Examen, preguntas y respuestas PDF

Title Examen, preguntas y respuestas
Author Alberto Alonso Blázquez
Course Neuropsicología
Institution Universidad de Salamanca
Pages 15
File Size 225.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 157

Summary

Download Examen, preguntas y respuestas PDF


Description

EXAMEN NEUROPSICOLOGIA: EXAMEN BENDITO 1. En cuanto a la atención fásica: a. Su sustrato anatómico está relacionado con la corteza frontal parietal y cingular. b. Su sustrato anatómico está relacionado con la corteza frontal parietal y occipital. c. Su sustrato anatómico está relacionado con el sistema reticular y las áreas de asociación multimodales. d. Nada de lo anterior es cierto. 2. En relación con el LF señala la respuesta incorrecta: a. Situamos el área 44 de Brodman. b. Está relacionado con la planificación de la conducta. c. En este lóbulo situamos la corteza motora primaria. d. No está relacionado con el lenguaje (expresivo). 3. En el corte transversal del mesencéfalo puede verse: a. El tectum queda dorsal son respecto con respecto al acueducto de Silvio. b. La sustancia negra de Sommering divide al mesencéfalo en tegmento y pie. c. El núcleo rojo se sitúa dorsal a la sustancia negra. d. Todo lo anterior es cierto. 4. El V par craneal es: a. Exclusivamente sensitivo. b. Fundamentalmente sensitivo con un pequeño componente motor. c. Fundamentalmente motor con un pequeño componente sensitivo. d. Exclusivamente motor. 5. En el síndrome de negligencia complejo es falso que exista: a. Marcada extinción b. Fallo para rastrear el espacio contralateral a la lesión. c. Devaluación de la significación biológica. d. Fallo en el rastreo atencional completo.

6. En la evaluación psicológica de la atención: a. La historia clínica y la anamnesis carecen de interés práctico ya que hemos de evaluar el nivel atencional puntual en un momento concreto. b. El reflejo de orientación evalúa el grado de concentración de forma precisa. c. Se ha de valorar la memoria a largo plazo, pues representa la atención bibliográfica. d. Nada de lo anterior es cierto. 9. El FRAA a. Es un fascículo intrahemisférico cruzado. b. Es un fascículo activador interhemisférico directo. c. Es un fascículo que naca en el tronco cerebral. d. Las respuestas a y c son ciertas. 10. De lo siguiente es cierto que: a. Las lesiones confinadas en una única región central es probable que proporcionen defectos múltiples. b. Las áreas corticales individuales solo contienen el sustrato neural específico de determinada función. c. Los componentes de una única función compleja se representan en el mismo lugar cerebral. d. Las redes neuronales conectan funciones específicas pero no solapan tareas 11. De entre las posibles causas de demencia se encuentra: a. Enfermedades degenerativas del SN. b. Traumatismo craneoencefálico. c. Hidrocefalia. d. Todo lo anterior puede causar demencia. 12. La demencia tipo alzhéimer NO presenta: a. Trastornos de la marcha. b. Trastornos del lenguaje. c. Trastornos atencionales y de memoria.

d. Trastornos de orientación.

7. En cuanto a la atención la corteza parietal posterior interviene fundamentalmente en: a. Análisis de la representación motora. b. Análisis de aferencias reticulares. c. Análisis de aferencias asociativas sensoriales. d. Análisis del nivel de vigilancia. 8. La encrucijada funcional parieto-temporo-occipital anatómicamente sé localiza en: a. La corteza occipital. b. La corteza frontal. c. La corteza parietal. d. Todas las anteriores son verdaderas.

13. En Los trastornos del LF se encuentran: a. Paramnesias reduplicativas. b. Dificultad para inhibir las interferencias. c. Trastorno simbólico del lenguaje. d. Todo lo anterior es cierto. 14. En cuanto a la atención es cierto que: a. Las lesiones del tronco que afectan al cerebelo provocan trastornos atencionales unilaterales. b. Las lesiones del tronco que afectan a la región anterior o ventral provocan trastornos en la matriz atencional. c. Las lesiones del tronco que afectan a la región dorsal provocan trastornos en el arousal. d. Las lesiones del tronco que afectan a la región anterior o ventral provocan trastornos en la focalización de la atención. 15. Entre los trastornos del LO no se encuentran: a. Mutismo acinético (LF). b. Síndromes pseudoagnósicos. c. Asimultagnosia. d. síndrome de Balint o Parálisis psíquica de la mirada. 16. Entre las posibles pruebas para valorar los trastornos atencionales no se encuentran: a. Test S Albert. b. Test de diferencias. c. Set test. (Demencia) d.The Serial seven task. 17. La afasia es: a. Trastorno del lenguaje paroxístico con predominio de alteración de la compensación y de expresión oral y escrita. b. Un trastorno del lenguaje adquirido, paroxístico con predominio de trastornos de expresión oral. c. Un trastorno del lenguaje simbólico, paroxístico con predominio de alteraciones de la comprensión oral y escrita. d. no son validas estas definiciones en afasia. 18. En relación al tálamo y a la memoria, señala la respuesta correcta: a. Los núcleos anteriores talámicos están relacionados con la consolidación de la memoria. b. Los núcleos intratalaminares están implicados con la organización temporal del recuerdo. (Evocación del Rec) c. El núcleo dorsomedial está relacionado con la evocación de la información.  (Organización temp) d. El cuerpo geniculado lateral está relacionado con la activación de la información almacenada. 19. Entre los objetivos de la neuropsicología: a. El conocimiento de las manifestaciones de la patología de la actividad nerviosa superior. b. El diagnóstico clínico-neuropsicológico y la rehabilitación neuropsicológica. c. La realización de programas de investigación con la finalidad de conocer el sustrato neuroanatómica de las funciones cognitivas. d. Todo lo anterior es cierto. 20. Entre los instrumentos para evaluar los procesos atencionales destacamos: a. Test de cancelación de letras. b. Test auditivo-verbal de Rey. c. Test de asociación controlada. d. Historia de Babcock. 21. La repetición verbal: a. Se altera especialmente la afasia transcortical motora.--> o sensorial (no muy afectadas).

b. Se altera especialmente en la afasia de Wernicke. c. Se altera especialmente en la afasia de conducción. d. A y b son ciertas. 22. En el procesamiento gnósico visual (dificultad para reconocimiento visual): a. El análisis visual precategorial se realiza en los LO de forma bilateral. b. La agnosia perceptiva aparece ante lesiones retrorolándicaas izquierdas. c. La agnosia perceptiva se debe a un fallo en la categorización semántica. d. Todo lo anterior es cierto. 23. El acueducto de Silvio: a. Comunica ambos ventrículos cerebrales laterales, con el ventrículo medio. b. Comunica el IV ventrículo con el epéndimo. c. Comunica el III con el IV ventrículo. d. Comunica el I con III. * ¿¿¿Y el de MONRO??? I Y II

24. La demencia subcortical la podemos encontrar en el cuadro clínico: a. Afasia b. Apraxia c. Agnosia d. Ausencia de afasia, apraxia y agnosia. **La cortical si incluye af, ag y ap. 25. La batería de Luria: a. Es un instrumento exclusivamente útil para la evaluación cualitativa del lenguaje. b. Es un instrumento de evaluación neuropsicológica general. c. Es un instrumento exclusivamente útil para la evaluación cualitativa de la memoria. d. Es un instrumento diseño para la validación de la inteligencia general. 26. Señala la respuesta incorrecta en relación a las alteraciones de memoria asociadas a la edad (AMAE): a. Comienzo gradual del déficit. b. Funciones intelectuales generalmente normales. c. Edad de comienzo superior a 50 años. d. Puntación en el MMSE menor a 27. (ES MMSE>27 si tiene afectado lenguaje no podemos descartar demencia) **MMSE: afectación de demencia es menor a 24

** DEMENCIA CORTICAL:  TEMPOROPARIETAL (EA)  FRONTOTEMPORAL:  Degeneración del LF  Enf Pick  Enfermedad de la motoneurona con demencia. ** DEMENCIA SUBCORTICAL:  PSP (paralisis supranuclear progresiva).  Parkinson  Huntington  Degeneración corticobasal  Atrofia multisistémica  Demencia-sida  Esclerosis M.  Hidrocefalia.  Cuerpos de lewys  Pseudodemencia. ** DEMENCIA MIXTA:  Vascular.  E. creutzfeld-jakov  Encefalopatía postraumática  Neoplasia  Metabólicas, tóxicas e infecciones.

27. La agnosia asociativa: a. Puedo aparecer tras lesiones parieto-temporales izquierdas. b. Puede aparece tras lesiones parieto-temporales derechas. c. Puede aparece tras lesiones occipitales derechas. d. Puede aparecer tras lesiones occipitales izquierdas.

**Demencia primaria: desintegración conjunta y homogénea de funciones superiores (sindroma afaso-aPracto-agnosico) sin causa vascular o inflamatoria. CORTICAL Y PRIMARIA: EA, PICK,FRONTOTEMPORAL, D. cuerpos de LEWYS. **Demencia secundaria: causas vasculares o inflamatorias.

28. En el procesamiento gnósico visual: a. La categorización semántica se considera como la primera etapa sensorial. Presemántica y relacionada con la región retrolándica derecha. b. La categorización semántica, se considera como la primera etapa postsensorial y relacionada con la región parieto-temporal izquierda. c. La categorización semántica, se considera como la primera etapa postsensirial y relacionada con la región retrolándica derecha. d. La categorización semántica, se considera como la segunda etapa postsensiorial y relacionada con la región parieto-temporal izquierda. ** No sé porque.

29. En cuanto a la memoria es cierto que: a. La memoria declarativa o explícita, se compone de memoria semántica y memoria episódica. b. La memoria declarativa o implícita, se compone de memoria semántica y memoria episódica. c. La memoria no declarativa o implícita, se compone de memoria semántica y memoria episódica. d. La memoria no declarativa o explicita, se compone de memoria semántica y memoria episódica. 30. La incapacidad para reconocer las caras se denomina: a. Prosopagnosia. b. asomatognosia.( no reconocer cualidades físicas tamaño peso…) c. esterognosia. d. asimultagnosia( no interpretación global de un dibujo solo partes aisladas)

31. En el corte trasversal del bulbo la vía piramidal se sitúa en: a. En el pie. (= TEGMENTO) b. en la calota o tegmento. c. en la placa ventricular. d. en el tectum 32. La evaluación neuropsicológica: a. A pesar de la importancia metodológica que debe seguirse en toda evaluación neuropsicológica la aplicación del protocolo será distinto en cada caso. b. Debe hacerse siempre siguiendo el esquema general que propone el estudio cognitivo general: estado mental, memoria, lenguaje, praxias… c. Debe ser más breve en sujetos más ancianos pues rinden menos y su alteración es más fluctuante. d. Debe ser más breve en niños pues colaboran peor. 33. En cuanto a los test de neuropsicología empleados, es cierto: a. Rara vez son suficientemente discriminativas como para poder establecer un diagnóstico en ausencia de otros hallazgos clínicos informativos. b. Si están bien hechos son por si mismos suficientemente discriminativos como para poder por si mismos establecer un diagnostico clínico. c. Son un elemento imprescindible para el diagnostico clínico. d. b y c son ciertas. 34. En la cara dorsal del TE: a. El agujero de magendie. b. El pedúnculo cerebeloso superior. c. la salida del cuarto par craneal. d. Todo lo anterior es cierto.

35. En cuanto a la historia clínica de la neuropsicología: a. Debe centrarse en la sintomatología que presenta el sujeto. b. Los datos sociodemográficos son de poco interés. c. No interesa conocer las quejas de familiares, cuidadores o personas responsables del sujeto presentan. d. Todo lo anterior es incorrecto. 36. Las epilepsias focales: a. Tienen su origen en una zona cerebral limitada a un hemisferio cerebral. b. son siempre idiomáticas. c. Son la causa de la aparición de síntomas parciales que afectan solo a una zona del cuerpo. d. Pueden deberse a una crisis histérica. 37. La orientación temporo/espacial: a. Es un aspecto de debe incluirse en los test de rastreo cognitivo. b. Solo se explora en caso de pacientes desorientados o confusos. c. se evalúa a través de la Escala de Coma de Glasgow. d. Se explora tras una tarea de interferencia mnésica. **E. COMA DE GLASGOW: APERTURA DE LOS OJOS, R VERBAL Y R MOTORA. Poco útil en niños y afásicos por problema de lenguaje 38. Una puntuación de 25/30 en el MMSE de folstein, indica: a. Alteración del lenguaje (por la alta carga de items que presenta). B. Un trastorno cognitivo adquirido. c. Bajo nivel educacional. d. Ninguna de las anteriores es cierta.

39. En cuanto a la pseudodemencia depresiva es cierto que: a. El comienzo suele ser insidioso. b. Presenta su historia clínica quejas y molestias vagas. c. La duración de los síntomas es menos de 6 meses. d. La progresión del cuadro es lenta. ** a.b.c= Demencia DIAGNOSTICO DIFERENCIAL respecto de pseudo-demencia depresiva. Demencia más de 6 meses. 40. El short test de Kokmen: a. Es poco útil para el estudio de pacientes afásicos. b. La atención se evalúa a través de la copia de un cubo. c. por ser breve puede aplicarse a varios pacientes simultáneamente. d. La memoria se evalúa a través de la presentación verbal de cuatro palabras 41. En cuanto a los pares craneales es cierto: a. La exploración del V par craneal se destina a los músculos de la cara, e interesa determinar si la lesión es central o supernuclear. b. La exploración de VIII y III par se realizan conjuntamente. c. La motilidad ocular extrínseca es competencia del III, IV y V par craneal. d. el IX es el glosofaríngeo.

42. La aplicación correcta de cualquier batería neuropsicológica general: a. Con la evaluación del nivel atencional lenguaje, memoria y gnosias es suficiente. b. para su aplicación no es necesario tener conocimientos del SN humano. c. No requiere conocimiento de variables socioculturales del sujeto. d. Incluye el análisis pormenorizado de cada uno de los componentes de la función cognitiva. 43. El área 4 de Brodman: a. Se corresponde con la corteza motora primaria. b. Está situada en la circunvolución postcentral. c. Está relacionada con el control de movimientos involuntarios. d. Forma parte de la encrucijada P-T-O. ** SERÍA CIRCUNV PRECENTRAL. 44. La afasia hipofluente: a. ATM afasia transcortical motora(mixta) (también Broca). b. La afasia de conducción. c. Afasia de tipo wernike. d. ATS. Afasia transcortical sensorial.

45. La apraxia es: a. Alteración que afecta a la ejecución de movimientos llevados a cabo deliberadamente y fuera de contexto sin que existan defectos sensitivos, motores y perceptivos. b. Alteración de movimientos en pacientes con un grave trastorno de la comprensión verbal, incapaces de copiar gestos. c. Alteración de movimientos coordinados, destinados a un fin en sujetos con severo deterioro mental. d. todo lo anterior es cierto. 46. En la afasia de conducción o central: a. Los pacientes presentan una fluencia alta, una comprensión normal, una repetición alterada y anosagnosia. b. Los pacientes presentan fluencia alta, comprensión normal, repetición alterada y son conscientes del problema. c. Los pacientes presentan una fluencia baja, una comprensión alterada, una repetición normal y anosagnosia. d. Los pacientes presentan una fluencia baja, comprensión normal, repetición alterada y son conscientes del problema. 47. Entre las fases neuropsicológicas de la sensibilidad se encuentran las vías de: a. La sensibilidad exteroceptiva, térmico- dolorosa protopática. b. La sensibilidad propioceptia de la vía gustativa. c. La sensibilidad propioceptia térmico dolorosa protopática. d. Todas las anteriores son vías sensitivas existentes.

48. La exploración neuropsicológica general incluye: a. Exploración a nivel de conciencia, pares craneales, sistema motor, sensibilidad, reflejos de conducción, estación y marcha. b. Exploración de pares craneales, sistema motor, sensitivo y test de memoria. c. Exploración de pares craneales, sistema motor, sensitivo y test de atención. d. Exploración del sistema motor, sensitivo y ejecutivo central.

49. En cuanto a la apraxia ideomotora: a. Es la apraxia del gesto simple. b. es resultado de una alteración del sistema práxico conceptual. c. es el resultado de una alteración en la ejecución armónica del movimiento. d. todo es verdad. ** APRAXIA IDEATORIA: Trastorno en mov. COMPLEJOS.- incorrecto uso de los conceptos de objetos y usos.ALTERACIÓN SIST CONCEPTUAL.-Suprime elementos y altera secuencias. ** APRAXIA IDEOMOTORA: Mov. SIMPLE alterado y fuera de contexto (gestos sin significado).- preservada manipulación de objetos.-alteración del sistema de producción.-no transmisión de sms al á. motora suplementaria o cuerpo calloso. 50. Son enfermedades que pueden causar demencia subcortical todos menos: a. La enfermedad de Pick (cortical) b. E. parkinson c. PSP- paralisis supranuclear progresiva. D. E. Alzheimer.(EA) 1. ¿Que tipo de lesiones produce el Síndrome de Balint? a) lesión bilateral occipital b) lesión frontal derecha c) lesión frontal izquierda 2. ¿En que consiste el Síndrome De Balint? Parálisis Psíquica de la mirada 3. Síndrome de Balint: Implicación emocional 4. Síndrome de Balint Inatención visual a determinados estímulos con indemnidad de la atención para otros 5. ¿La alteración de qué componentes origina el estado confusional agudo? a) b)

matriz atencional tono atencional agudo

c) atención técnica y función de estado d) todas * Duda entre la a y la d 6. Negligencia inatención contralateral a la lesión (H. derecho) 7. En relación a la atención, ¿Qué hemisferio controla ambos hemiespacios? a) izquierdo b) derecho 8. ¿Cual de estas pruebas sirve para medir la atención? a) historia de Babckock b) asociación controlada c) cancelación de letras d) series de letras 9. ¿Que núcleos talámicos son importantes para medir la atención? a) Intralaminares b) geniculado lateral (NGL) c) ventromedial (NVM) d) todos 10. ¿Que efecto secundario no deseado puede darse con el tratamiento electroconvulsivo? trastorno de memoria 11. Amnesia global transitoria (AGT), ¿Cuál es su efecto? a) memoria inmediata normal b) amnesia anterógrada (incapacidad para aprender nuevo material) c) amnesia retrograda parcheada d) memoria inmediata alterada y dificultad para aprender material nuevo 12. Apraxia ideatoria incapacidad de gesto compleja 13. Apraxia ideomotora incapacidad de gesto simple (gestos simbólicos tradicionales) 14. ¿Cuales son la causa de la demencia? a) infarto b) hidrocefalia c) hemorragia d) todas 15. Demencia no subcortical a) b) c)

Pick (y Alzheimer) Parkinson Huntington

16. ¿Cómo valoramos/evaluamos las demencias (AVD)? a) escala de actividades básicas de la vida diaria (ABVD) b) escala de actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) c) escala de actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD) d) todas 17. ¿Cómo evaluamos la demencia? a) TAC y RMN b) Evaluación, exploración neuropsicologica c) Escalas funcionales y cognitivas d) Todas 18. ¿Qué área limite tiene la afasia? transcortical 19. Afasia hipofluente a)

ATM (también Broca)

b) Wernicke c) Conducción d) ATS (Afasia Transcortical sensorial) 20. Afasia perisilviana a) Wernicke b) Anómica c) Conducción d) A y c son correctas 21. Afasia con buena repetición

a)Wernicke b) Anómica c) Conducción d) ATS

a) Wernicke b) Broca c) Conducción d) ATM/ATS 22. Afasia con buena comprensión a) Broca b) Wernicke (mala comprensión) c) Afasia global d) ATS 23. La línea melódica en la afasia tipo Broca limitada a frases cortas y expresiones estereotipadas 24. La primera articulación se encuentra entre (nivel morfosintactico).. monema y sintagma 25. La tercera articulación se encuentra entre (nivel fonético) - Rasgo fonético y fonema (entre rasgo y fonema) 26. Definición de rasgo fonético unidad sonora simple sin significado 27. ¿Qué es la afasia? trastorno simbólico del lenguaje paroxístico; déficit de comprensión y expresión oral y escrita. 28. ¿Cuál no es motivo de afasia? a) sordomudez b) debilidad mental c) síndrome triangular-opercular d) a y b son correctas 29. Paramnesia reduplicativa lóbulo frontal (LF) 30. Apraxia lóbulo parietal derecho; constructiva: parieto-temporo-occipital 31. Síndrome de Klüver-Bucy lóbulo temporal (LT) (ceguera psíquica) 32. Mutismo acinético Lóbulo frontal (LF): Parte del Síndrome del cortex prefrontal 33. Apraxia constructiva a la orden verbal Lóbulo temporal (LT) 34. Amnesia Lóbulo temporal 35. Afasia tipo Broca Palabras y frases simples, familiares (hablan como indicios) 36. Estado confusional agudo Horas o días (desapar...


Similar Free PDFs