Actividad 7 Enfoque sistemico PDF

Title Actividad 7 Enfoque sistemico
Author Mariana González
Course Enfoque Sistémico
Institution Universidad del Valle de México
Pages 7
File Size 562.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 577
Total Views 735

Summary

Download Actividad 7 Enfoque sistemico PDF


Description

Actividad Asignatura Profesor Alumnos

Actividad 7. Ejercicios

Fecha

16 de agosto de 2021

Enfoque Sistémico Jiménez García Benita Mariana Gissel González Núñez A870202509 José Jeancarlo Guzmán Cedillo 080014447 José Manuel Martínez San Juan 110187142 Josué Israel Calderón Ríos 660163420

EJERCICIO

Con base en el material consultado en la unidad resuelve el siguiente ejercicio que se plantea a continuación acerca de los siguientes temas: ➢ Identificación de entidades de sistema en una organización ➢ Diagrama de sistema y ambiente ➢ Definición de modelo conceptual y modelo dinámico

Ejercicio 1. Identificación de elementos del sistema 1. Revisa el siguiente estudio de sistemas blandos e identifica la utilización de los modelos conceptuales y modelos dinámicos.

Martínez, A. y Ríos, F. (2007). Estudio de sistemas blandos para el desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una adaptación de la metodología para sistemas blandos de Peter Checkland. [Archivo PDF]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5034963.pdf

a) Revisa detalladamente cada uno de los diagramas, identifica las entidades (actividades) y relaciones entre ellas.

En la entidad que controla los proyectos se reciben, y de ahí se envían a la segunda entidad que revisa, hace correcciones y regresa al control. La gestión es la tercera entidad que se encarga de las solicitudes de los estudiantes y depende directamente del control. La cuarta entidad es la de coordinación y se encarga de las solicitudes de cursos especiales que depende de la revisión de los proyectos. Estas cuatro se interrelacionan para poder obtener de la comisión los proyectos revisados con correcciones que solicita cada estudiante.

b) Realiza un análisis de tu centro de trabajo para establecer la situación actual, para ello identifica las funciones y actividades que se realizan, relaciones entre ellas y actores participantes. PPG COMEX El área de oportunidad dentro del proceso administrativo lo podemos identificar en la etapa de control: producción y distribución, comercialización. Hoy en día, las áreas de manufactura y almacén (control), en conjunto con ventas (comercialización), operan como tres empresas distintas; es decir, no existe sinergia entre estas. Lo que resulta en una falta de comunicación impresionante que ha generado problemas como: el desabasto de inventario para satisfacer la demanda, en ocasiones sobre inventario por ventas que no se logran, atrasos en el surtido por verse rebasada la capacidad operativa. Pero sobre todo, a resultado en indicadores ineficientes de entrega por la brecha que existe entre estas, afectando directamente al cliente. Otro de los puntos importantes de mejora que logramos identificar existe entre el área de transportes y distribución (proceso de control). Actualmente el área de transportes no cuenta con el parque vehicular suficiente para satisfacer la demanda de venta diaria y así posicionar el 100% de las unidades que se solicitan por distribución, lo cual deriva en atrasos en las entregas al cliente final.

C) Desarrolla el diagrama de sistema y ambiente de la situación actual. A grandes rasgos, el siguiente diagrama ilustra las funciones y actores principales de la actividad diaria en la situación actual.

D)Elabora el modelo conceptual con actividades y subsistemas. Objetivo: -Aplicar una correcta división de trabajo entre los colaboradores, identificar cuáles son los productos más vendibles para así tener siempre existencias y describir cuales son los medios de comunicación que habrá en la empresa y entre los colaboradores mediante la implementación de un punto de venta para controlar entradas, salidas y muestre el estado actual del inventario.

Definición Esencial Aplicar división de trabajo Entre los colaboradores Identificar productos Tener existencias Describir medios de comunicación Implementación punto de venta Controlar entradas y salidas Adopción de un organigrama Establecer funciones y delegar responsabilidades

Actividad del modelo 1,8 2 3,7 4,7 5 6 7 8 9

E) Elabora el modelo dinámico partiendo de tu modelo conceptual. Este modelo dinámico se elaboró partiendo del modelo conceptual y su verificación, añadiéndole los puntos más importantes y de toma de decisiones, como el caso de los productos, cuando no existe en almacén para no perder la venta y otro punto de decisión tomado en cuenta es el de saber si los medios de comunicación son los más eficientes para designar las actividades y los roles.

Conclusión: La importancia de definir un modelo que contemple todas las funciones y procesos que conllevan las actividades de una empresa nos ayudará a visualizar a esta desde un enfoque global, que nos permitirá resolver problemáticas que se vayan dando durante cada proceso y toma de decisiones de una manera eficaz.

REFERENCIAS • Bustos, F. (s.f.). Modelos y modelado de sistemas Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de https://users.dcc.uchile.cl/~nbaloian/DSS-DCC/Esp/1_3.pdf • Castillo, J. (s.f). La metodología de sistemas blandos como herramienta para la implementación de sistemas de gestión de calidad Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de http://archivo.ucr.ac.cr/cau/docs/Ponencia_Juan_Miguel_Castillo_Fonseca.pdf • Ciencia y Técnica Administrativa CyTA (2019). Modelo de sistema viable: principios básicos [Sitio web]. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/msv/viable_system_model_ab stract.html • Martínez, A. y Rios, F. (2007). Estudio de sistemas blandos para el desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una adaptación de la metodología para sistemas blandos de Peter Checkland Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5034963.pdf • Medina, J. (Productor). (28 de Marzo de 2019). Metodología de Hall & Jenking [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=leJzA_evEh0 • Morales, H., Garnica, J. y Hernández, E. (2019). Introducción a la teoría de los Sistemas Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icbi/asignatura/ingenieria /2019/estructuracion-y-modelos-de-sistemas-mod.pdf • Osorio, J. (2017). Introducción al pensamiento sistémico [Versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/129056 • Rincón, C. (Productor). (s.f.). Aplicación de la metodología de sistemas blandos video [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=4Bt_mRHzfcc...


Similar Free PDFs