Examen, preguntas y respuestas PDF

Title Examen, preguntas y respuestas
Course Derecho Administrativo I
Institution UNED
Pages 7
File Size 80 KB
File Type PDF
Total Downloads 284
Total Views 641

Summary

Preguntas resueltas Enunciados 1. El Derecho administrativo es... o a) Una parte del Derecho encargada de regular las relaciones del ciudadano con el Estado o b) Una parte del Derecho cuyo objeto es el control de los poderes del Estado o c) Una parte del Derecho público cuyo objeto es la regulación ...


Description

Preguntas resueltas

Enunciados 1. El Derecho administrativo es... o a) Una parte del Derecho encargada de regular las relaciones del ciudadano con el Estado o b) Una parte del Derecho cuyo objeto es el control de los poderes del Estado o c) Una parte del Derecho público cuyo objeto es la regulación de la Administración pública y sus relaciones con los ciudadanos. o d) Una parte del Derecho público cuyo objeto son las relaciones de los ciudadanos en cuanto miembros de una sociedad 2. El Derecho administrativo se aplica a todos los poderes del Estado o a) No, solamente a la Administración pública o b) Sí, se aplica a la actividad materialmente administrativa que realizan los otros poderes o c) Sí y no. Depende de qué poder estemos hablando o d) Efectivamente es el Derecho del poder judicial y legislativo, además del ejecutivo. 3. Los Decretos legislativos son normas aprobadas por el gobierno o a) Con rango de ley por delegación del Parlamento o b) Dictadas por motivos de urgencia y necesidad o c) Para refundir normas dispersas o reordenar panoramas normativos confusos o d) Que manifiestan el poder legislativo que la Constitución otorga al Gobierno 4. El precedente administrativo... o a) Es una costumbre reiterada de la Administración pública con carácter vinculante o b) Se trata de una práctica realizada con anterioridad a la decisión a tomar o c) No puede ser desdicho salvo que una ley lo permita o d) No obliga a resolver en su mismo sentido, siempre que se motive el cambio. 5. ¿Puede darse un reglamento que congele una materia, de tal manera que no pueda ser, después regulada por una ley? o a) Sí, cuando existe una materia reservada a la potestad reglamentaria o b) Sí, cuando una ley formal así lo ha permitido (decreto legislativo) o c) No, porque el reglamento solamente puede desarrollar lo que establezcan las leyes o d) No, porque en nuestro Derecho no existe el principio de reserva reglamentaria. 6. Si ha pasado el plazo para impugnar un reglamento que Vd. considera contrario a Derecho ¿qué puede hacerse?

Preguntas resueltas o a) Nada, pues ese reglamento es ya firme, por lo que tan solo cabe que lo anule el Tribunal Constitucional o b) Puede impugnarse a través de un recurso indirecto, atacando un acto administrativo de aplicación de ese reglamento ilegal o c) Solamente cabe interponer una querella penal contra la autoridad que lo aprobó o d) Puede instarse a que un organismo administrativo interponga un recurso directo, pues un particular no puede ir contra una norma reglamentaria 7. Cuando un órgano administrativo encarga a otro jerárquicamente inferior que realice el ejercicio de una determinada competencia, a eso se lo llama: o a) Delegación interorgánica o b) Delegación intersubjetiva o c) Encomienda de gestión o d) Delegación de firma 8. La descentralización funcional... o a) Es una desconcentración de materias entre órganos de la Administración pública o b) Es una descentralización en sentido pleno y efectivo, es decir intersubjetiva o c) No existe como tal, es una ficción carente de contenido real o d) Es una “falsa” descentralización, no territorial, sino por funciones o materias 9. La avocación se produce o a) Cuando se retira la delegación que se había hecho o b) Cuando un órgano superior retira todas las competencias a un órgano inferior o c) Como una delegación, pero en sentido inverso o d) Cuando el órgano que debe resolver es manifiestamente incompetente 10. Los Ministros son: o a) Órganos directivos de la Administración general del Estado o b) Órganos políticos de la Administración general del Estado o c) Órganos superiores de la Administración general del Estado o d) Órganos delegados del Presidente del Gobierno 11. En las Comunidades Autónomas pluriprovinciales existe: o a) Un gobernador civil, un Delegado del gobierno y un Subdegado o b) Un Delegado del Gobierno, y un Subdelegado en cada provincia o c) Solamente un Delegado del Gobierno o d) Un gobernador civil con más o menos poderes según el territorio que ocupe al correspondiente Comunidad. 12. ¿Cuántos y cuáles son los mecanismos básicos de control sobre las CC. AA.? o a) Tres: político, jurídico-gubernativo y económico o b) Cuatro: político, jurídico, constitucional y económico

Preguntas resueltas o c) Uno: solamente el político que se realiza en el parlamento o d) Cinco: constitucional, jurídico, económico, gubernativo sobre competencias delegadas y extraordinario 13. Los órganos propios de las CC. AA. son: o a) El Parlamento o Asamblea legislativa y el Ejecutivo autonómico o b) El Parlamento o Asamblea legislativa, el Delegado del Gobierno y el Gobierno o c) La Asamblea legislativa y el Senado o d) El Senado, el ejecutivo autonómico y el Delegado del Gobierno 14. ¿Qué entes locales están constitucionalmente “garantizados”? ¿y cuáles no? o a) El municipio; la provincia, comarca y parroquia o b) La provincia y el municipio; la comarca y la parroquia o c) El municipio, la provincia, comarca y parroquia; otros entes territoriales facultativos (mancomunidad, área metropolitana, etc.). o d) El municipio, la provincia y la isla 15. ¿Cuáles son los elementos básicos que constituyen el municipio? o a) El pleno, el Alcalde y el Padrón municipal o b) El término municipal (territorio), la población y los órganos de gobierno o c) El término municipal, la población y el Alcalde o d) El pleno, la población y el Alcalde 16. El modelo provincial español se basa en: o a) El minifundismo francés revolucionario o b) En la división departamental francesa y el proyecto de Javier de Burgos (1833) o c) En el proyecto de García Goyena o d) En la necesidad de hacerse eco de las “frustraciones supramuncipales” de parroquias y comarcas 17. Los diputados del pleno de la Diputación se eligen de acuerdo con un sistema: o a) Abierto (elecciones libres provinciales) o b) Proporcional (al número de residentes) e indirecto (han de ser concejales) o c) Proporcional (Ley DF Hont) e (han de ser miembros de otros entes locales) o d) Abierta (elecciones libres) y directa (candidaturas previas). 18. Las relaciones de control y tutela del gobierno sobre las corporaciones locales pueden llegar hasta: o a) La prisión de los miembros de una corporación local o b) La amonestación política de los autores de la infracción correspondiente o c) La eliminación del municipio del mapa de entes locales o d) La disolución de los órganos de las corporaciones locales en unos supuestos tasados 19. ¿Qué actos de las Corporaciones Locales ponen fin a la vía administrativa?

Preguntas resueltas o a) Los del Pleno, los Alcaldes o Presidentes y las Juntas de Gobierno o b) Los de las Autoridades anteriormente mencionadas y los de órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación de éstas. o c) Los del Pleno y las Juntas de Gobierno o d) Los de los Alcaldes o Presidente 20. Los organismos autónomos: o a) Son órganos regidos por el Derecho administrativo que realizan actividades prestaciones en régimen de descentralización funcional o b) Son órganos públicos regidos por el Derecho privado o c) Son órganos privados, regidos por el Derecho administrativo en régimen de descentralización funcional o d) Son órganos semi-públicos, regidos por el Derecho mercantil que realizan un servicio público 21. Los entes públicos que realizan una actividad prestacional, gestionan un servicio o producen un bien susceptible de contraprestación, regidas por el Derecho privado, excepto en algunos aspectos regulados por el Derecho administrativo son llamados: o a) Órganos semipúblicos o b) Entidades públicas empresariales o c) Sociedades de economía mixta o d) Sociedad mercantil estatal 22. La nota principal de las empresas de economía mixta es: o a) Que es una institución “fronteriza” entre lo público y lo privado o b) Que presta un servicio público o c) Que une a un ente público y otro privado en su aportación de capital o d) Que su funcionamiento es en régimen de Derecho privado 23. De estos que se dicen son ejemplos prototípicos de autonomía institucional constitucionalmente garantizada o a) Universidades, Colegios profesionales, Consejo de Estado y Defensor del Pueblo o b) Solamente el Consejo de Estado o c) Las Universidades y Federaciones deportivas o d) Universidades y RTVE 24. Son ejemplos de Administraciones independientes no previstas en la Constitución, entre otros: o a) Consejo de Seguridad Nuclear y el Banco de España o b) La Administración electoral y RTVE o c) Las Universidades, la Administración electoral y el Consejo de Seguridad Nuclear o d) La Agencia de Protección de datos, el Consejo de Estado y el Tribunal Constitucional 25. ¿Cuál es la definición más correcta de corporación pública o ente público asociativo?

Preguntas resueltas o a) Ente no territorial con potestades administrativas o b) Ente público con una finalidad de interés general o c) Asociación pública de base privada o d) Asociación profesional de carácter público 26. Para el ejercicio de una de las profesiones en las que es precisa la colegiación o a) Debe superarse una oposición y, luego, colegiarse o b) Solamente es preciso colegiarse en algunos casos establecidos por la ley o c) Siempre que se tenga la titulación exigible, debe proceder a su colegiación, que es obligatoria o d) La normativa liberalizadora de 1996 eximió de la obligación de colegiarse 27. Las Cámaras oficiales... o a) Son entes privados que asesoran y colaboran con la Administración pública en determinadas materias o b) Persiguen, principalmente, el cumplimiento de los fines privados de quienes las forman o c) Son entes públicos gestionados por los profesionales privados del ramo al que se refieran o d) Son corporaciones de Derecho público con personalidad jurídica plena y un fin privado 28. El Consejo de Estado se puede definir como: o a) Un órgano jurisdiccional de carácter administrativo o b) Un órgano de gobierno o c) Un órgano administrativo de carácter cuasi-judicial o d) Un órgano consultivo independiente con funciones de control 29. Los dos órganos principales de control interno de la Administración son: o a) La abogacía del Estado y los Letrados o b) El Consejo de Estado y el Tribunal de Cuentas o c) La Intervención General y las Inspecciones de Servicios o d) La “Brigada de Asuntos Internos” del Cuerpo Nacional de Policía 30. El órgano externo supremo, de fiscalización y control de la gestión económica del Estado y de todo el sector público es: o a) La Jurisdicción económica-administrativa o b) El Defensor del Pueblo, sección económica o c) El Consejo de Estado o d) El Tribunal de Cuentas

SOLUCIONES 1. El Derecho administrativo es, principalmente, el Derecho de la Administración pública, brazo del poder ejecutivo, por lo que su objeto principal es ésta y las relaciones de los ciudadanos con ella (respuesta c de la pregunta 1a).

Preguntas resueltas 2. Se aplica a la actividad materialmente administrativa que realizan los otros poderes del Estado, pero no a la que les es propia (legislar, juzgar) que tiene su regulación propia (respuesta b de la pregunta 2a). 3. Los Decretos legislativos son normas aprobadas por el gobierno que tienen fuerza de ley sobre la base de una delegación (ley de bases) que le otorga el Parlamento bien para que realice un texto refundido, bien un texto articulado sobre una materia, normalmente, de alto contenido técnico; por eso la respuesta más correcta es la a). 4. El precedente administrativo no es, propiamente, una suerte de costumbre administrativa, sino tan sólo un práctica previa de la que puede desvincularse la Administración si lo justifica (respuesta d). 5. No existe en nuestro ordenamiento el principio de reserva reglamentaria y sí el de reserva legal, por lo que no puede congelarse una materia en el nivel reglamentario. No obstante sí caben reglamentos en ausencia de norma legal (reglamentos independientes). Por eso la respuesta es la d). 6. La respuesta correcta es la b) porque todas las demás contienen imprecisiones y, en todo caso, siempre está abierta la vía indirecta, que tiene unos efectos limitados. 7. Se contempla una delegación interorgánica (respuesta a). 8. Hay que señalar que la descentralización funcional no es una propia descentralización política, sino una ficción nominal en la que se produce una descentralización por funciones (respuesta d). 9. La avocación es una delegación en sentido inverso, puesto que no se trata de retomar una competencia antes delegada (respuesta c). 10. Los Ministros, siendo órganos políticos nombrados por el Presidente no son estrictamente órganos delegados de éste, para realizar la dirección superior (respuesta c). 11. En todas las CC. AA. existe un Delegado del gobierno, cuando son pluriprovinciales además hay un subdelegado en cada provincia (respuesta b). 12. La respuesta a la pregunta es la d), pues son cinco los controles, aunque no se denominen estrictamente como ahí se ha señalado, por razones de brevedad. 13. La respuesta a la pregunta es la a), pues el resto de órganos no son propios, sino órganos de la Administración del Estado o del poder legislativo que participan, de algún modo, en el modelo autonómico. 14. La Constitución española de 1978 recoge, como imperativos, el municipio, la provincia y la isla. Los demás niveles son facultativas y posibles, pero no tiene “garantía constitucional” (comarcas, mancomunidades, etc.), por lo tanto la respuesta correcta a la cuestión es la d). 15. La respuesta correcta a la pregunta es la b), puesto que los demás son figuras que pertenecen a alguno de los anteriores. 16. El modelo español de provincias, si bien no tan artificial como la división administrativa departamental francesa y fundado casi siempre en fronteras y límites históricos, se basa –como modelo general de organización administrativa– en sistema departamental, siendo realizado por proyecto de J. de Burgos (1833). La respuesta correcta es la b). 17. La respuesta correcta a la pregunta es también la b).

Preguntas resueltas 18. La respuesta correcta a la pregunta es la d). 19. La respuesta correcta a la pregunta es la b). 20. La primera respuesta (a) es la correcta, pues las demás adolecen de alguna imprecisión. 21. Nos referimos a las entidades públicas empresariales (b). 22. La nota esencial es la unión entre lo público y lo privado en la aportación de capital (respuesta c). 23. Ambas cuestiones (23 Y 24), meramente ejemplificativas, ponen de relieve cómo hay algunos órganos de naturaleza administrativa que, dotados de cierta independencia, tienen esa autonomía garantizada en diferente grado o, incluso, no están suficientemente previstas. La respuesta a la pregunta 23 es la d) 24. y a la 24 la a). 25. En todas las cuestiones (25, 26 Y 27) se trata de poner de relieve la naturaleza ambivalente de las corporaciones de Derecho público, frecuentemente a caballo entre lo público y lo privado. La respuesta correcta a la pregunta 25 es la c), pues todas las demás son imprecisas por compartir elementos definitorios con otras instituciones. 26. La pregunta tiene su respuesta correcta en la c). 27. Se responde adecuadamente por la d). 28. La respuesta correcta a la pregunta es la d), puesto que el resto de respuestas adolecen de imprecisiones. 29. La respuesta correcta es la c). 30. La respuesta acertada es la d)....


Similar Free PDFs