no pueden comprenderse, si se consideran aislada del todo.



Las partes están dinámicamente interrelacionadas y, además, son interdependientes entre sí.

Se pretende ahora que profesionales y académicos que han sido (consciente o inconscientemente) seguidores de estos principios, puedan replantear en conjunto el pensamiento sistémico y el efecto y vigencia que tiene para las organizaciones actuales y las que están emergiendo en la sociedad actual.

Evolucion y aportación de los científicos en la historia. Platón (427 A. C.)

La clave de la filosofía platónica es el dualismo. Su preocupación por construir un estado ideal donde los hombres pudieran vivir en paz y armonía y desde la necesidad de definir los principios morales que hicieran posible esta convivencia Surge así el núcleo temático de la teoría de las ideas Aristóteles ( 384 A. C.) Aristóteles había intentado un enfoque sistémico al proponer que el todo es mas que la suma de las partes; sin embargo, el dilema planteado por Aristóteles que había quedado sin resolver en la época determinista se integro con esta dando lugar a una nueva concepción científica. Nicolás Copérnico (1476 A. C.) Astrónomo polaco, es conocido por su teoría heliocéntrica que había sido descrita ya por aristarco de Samos, según la cual el sol se encontraba en el centro del universo y la tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de el. Francis Bacon ( 1561) Pretende comprobar mediante sus conocidas “tablas “ como permanece constante un fenómeno pese a que cambien otros concomitantes, bien si un fenómeno incluye o excluye a otro, el incluido o excluido constituirá la forma o no formara parte de ella o bien en que medida de la influencia de un fenómeno. Galileo Galilei (1564) Relacionado estrechamente con la revolución científica. Su pensamiento sistémico: galileo restringe la ciencia al estudio de fenómenos que puedan ser medidos y cuantificados.

René Descartes (1596) Descartes crea el método del pensamiento analítico (desmenuzar un fenómeno complejo por partes para comprender, desde las propiedades de estas, el funcionamiento del todo), divide la naturaleza en dos reinos independientes y separados: el de la mente y el de la materia. Isaac Newton (1643) Fue un físico, filósofo, etc. Su pensamiento sistémico: el tiempo según la mecánica clásica fue tomado por newton como unidad absoluta igual en cualquier sistema de referencia. Immanuel Kant ( 1724) Fue un filósofo prusiano de la ilustración. Es el primero y más importante del criticismo y precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores mas influyentes. Su pensamiento sistémico: empieza estableciendo que las estrellas visibles a simple vista pertenecen a un sistema, el de la vía láctea o galaxia. Todas estas estrellas están casi en un plano y Kant sugiere que tienen una unidad no diferente de la del sistema solar. Johann Wolfgang ( 1749) Fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán, contribuyente fundamental del romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. Su pensamiento sistémico: Goethe, uno de los románticos alemanes. Plantea que existe orden en el movimiento de la naturaleza y que la forma de un patrón de relaciones en el seno de un todo organizado. Ernst Haeckel ( 1834 ) Es considerado el padre de la ecología, no solamente es el inventor de este término, si no que además es el fundador de su estudio. La ecología se encarga de estudiar las interacciones producidas entre organismos y ambientes, y como las mismas afectan propiedades y distribución de ambos.

Vladimir Vernadsky ( 1863 ) Pensamiento sistémico en la raíz de la definición primaria de la noosfera hay una percepción dual: que la vida en la tierra es una unidad que constituye un sistema entero conocido como la biosfera; y que la mente o conciencia de la vida con todo el sistema de vida la capa pensante de la tierra constituye una unidad que es discontinua pero coextensiva con todo el sistema de vida en la tierra, incluyendo sus sistemas de soporte inorgánicos. Jakob Johann Von Vexküll (1864) Fue uno de los pioneros de la etología antes de Konrad Lorenz. Su pensamiento sistémico: Se le considera en fundador de la bio-semiótica. Su contribución mas notable fue la noción de umwelt umwelt significa entorno, en alemán, es decir, el mundo de la percepción de los animales en relación con su medio ambiente. Karl Ludwig Von Bertalanffy ( 1901) Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada “organicista”) considerando al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones.

El enfoque sistémico Trata

de

comprender

el

funcionamiento

de

la

sociedad

desde

una

perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Es más adecuado usar este nombre de "enfoque" porque más que una teoría totalmente estructurada y de aceptación general es un esquema o referencia teórica con el cual poder aproximarse a la realidad política para investigarla.

El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico. La base del pensamiento sistémico consiste en reconocer la existencia de una serie de conceptos genéricos aplicables y aplicados en diversos estudios. Nociones como la energía, flujos, ciclos, realimentación, sistema abierto, reservas, recursos de comunicación, catalizadores, interacciones mutuas, jerarquías, agentes de transformación, equilibrios y desequilibrios, estabilidad, evolución, etc., son aplicables a la idea genérica de sistema sin entrar en la disciplina concreta ni en el tipo del sistema considerado. La existencia de este vocabulario común en muchos campos parece responder a una aproximación común a los problemas que se encuentran dentro de una misma categoría: la complejidad organizada. Lo fundamental de este hecho, significa que de ser cierto que existe una aproximación común, se puede establecer una forma de tratar el problema del sistema, independientemente de la disciplina en la que éste se considere. Esta aproximación común existe y surge de la sinergia entre la biología, la teoría de la información, la cibernética y la teoría de sistemas. A partir de ellas se extraen conclusiones generales. Este es el enfoque sistémico y debe verse no como una nueva ciencia, una nueva teoría o una disciplina sino como una nueva metodología que trata de organizar el conocimiento para dar más eficacia a la acción. Ésta puede ser la diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque sistémico como una herramienta, una metodología que ayuda a interpretar y manejar un mundo complejo y los que consideran que los sistemas son un nuevo paradigma en la ciencia.

Como un ejemplo de la difusión del enfoque sistémico en distintos ámbitos científicos podemos mencionar los siguientes:

o Teoría de los sistemas vivos o Teoría sistémica general o Teoría sistémica especial o Análisis de sistemas o Enfoque sistémico en ciencia política

Igualmente podemos hablar del enfoque sistémico en la solución de problemas, ya que muchas veces nos es tan útil, nos ha enseñado que ante una dificultad debemos emitir una respuesta; y que si la dificultad aumenta debemos aumentar nuestra respuesta, en un sin fin de respuestas cuyo lema podría ser “más de lo mismo”. Por ejemplo, si tengo frío, mi respuesta es abrigarme, si aumenta el frío pues me abrigo más y así hasta que encuentro mi equilibrio térmico. Hasta aquí nuestro sentido común nos funciona perfectamente; pero Watzlawick nos demuestra que ante una dificultad, si ponemos una respuesta dictada por el sentido común pero que no es exactamente la adecuada, lejos de solucionar la dificultad, la volverá mayor, ya que al no resolverla, intentaremos “más de los mismo”, es decir la complicará y entonces se entrará en un círculo vicioso y la dificultad se volverá un problema. Para finalizar, la perspectiva de la que habla Arlette Yatchinovsky en su libro L’approche systemique se basa en el enfoque sistémico para superar todos los

obstáculos relacionados con la representación muy cartesiano y secuencial de la información. A través de aportaciones teóricas metodológicas y sobre todo prácticas el actor conduce al lector para decodificar situaciones diferentes con el fin de actuar con mayor eficacia. Esto nos propone de mirar las cosas de diferente manera y de adquirir un nuevo método para actuar.

Conclusión Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. Está basado en los principios de la Teoría General de Sistemas se constituye como una de las opciones Teóricasmetodológicas para el Trabajo Social. En esa medida facilita un conjunto de elementos teóricos para comprender los acontecimientos y los nuevos fenómenos sociales como en varias dimensiones sociales que en la actualidad se constituyen como espacios de intervención profesional.

Referencias bibliográficas

o Aracil, J. (1987) Dinámica de Sistemas, Alianza Universidad, num. 58. Madrid, tercera edición. o Bertalanffy, Ludwig von (1979), Perspectivas en la Teoría General de Sistemas, Alianza Universidad, número 203, Madrid. o Checkland, P, (1981) Systems Thinking, Systems Practice, J. Wiley & Sons, Chichester, 1981. o Watzlawick, Paul, John Weakland, Richard Fish, (1976), Cambio, Editorial Herder, Barcelona, España. o Klir, G.J. (1978) Tendencias de la Teoría General de Sistemas, Alianza Universidad, No. 208, Madrid.

o Simon, H.A. (1969) The Sciences of the Artificial, MIT Press, Cambridge Ma. o Arlette Yatchinovsky (1999) L'approche systémique...


Similar Free PDFs