Examen 2012, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2012, preguntas y respuestas
Course Esplacnoloxía
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 5
File Size 186.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 253
Total Views 642

Summary

SISTEMA DIGESTIVOPreguntas test1.– BOCA: En la boca: a) El surco gingivolabial está dispuesto en el vestíbulo bucal. b) el músculo buccinador foma la estructura de los labios. c) El músculo elevador del velo del paladar es el esfenopalatino. d) La trompa de Eustaquio se relaciona con el músculo peri...


Description

SISTEMA DIGESTIVO

Preguntas test 1.– BOCA: En la boca: a) El surco gingivolabial está dispuesto en el vestíbulo bucal. b) el músculo buccinador foma la estructura de los labios. c) El músculo elevador del velo del paladar es el esfenopalatino. d) La trompa de Eustaquio se relaciona con el músculo periestafilino. 2.– BOCA: En la boca: a) El paladar carece de glándulas salivares menores, b) Los dos pilares anteriores forman el círculo de Waldeyer, c) El periestafilino externo es tensor del velo palatino, d) El estafilogloso o glosopalatino es elevador del velo palatino. 3.– BOCA: En la boca: a) Habitualmente existen dos molares deciduales por hemimaxilar, b) La cavidad pulpar está recubierta por cemento dental, c) Los incisivos y caninos superiores son mayores que los inferiores, d) Habitualmente los premolares tienen tres raices. 4.– BOCA: En la boca: a) Las papilas caliciformes se disponen en los bordes laterales de la lengua, b) El geniogloso proyecta la lengua hacia delante, c) La sensibilidad general de los dos tercios anteriores de la lengua es controlada por el facial, d) El hilio de la amígdala se localiza en su extremo inferior. 5.– BOCA: En la boca: a) El surco gingivolabial está dispuesto entre el vestíbulo bucal y la cavidad bucal, b) El philtrum se localiza en el labio superior, c) El límite posterior de la boca son las coanas, d) El conducto de Wharton de la glándula parótida atraviesa el músculo buccinador. 6.– BOCA: Señale lo correcto: a) El surco gíngivo labial es la continuación de la mucosa bucal con el vestíbulo bucal, b) La mucosa de la encía es la continuación de en el suelo de la cavidad bucal, c) El buccinador forma las mejillas, d) 7.– DIENTES: En los dientes: a) La encía forma parte del periodonto de protección, b) De los tejidos dentarios duros el más frágil es el cemento, c) Los premolares deciduos son dientes lofodontos, d) Las células formadoras de dentina (odontoblastos) se localizan en la pulpa. 8.– LENGUA: a) Su inervación sensitiva depende del nervio hipogloso, b) Las papilas linguales forman parte del anillo de Waldeyer, c) La mucosa lingual se continúa con la mucosa de la glotis, d) La rama terminal de la arteria lingual es la ranina. 9.– LENGUA: Señale lo correcto: a) El geniogloso lleva la lengua hacia delante, b) el geniogloso lleva la lengua hacia atrás y arriba, c) el geniogloso saca la lengua de la cavidad bucal, d) el geniogloso reduce el diámetro transversal. 10.– LENGUA: Señale lo correcto: a) El geniogloso lleva la lengua hacia delante, b) El aumenta el diámetro anteroposterior de la lengua, c) El ¿? se origina en la apófisis¿?, d) El lleva la lengua hacia atrás. 11.– FAUCES: El petroestafilino: a) es un tensor del velo del paladar, b) Se relaciona con la trompa de Eustaquio, c) Se origina en la fosilla escafoides, d) 12.– FAUCES: En los músculos estafilinos: a) El petroestafilino es un músculo intrínseco del velo, b) El dilatador de la trompa es el periestafilino externo, c) El músculo del pilar posterior del velo forma parte de la estructura de la lengua, d) El palatoestafilino lleva la úvula hacia atrás. 13.– FAUCES: En los músculos estafilinos: a) El esfenoestafilino es elevador del velo del paladar, b) El dilatador de la trompa es el periestafilino externo, c) El músculo pilar del velo forma parte de la

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

estructura de la lengua, d) El palatoestafilino lleva la úvula hacia atrás. 14.– GL. SALIVARES: a) La glándula sublingual se relaciona con el conducto de Wharton, b) El nervio aurículo-temporal discurre por el interior de la parótida, c) La glándula submaxilar se relaciona con el asa del neumogástrico, d) La arteria temporal superficial se origina en el interior de la glándula parótida. 15.– GL. SALIVALES: De estas afirmaciones son correctas: a) El conducto de Stenon desemboca a nivel del 2º molar inferior, b) La arteria facial se relaciona con la glándula sublingual, c) La parótida está en el espacio retroestíleo, d) La arteria maxilar interna se origina en el interior de la parótida. 16.– GL. SALIVALES: a) Su conducto excretor es el conducto de Stenon, b) La cara anterior de la parótida se pone en contacto con el ECM, c) La prolongación anterior de la submandibular redea el borde posterior del músculo milohioideo, d) La porción externa o menor de la sublingual desemboca conjuntamente con la submandibular en la papila. 17.– FAUCES: El anillo linfático de Waldeyer es constituido por: a) Amígdalas linguales, b) Amígdalas palatinas, c) Amígdalas faríngeas, d) Amígdalas bucales. 18.– FARINGE: En la faringe: a) Su aponeurosis se inserta en la apófisis basilar del occipital, b) Su aponeurosis se inserta en el ligamento tiroaritenoideo, c) El estilofaringeo es u músculo constrictor, d) La amígdala faríngea se dispone en la rinofaringe. 19.– FARINGE: En la faringe: a) Su aponeurosis se inserta en la apófisis basilar del occipital, b) El músculo constrictor superior se inserta en el ligamento ptérigomaxilar, c) En la rinofaringe encontramos el orificio externo de la trompa de Falopio, d) La amígdala faríngea forma parte del rodete de Passant. 20.– FARINGE: En la faringe: a) Llega hasta la vértebra L5, b) La carótida interna, yugular interna y el vago atraviesan el espacio retroestíleo, c) El músculo faringopalatino posee una porción palatina, d) La presencia de la epiglotis es el principal factor para evitar la aspiración de alimentos en la segunda fase de la deglución. 21.– FARINGE: La aponeurosis faríngea se inserta en: a) Apófisis basilar del occipital, b) La cara inferior del peñasco, c) El ala interna de la pterigoides, d) 22.– ¿QUE ESTRUCTURAS SE LOCALIZAN EN EL MEDIASTINO SUPERIOR? a) Tráquea, b) Arteria subclavia izquierda, c) Nervio neumogástrico, d) Angulo de Pirogoff. 23.– Esófago: a) Tiene un estrechamiento fisiológico aórtico-bronquial, b) A nivel cervical se localiza por delante de la tráquea, c) En su posición retrocardíaca va acompañado por ambos vagos, d) Posee plexos internos y submucosos. 24.– EL ESOFAGO: a) La estrechez superior se denomina tiroidea, b) El esófago torácico se inicia en la 6ª vértebra cervical, c) Se relaciona con el fondo de saco de Theile, d) El esófago cervical está vascularizado por las arterias diafragmáticas. 25.– De estas afirmaciones son correctas: a) El esófago cervical está vascularizado por la arterias tiroideas, b) La estrechez media del esófago se denomina bronco-aórtica, c) El esófago cervical se relaciona lateralmente con el nervio recurrente, d) En el mediastino superior se localiza la vena cava inferior. 26.– ¿Qué estructuras se localizan en el mediastino superior? a) Tráquea, b) Arteria subclavia izquierda, c) Nervio pneumogástrico, d) Ángulo de

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

Pirogoff. 27.– Estómago. a) En el estómago hipotónico predomina la porción horizontal, b) La válvula esófago gástrica se denomina píloro. c) La tuberosidad mayor se pone en relación con el riñón y la cápsula suprarrenal derechos. d) Todo falso. 28.– EN EL ESTÓMAGO: a) La arteria pilórica es rama de la arteria esplénica, b) La arteria coronario-estomáquica se anastomosa con la arteria pilórica, c) La válvula de Gubarow se localiza en el esfinter pilórico, d) Las venas gástricas drenan al sistema de la vena cava caudal. 29.– DE ESTAS AFIRMACIONES SON CORRECTAS: a) El delantal de los epiplones forma parte del epiplon menor, b) El techo de la transcavidad de los epiplones está delimitado por el lóbulo de Spiegel, c) La porción supraduodenal del colédoco discurre por el epiplon gastrohepático, d) La cápsula de Glisson se encuentra cubriendo al bazo. 30.– ESTÓMAGO: La curvatura mayor está vascularizada por: a) La arteria coronaria-estomáquica, b) La arteria gastro-epiploica izquierda, c) La arteria coronaria-estomáquica que se anastomosa con las arterias pilóricas, d) 30.– En la vascularización del estómago: a) La arteria coronarioestomáquica se anastomosa con la arteria pilórica. b) La arteria pilórica es rama de la arteria hepática. c) La arteria gastroepiploica izquierda se distribuye por la curvatura menor. d) Ramas de la arteria mesentérica superior vascularizan el píloro. 31.– Duodeno: a) La tercera porción del duodeno se denomina también porción horizontal. b) Las válvulas conniventes son más abundantes en la primera y segunda porción, c) El denominado músculo suspensor del duodeno se localiza a nivel del ángulo de Reitz. d) El colédoco desemboca en el bulbo duodenal. 32.– EN EL DUODENO-PANCREAS: a) El conducto de Santorini drena por la carúncula mayor, b) El procesus uncinatus se dispone en el cuerpo del páncreas, c) El tronco arterial pancreático duodenal superior procede de la arteria mesentérica superior, d) El páncreas es una glándula retroperitoneal. 33.– En el duodeno-páncreas: a) El conducto de Santorini drena por la carúncula menor. b) El tubérculo omentale se dispone en la cola del páncreas. c) El tronco arterial pancreático inferior procede de la arteria mesentérica superior. d) El páncreas es retroperitoneal secundario. 34.– Son elementos retroperitoneales: a) Páncreas, b) Riñones, c) La aorta abdominal, d) La cava caudal. 35.– Son elementos retroperitoneales secundarios: a) páncreas, b) riñones, c) la vena cava, d) la arteria aorta. 36.– Hígado: a) El ligamento coronario divide la cara superior del hígado en dos partes. b) La cara superior del hígado se pone en relación con la pared abdominal anterior. c) El surco venoso de Arancio se extiende por la cara posterior. d) El surco longitudinal izquierdo está ocupado por la vena umbilical. 37.– De estas afirmaciones son correctas: a) El lóbulo de Spiegel ocupa la parte enterior del lóbulo medio. b) La impresión gástrica se localiza en el lóbulo izquierdo. c) El ligamento triangular también se llama falciforme. d) La pars condensa del epiplon menor contiene al pedículo hepático. 38.– De estas afirmaciones son correctas: a) El surco umbilical limita el lóbulo cuadrado por la derecha. b) El lóbulo de Spiegel está limitado por la derecha por el surco de la vena cava inferior. c) El tubérculo papilar se localiza en el lóbulo de Spiegel. d) El triángulo bilio-cístico de Calot está

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

limitado por arriba por el conducto cístico. 39.– Qué estructuras se localizan en la cara inferior del hígado. a) El ligamento redondo. b) El ligamento falciforme. c) El tubérculo omentale. d) El ligamento coronario. 40.– Vías biliares: a) El conducto hepático es una vía biliar intrahepática. b) El colédoco tiene unos 5 cm de diámetro. c) El esfínter de Oddi controla el paso de la bilis al colédoco. d) El colédoco tiene una porción retroduodenal. 41.– Límites del triángulo bilio-cístico de Calot: a) Arriba: arteria cística. b) Abajo: conducto cístico. c) Izquierda: conducto hepático, d) 42.– SON LÍMITES DEL CONDUCTO BILIO-CÍSTICO DE CALOT: a) Por la derecha por el conducto cístico, b) Por arriba por la arteria cística, c) Por la izquierda la arteria esplénica, d) Por abajo la válvula de Heister. 43.– Son colaterales de la mesentérica superior: a) Arteria del ángulo esplénico del colon. b) Arterias pancreático-duodenales inferiores. c) Arteria gastro-hepática. d) Arterias intestinales delgadas. 44.– Bazo: a) El hilio se localiza en el extremo vertebral. b) Se pone en relación con el diafragma a través del peritoneo. c) La vena esplénica desemboca en la cava inferior. d) Todo falso. 45.– El compartimento esplénico está formado por: a) Por dentro por el riñón izquierdo. b) Por fuera y por abajo por el diafragma. c) Por arriba por el páncreas. d) Por abajo por el ángulo hepático del colon transverso. 46.– EL COMPARTIMENTO ESPLENICO ESTA FORMADO: a) Por dentro por el riñón derecho, b) Por fuera y por abajo por el diafragma, c) Por arriba por el páncreas, d) Por abajo por el ángulo hepático del colon transverso. 47.–. Son colaterales de la mesentérica inferior: a) La arteria del ángulo hepático del colon. b) La arteria pilórica. c) La arteria gastro-hepática. d) La arteria sacra media. 48.– Yeyuno-ileon: a) Está constituido por unas 30 a 40 asas de unos 10 cm. b) Los vasos mesentéricos superiores llegan hasta el yeyuno-ileon a través del mesenterio. c) El peritoneo recubre la primera asa. d) El vaso quilífero se sitúa en el centro de la vellosidad. 49.– Intestino grueso: a) Las haustras son cintillas longitudinales que recorren el colon. b) El punto de McBurney es la parte más frágil del ciego. c) La gotera parabólicas se producen por defectos de la válvula ileo-cecal. d) El ligamento frenocólico izquierdo une el diafragma al ángulo esplénico. 50.– Los pliegues semilunares se localizan: a) En el colon transverso. b) En el epiplon menor. c) En el ciego. d) En el recto. 51.– Los pliegues semilunares forman parte de: a) ciego, b) recto, c) colon transverso, d) epiplon mayor. 52.– De estas afirmaciones son correctas: a) Las cintillas longitudinales del intestino grueso se juntan en el colon sigmoide. b) El colon ascendente lo vasculariza colaterales de la arteria mesentérica superior. c) Las haustras se localizan en el recto. d) Los pliegues de Morgagni se localizan en el ciego. 53.– Recto: a) La ampolla pertenece a la región pelviana. b) El esfínter interno del ano ocupa el espesor de la válvula de Kohlrasch. c) El paraproctium separa el peritoneo rectal de las estructuras que lo rodean. d) La vejiga se dispone entre el recto y el útero.

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

a

b

c

d

Preguntas cortas 1.– CARA: Situación del philtrum: 2.– CARA: Localización de la bolsa adiposa de Bichat: Se encuentra dispuesta en las mejillas, por debajo de la piel para formar los mofletes. 3.– CARA: Ramas de la arteria lingual:

4.– BOCA: ¿Qué separa el surco gíngivo-labial?: La pared interna y externa del vestíbulo bucal. 5.– BOCA: Localización del surco gíngivo-labial: Entre las paredes externa e interna de la mucosa del vestíbulo bucal. 6.– BOCA: En qué período embrionario se desarrolla la boca: Entre la 5ª y la 9ª semana de desarrollo. 7.– FAUCES: Localización del músculo periestafilino externo y otra denominación que recibe: El periestafilino externo o tensor del velo del paladar se origina en la fosilla escafoidea posterior o pterigoidea y la función es la de tensor y dilatador de la trompa de Eustaquio. 8.– FAUCES: Localización del músculos periestafilino interno y otra denominación que recibe: 9.– FAUCES: Anillo linfático de Waldeyer: Constituyentes: Amígdalas palatinas, faríngeas y linguales. 10.– DIENTES: Cantidad de premolares en la dentición decidua: Ninguno. 11.– LENGUA: Inervación lengua: 12.– LENGUA: Acción del músculo geniogloso: El músculo geniogloso lleva la lengua hacia delante con la ayuda de los músculos estilogloso y estilohioideo. 13.– GL. SALIVALES: Nombre de los conductos de drenaje de las glándulas pluricelulares, dónde drenan y con qué arterias se relacionan: 14.– GL. SALIVALES: Ramas de la carótida externa en la glándula parótida: 15.– ESÓFAGO: Límites del esófago y a qué altura está el esófago abdominal 16.– ESÓFAGO: Relaciones del esófago: El esófago se relaciona con la cara superior de la aurícula derecha y la cara superior de la aurícula izquierda. 17.– ESÓFAGO: La estrechez superior, media e inferior del esófago se denominan: 18.– ESTÓMAGO: Circuito arterial del estómago: 19.– ESTÓMAGO: Ramas de la arteria mesentérica inferior y del tronco celíaco: 20.– ESTÓMAGO: Ramas de la arteria hepática: 21.– ESTÓMAGO: Anastomosis de la arteria coronario estomáquica con la arteria pilórica: 22.– ESTÓMAGO: Drenaje de las venas gástricas: Sistema porta. 23.– ESTÓMAGO: ¿Cuál es el epiplon mayor? 24.– ESTÓMAGO: Techo de la transcavidad de los epiplones: 25.– DUODENO: Nombre de la primera porción del duodeno: 26.– DUODENO: ¿En qué carúncula drena el conducto de Santorini?: 27.– PÁNCREAS: Situación de la cola del páncreas: 28.– PÁNCREAS: ¿Cuáles de los siguientes órganos son retroperitoneales secundarios?: Páncreas y duodeno. 29.– HÍGADO: Límites del lóbulo cuadrado: 30.– HÍGADO: Lóbulos caudado y cuadrado: Situación y constituyentes 31.– BAZO: Límites del bazo: 32.– BAZO: Relaciones del bazo (compartimento esplénico): 33.– COLON SIGMOIDE: ¿El colon sigmoide tiene haustras y pliegues?: Sí. 34.– COLON Y RECTO: Vascularización del colon y el recto: 35.– RECTO: Pliegues semilunares. Localización: Recto. 36.– RECTO: ¿Está peritonizado el recto?: El recto está cubierto en sus caras anterior y laterales por peritoneo y revestido completamente por la vaina fibrocelular que lo envuelve, por lo tanto la respuesta sería: no. 37.– RECTO: Las válvulas de Houston y las columnas de Morgagni se encuentran en: Recto. 1a,d, 2c, 3a, 4b,c, 5b,d, 6a,c, 7c, 8c,d, 9a, 10a,b, 11b, 12b, 13a,b, 14a,b,d?, 16a,c, 17a,b,c, 18a,d, 19a,b, 20b,c,d? 21a,b, 22a,b, 23a,b, , 25b, 26a, 27d, 28b, 29b, 30a,b, 31a, 32d, 33a,d, 34a,b, 35a, 36b, 37b, 38b,c ,39a, 40d, 41a,b,c, 42,b, 43,b,d, 44d, 45d, 46d, 48d, 49d, 50a,c, 51a,d, 52a,c, 53a...


Similar Free PDFs