Examen, preguntas y respuestas PDF

Title Examen, preguntas y respuestas
Course Expresión corporal y danza
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 7
File Size 95 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 137

Summary

Download Examen, preguntas y respuestas PDF


Description

1. Respecto a la comunicación no verbal, podemos decir que: a) El lenguaje corporal siempre contradice los mensajes del lenguaje verbal. b) El lenguaje corporal es capaz de revelarnos muchas emociones del individuo, pero no el estado físico del mismo. c) El lenguaje corporal puede negar los mensajes del lenguaje verbal e incluso revelarnos la identidad social de la persona. 2. Señala la opción correcta. Una de las primeras obras sobre la comunicación no verbal que señala la importancia de la cultura en la formación de muchos gestos, esta obra ha sido: a) “The Emotions in Man and Animals” de C. Darwin b) “Gesture and Enviroment” de D. Efron c) “Introducction to Kinestesic” de R. Birdwhistell 3. El gesto del politico que aprieta efusivamente la mano cuando saluda, pertenece al tipo: a) Habituales b) Simbólicos c) De cortesía 4. ¿Cómo se llaman los gestos que corresponden al segundo estadio de evolución de la consciencia y que la mayoría de psicólogos están de acuerdo en que, aunque abarcaran una gama muy amplia, se dan plenamente en el sexto mes de vida? a) Gestos del pensamiento abstracto b) Gestos emocionales c) Gestos proyectivos 5. Respecto a la Kinésica, es cierto que: a) Su objetivo de estudio son las pautas de conducta de la comunicación verbal, es decir, el movimiento específico corporal. d) Establece un paralelismo entre el lenguaje hablado y la Kinesis. b) Todas las anteriores son ciertas 6. El estudio de la estructuración que hace el ser humano de su espacio inmediato a partir del entorno corporal se denomina: a) Kinesis o kinesia b) Burbuja personal c) Proxémica 7. Respecto al sistema de unidades que componen la teoría sobre la Kinésica: a) A las unidades que engloban varios movimientos las llamamos quinos. b) La técnica de investigación (microanálisis) consiste en que el investigador analiza cada movimiento en las ___________ imágenes un segundo. c) Los quinemas se combinan formando quinomorfemas que pueden compararse por analogía con la frase hablada

8. Una de las manifestaciones del espacio es la distancia a la que se mantienen las personas en sus relaciones cotidianas. Así pues: a) La Distancia Social es la mantenida entre dos amigos en conversación, en la que se le puede alcanzar y tocar. b) Cuando el ascensor al que subimos va excesivamente lleno y tratamos de evitar rozarnos con los demás poniéndonos rígidos, estamos tomando una distancia social. c) Las distancias mantenidas en las clases teóricas del aula entre el profesor y el alumno pertenece a la llamada Distancia Pública 9. En lo que se refiere a la investigación que Exline (1975) llevó a cabo sobre la comunicación hombre-mono referente al comportamiento del ojo: a) Confirmó la idea de que la forma de mirar fija, sin variante, es un medio y un sistema de amenaza para muchos animales, así como para el hombre b) Los monos respondían de forma amenazante incluso cuando el experimentador con la misma expresión fija mantenía los ojos cerrados. c) Demostró que para este comportamiento no existe un paralelismo entre el mono y el hombre. 10. Respecto a las posturas colectivas: a) Debemos considerar el factor de la orientación, es decir, el ángulo según el cual las personas se sitúan en el espacio respecto a las otras. b) La inclusividad se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitarse. c) Las posturas de orientación paralela son habituales en las situaciones en las que se transmite o intercambia información o afecto. 11. Respecto a las relaciones entre expresión corporal y educación física, la expresión corporal… a) Valora la eficacia del movimiento b) Actúa directamente sobre lo comunicativo y lo creativo c) Desarrolla la motricidad completa del sujeto. 12. La expresión corporal está definida por: a) La liberación de la persona y la adecuación de su personalidad a la realidad que le rodea. b) El estudio del movimiento y la creatividad con el fin de potenciar lo esencial. c) Las respuestas a y b son correctas. 13. Respecto a las posibilidades básicas del trabajo del músculo, sabemos que un tipo de “aflojamiento” es la denominada: “Distensión controlada”, que se define por: a) Tener dos niveles de trabajo: un mecanismo pasivo y conciencia activa. b) Tener una conciencia activa que controla la distensión y la duración. c) La interrelación muscular articular. 14. En cuanto a la noción de Esquema Corporal: a) confluyen sensaciones táctiles, visuales y kinestésicas, inseparables entre sí. b) Se empieza a formar a partir de la adolescencia. c) Es un concepto físico y objetivo.

15. Señala la opción correcta: a) la “toma del eje” corporal es fundamental para percibir una buena postura en la posición horizontal del individuo. b) El movimiento, fisiológicamente, es por naturaleza, centrípeto. c) La energía del movimiento fluye en varias direcciones corporales a la vez, siempre desde el centro hacia fuera. 16. Al intercambio existente entre el niño y el mundo circundante por medio de las reacciones del tono muscular, es lo que J. Ajuriaguerra llama: a) Ajuste teórico. b) Diálogo tónico. c) Ajuste muscular. 17. Hablando de las cualidades del movimiento, podemos encontrar cuatro cualidades elementales teniendo en cuenta la combinación de qué dos factores: a) Tiempo y fluir. b) Espacio y tiempo. c) Gravedad e intensidad 18. En cuanto al tono y la actitud psíquica en las posturas: a) Debemos buscar desde la actitud mental o emocional el entronque con el aspecto físico que subyace. b) La actitud tónica de una zona del cuerpo es independiente de la totalidad del mismo. c) Cuando partimos de lo corporal casi siempre hay un estereotipo de actitud. 19. Respecto a los elementos que componen el gesto, es cierto que: a) Son cinco: duración, intensidad, contenido, intención y diseño espacial. b) La duración depende de la amplitud o estrechez del movimiento. c) La intensidad depende del antagonismo muscular y de la dinámica del impulso o de la continuidad del pulso. 20. Respecto a los posibles casos a los que puede responder la coordinación del movimiento con la respiración, es cierto que: a) Para utilizar la respiración para favorecer la respiración, se coordina la inspiración con la fase muscular pasiva y la espiración con la fase activa. b) Al utilizar la respiración para la _____ ____ durante el movimiento, se coordina la espiración con la fase muscular activa y la inspiración con la fase pasiva. c) La parte pasiva del movimiento es la que está realizada por sucesivas contracciones musculares que desarrollan una o varias energías.

21. ¿A qué se refiere el factor tiempo en la realización de un movimiento? a) Un movimiento tiene una duración en el tiempo, y tiene dos modalidades, un movimiento sostenido y un movimiento súbito. b) Un movimiento tiene un recorrido en el tiempo, y tiene dos modalidades, un movimiento amplio y un movimiento estrecho. c) Un movimiento tiene un recorrido en el tiempo, y tiene dos modalidades, un movimiento sostenido y un movimiento súbito. 22. Si hacemos un símil entre las cuatro cualidades elementales del movimiento y diferentes objetos, ¿a qué cualidad sería a la que se asemejaría la gelatina? a) Pesado y Suave b) Liviano y fuerte c) Liviano y suave 23. Trabajar sobre el “espacio interior” ayuda a: a) La elaboración de la imagen interna del propio cuerpo y al reconocimiento de los propios sentimientos. b) Trabajar los sentimientos desde la propia experiencia corporal y así aprehender a reconocerlos e interpretarlos. c) La elaboración de la imagen interna del propio cuerpo, así como la aprehensión del espacio parcial, al de los demás y al espacio total. 24. Un elemento físico, afectivo o simbólico y que sirve de relación entre dos o más personas es: a) La kinesfera b) El espacio c) El cubo de Von Laban 25. Cuando decimos que la Expresión Corporal es una técnica que nos ayuda en una mejor realización de uno mismo, que es un medio de liberación y un paso a la total adecuación de la personalidad. Estamos hablando desde una orientación…: a) Psicológica b) Educativa c) Escénica 26. Para realizar un adecuado trabajo de las direcciones y los ejes en relación con nuestro propio cuerpo Rudolf Von Laban plantea: a) Trabjar cada plano con sólo dos dimensiones y posteriormente trabajar la tridimensionalidad. b) Limitar la capacidad de movimiento hasta poder encontrar y agotarlos todos para poder buscar nuevas posibilidades. c) Las respuestas a y b son correctas. 27. El enfoque desde el que trabajamos la expresión corporal: a) Trata de dar a conocer a la perfección las técnicas de la expresión corporal. b) Pretende que conozcamos nuestro mundo interior y sepamos expresarnos. c) Conjuga la técnica y el conocimiento interior para mejorar nuestra comunicación.

28. En una clase de educación física, dedicada a la expresión corporal, estamos realizando una actividad de conciencia corporal. Teniendo en cuenta la clasificación dada, ¿en cual podríamos enmarcar a nuestra actividad? Actividades de…: a) Motivación. b) Conocimiento corporal. c) Socialización. 29. Dentro de las técnicas de dramatización, ¿Qué herramienta sería más adecuada utilizar si queremos trabajar el desarrollo intelectual y emocional? a) El mimo y la pantomima. b) El monólogo c) El Cuentacuentos. 30. El acrosport es: a) La mejor manera de mejorar la resistencia aeróbica, la fuerza y la flexibilidad. b) La forma de unir actividades gimnásticas con actitudes de cooperación y participación. c) El nombre que se le da a la actividad realizada por el cuerpo al son de una melodía. 31. ¿Dónde surge la pantomima?: a) Grecia b) Edad Media. c) Roma. 32. En el renacimiento… a) Las danzas bajas presentan deslizamientos. b) Las danzas altas presentan saltos. c) A y B son correctas. 33. “Le Ballet Comique de la Reine” (primera referencia escrita del ballet) pertenece al: a) Barroco. b) Renacimiento. c) Romanticismo. 34. Si estamos en clase de expresión corporal y el profesor nos propone hacer una clase de “slow-fox” ¿qué tipo de trabajo vamos a realizar?: a) Trabajaremos por parejas una técnica que tiene un aprendizaje sencillo que fomentará la expresividad y la comunicación. b) Trabajaremos aspectos sociales y culturales desde la perspectiva de la expresión corporal. c) Trabajaremos con métodos abiertos que nos permitirán investigar con materiales y nos permita establecer nuevas relaciones con los compañeros.

35. En cuanto a los criterios de interpretación que debemos seguir para descifrar una postura, es cierto que: a) Siempre existen señales contradictorias que debemos interpretar. b) Si vemos un rostro que se esfuerza por reír sobre un cuerpo rígido y tenso, creemos en el rostro, no en el cuerpo. c) Según D. Morris, en general, las señales de las piernas y de los pies son más creíbles que las expresiones fáciles.

36. Uno de los hallazgos derivados del estudio sobre la mentira con los estudiantes de enfermería de D. Morris fue que: a) Aumentaban de manera significativa las acciones manuales que realmente se usan. b) Existían dos acciones sumamente frecuentes: tocarse la nariz y taparse la boca. c) El cuerpo suele quedar inmovilizado ante el miedo a que la mentira sea descubierta. 37. Cuando decimos que una persona es un cara dura, estamos descubriendo su carácter a través de referencias a actitudes del cuerpo: a) Se debe a que las estructuras musculares están asociadas con los sentimientos. b) Tiene la cara dura porque es un vacilón y se ha llevado muchos golpes en la vida. c) Se debe a que los sentimientos se tienen que verbalizar para ser entendidos. 38. Señala la opción falsa: a) Las señales automáticas se presentan sólo en las situaciones más dramáticas y en las más intensamente emotivas. b) Aunque mejor que las piernas, los pies y el tronco, tampoco las manos son perfectamente controlables. c) Según la clasificación de D. Morris, las señales del tronco son más controlables que las expresiones faciales. 39. Andando por la calle te cruzas con una persona, y como llevas dias estudiando expresión corporal te fijas en su cuerpo y ves que tiene el pecho hinchado, los hombros levantados y que arquea las cejas, y tú quieres saber qué significa esa actitud ¿Qué haces? a) Me dirijo hacia la persona y le pregunto qué es lo que está sintiendo, así sabré seguro lo que le pasa. b) Imito su actitud y camino en mismo sentido para interpretar lo que está sintiendo la otra persona. c) Imito su postura y camino en mis sentidos para interpretar lo que está sintiendo esa persona. 40. Respecto al análisis Bioenergético de Lowen, señala la opción correcta: a) Se centra en el estudio de los problemas psicológicos para llegar a la expresión física. b) Nos ayuda a utilizar de manera adecuada la respiración. c) Evita en gran medida el contacto corporal para que no se libere energía.

41. Un entrenador deportivo puede encontrar en la danza una valiosa herramienta para desarrollar: a) El ritmo. b) La conciencia espacial. c) El potencial físico. 42. Nos encontramos ante un interlocutor sentado y con la espalda encorvada, las extremidades dirigiéndose hacia el tronco, los músculos abdominales y nalgares aflojados… ¿Qué nos está diciendo su postura? a) Que tiene una actitud de ataque. b) Que tiene interés por entablar conversación. c) Que tiene una actitud de rechazo. 43. La teoría Globalizadora de la persona se caracteriza por explicar lo que acontece al ser humano a partir de tres elementos, que son: a) Acción, decaimiento y sentimiento. b) Acción, decaimiento y sensibilización c) Acción, pensamiento, sentimiento. 44. Una persona que es sensible, a los tonos e inflexiones de voz, a las posiciones corporales, a los gestos y a las expresiones faciales, se puede decir que es una persona: a) Intuitiva b) Empática c) Comunicativa 45. Señala la opción correcta: a) El ritmo en el que es producción por un instrumento, aunque coincida nuestra manera de movernos. b) El ritmo interno es independiente del cuerpo. c) El ritmo también se conoce como corporal....


Similar Free PDFs